domingo, 2 de septiembre de 2012

CARMEN, JESÚS E IÑAKI






*
Este no es un pequeño homenaje 
o un recuerdo a unos músicos riojanos.
Detrás de su música, de las letras de sus canciones,
hay muchos momentos compartidos y vivencias inolvidables,
 no solo a nivel personal,
también forman parte de la memoria colectiva de muchas personas.
Carmen nos dejó un gran vacío.
Quedó su voz,
 aunque muchos no pudimos escucharla durante mucho tiempo.
Y el recuerdo personal, que lo guardo para mí.
Iñaki se nos fue para las Islas Canarias.
 Jesús, ahí sigue, como siempre, con lo de siempre
 y con los de siempre...


*


ENLACES 

Página Web de Carmen, Jesús e Iñaki
Página Web de Jesús V. Aguirre
Blog de Jesús





MI PUEBLO DORMIDO
Letra: Fernando Martínez
Música: Jesús V. Aguirre



Yo vengo desde las cepas
resecas del tiempo eterno,
donde el vino come penas
templando la voz del cuerpo,
donde el agua rueda mansa
y el pescado sabe a limo,
y se matan los problemas
con unos vasos de olvido.
Por eso empecé a cantar,
al ver que mi pueblo dormido...

No oyó a la tierra gritar
hecha lamento en su vino,
ese vino malversado
en el sopor o el olvido,
para callar que malvive
un pueblo que no ha nacido
pueblo preñado de hombres
que no son buenos ni malos,
que simplemente no son,
ni dejan huellas sus pasos.

Vengo de la Rioja Sierra
donde Berceo solloza
su llanto de vino y versos
en la cuna del idioma.
Vengo de la Rioja Baja
donde al malvender se llora
la amargura del pimiento,
donde el sol quema los campos
y la lluvia les da vida,
o los ahoga en sus brazos.

Vengo de la Rioja entera
donde a la tierra le roban
la sangre de sus entrañas
para brindar con la historia
un vaso rojo de viña
y luego seguir la copla.
Traigo la voz de mi gente
para que todos la oigan,
es la voz de la vergüenza,
es la voz de la otra Rioja.

Vengo del horno callado,
de la tierra silenciosa,
vengo desde Valvanera
donde al “Sol” hoy le hacen sombra
la injusticia y los caciques,
vengo del alto y la loma
del secano y de los ríos,
-del lregua, Ebro y Oja-,
del trabajo de los hombres
a los hombres del trabajo.

Mi pueblo es un avestruz
que no quiere abrir la boca
y ocultando su miseria
cree que no se le nota.
Por eso me he puesto a andar
y por eso estoy de paso,
voy buscando una canción
para poder despertarlo,
voy cantando una canción
para poder levantarlo.



"Esto no es una historia de la transición en La Rioja. Ni tampoco aspira a convertirse en la crónica definitiva de cómo se llevó a cabo nuestro proceso autonómico. Pero ese sí que es el argumento de la obra. Concebida como una representación teatral o, mejor, una revista musical con muchos protagonistas entrando y saliendo, el coro al fondo y significativas variaciones en el ritmo y la melodía. El libreto se inspira en datos y hechos de nuestro pasado reciente. Tan objetivo como conceda la subjetividad del lector. Al que además se le exige alguna cosilla: sentido del humor, por ejemplo. Y de la relatividad, aunque en grado menos científico que lo definido por Einstein; más por el lado de la duda sistemática, pariente cercana de una cierta tolerancia, prima hermana, por cierto, de eso que llaman solidaridad entre los pueblos, regiones o naciones, o sea, entre los hombres. Y se habla aquí del hombre universal, por encima de cualquier frontera natural, social o política.
Porque, digámoslo ya, lo importante no es que La Rioja sea Comunidad Autónoma, sino que la autonomía sirva para algo. Así que este libro no es una exultación o exaltación de nuestra maravillosa tierra, de sus mujeres y vinos sin igual o de nuestra conseguida Autonomía. Tampoco es una ordenada recopilación de fechas y hechos, por más que se haya intentado situar, medianamente, todo lo que se fraguó en un tiempo en el que exigíamos la libertad y, tras conseguirla, tuvimos la oportunidad histórica de arreglar un par de cosillas más."
La ventaja es que no había que inventarlo. Nuestro nombre. Aún  así costó lo suyo hacer oficial lo que era habitual, llamarnos riojanos.
Y eso que ya en 1704, describía Fray Mateo de Anguiano nuestra región manifestando que sus naturales son y se llamaban riojanos en otros tiempos. Como siguieron haciéndolo después, como lo hacemos ahora.
Sin embargo, durante muchos años, más de un siglo, los mapas dibujaron una provincia en uno de los extremos de Castilla la Vieja, llamada Logroño. Al menos existía la provincia. No había sido fácil conseguir ese status para nuestra tierra, como veremos más adelante. Quizá por ello, o porque los tiempos  llegaron envueltos en disputas cainitas (entre liberales y conservadores, guerras carlistas, dictaduras y repúblicas, una guerra civil y cuarenta años de franquismo) no dieron para más, la cuestión es que prácticamente no se movió el telón hasta que los vientos de la transición se llevaron la noche más larga y con el nuevo día fuimos libres, o casi, y empezamos a levantar otro escenario."




LA RIOJA EMPIEZA A CAMINAR
(Letra y música: Jesús Vicente Aguirre)



Dicen que han visto reír
al Ebro, a pesar
del agua turbia que lleva.

Debe ser que ya lo sabe:
La Rioja empieza a caminar.

Dicen que han visto saltar
al vino, en las cepas
no nacidas todavía,
y le escucharon cantar:
La Rioja empieza a caminar.

Dicen que han visto llorar
a un hombre que se fue
derrotado por su tierra,
al volver y verla andando.
La Rioja empieza a caminar.

Dicen y digo también
que el futuro de esta tierra
lo hemos de hacer entre todos,
y que ya no hay quien nos pare:
La Rioja empieza a caminar.



FRAGMENTOS DEL LIBRO:

LA RIOJA EMPIEZA A CAMINAR
-apuntes sobre el proceso autonómico riojano-.

Autor: JESÚS VICENTE AGUIRRE
Editorial Ochoa, Logroño
Primera edición: Junio, 2000

[Este libro está hecho de documentación, pero también de carne en el asador.
Doy Fe.]


"Hablábamos de nuestra identidad. De la de cualquier persona, del hombre universal al que se refiere Ignacio Granado:  El ser humano necesita unas raíces, unas coordenadas espaciales, temporales, sociales y espirituales en las que situar su proyecto vital y desde las que edificar su realización personal y grupal, de suerte que, sin ellas, resulta desorientado y desarraigado."

"Conseguir una convivencia armónica, entre tantas y tan diversas identidades y sensibilidades, parece que debiera ser la preocupación fundamental de los gobernantes, en este caso autonómicos, por encima de la de satisfacer, antes que nada, sus premisas ideológicas y sus compromisos "particulares". Eso significa diálogo, tolerancia y respeto a los demás.

Somos, seres humanos. Y bastante parecidos en lo general: en la forma de andar, de realizar cualquier función física, incluidas las de nacer, amar y morir -cuando de muerte natural se trata-. En lo particular tenemos rasgos y colores diferentes, hablamos distintos idiomas y tampoco son iguales nuestras costumbres e ideas. Pero todos ellos son, deberían serlo al menos, factores que enriquecieran nuestra cultura como habitantes de un pueblo, región o país. Como seres humanos. Sin convertirse, jamás, en símbolos de desprecio o, peor aún, en sustrato de ideologías o prácticas que consintieran o persiguieran el arrinconamiento o la destrucción de los otros. Preferir el nacionalismo (o cualquier otro fundamentalismo) a la razón, es acabar en el delirio, la confrontación, el caos y la nada.
Lo que no significa que, igual que otros muchos, no pueda defender y reivindicar la existencia y viabilidad de las regiones y las nacionalidades desde postulados diferentes."

Jesús V. Aguirre


"Y ahí están nuestros antecesores berones, romanos o bárbaros, llegando* -en un principio- de otros lugares y "aclimatándose" a esta tierra que luego vería las peleas de Castilla, Aragón y Navarra (entre sí y contra los árabes), que sería repoblada en numerosas ocasiones, serviría de cauce al Camino de Santiago y de cuna, o espejo más bien, a la lengua castellana.
Una región que besó el Cantábrico (empujada por la cruz y la espada de la Diócesis de Calahorra, ya en el siglo V), que se estiró y encogió entre ducados (Cantabria) y reinos (Nájera, Navarra, Castilla), que fue cristiana y fue mora, refugio de francos, tierra repartida, provincia emergente, sumergida luego, finalmente viva y fecunda...
¿Quién dice que todo eso no crea "escuela"? El territorio y sus accidentes, montañas y ríos, el clima y la historia social y económica que se desarrolla en esas condiciones ha ido, lo son ahora mismo, el santo y seña de nuestra identidad (que no uniformidad) colectiva. Pero, atención, los idénticos no somos los hombres, sino -en todo caso- las condiciones que nos rodean. Una "igualdad de oportunidades" natural que, por desgracia, no suelen tener continuación en lo social ni en lo económico.

*Existe una cierta tendencia a considerar que las regiones y los pueblos han estado poblados desde siempre (desde el Big Band, quizá, para no perderse nada) por una tribu o raza determinada que ha soportado el paso de los siglos y la historia con más o menos fortuna, sin tener en cuenta que primero tuvieron que llegar hasta allí desde otro lugar (salvo que en ese territorio estuviera situado el primitivo "edén"), y que hasta que una tribu prevaleció, pudieron aparecer, establecerse, convivir, pasar, cruzarse o mezclarse otras muchas. Seguramente, todas dejaron su impronta, como las que vinieron después. Y el proceso continúa. Mucha gente que podría estar orgullosa de llevar sangre mezclada de romanos, godos, judíos o árabes, ha preferido a lo largo de los tiempos considerarse ario, vasco o celta "químicamente puros". A veces, incluso, se lo han explicado a sus "vecinos". Y de qué forma..."

(Las glosas, el vino, el Camino y el Ebro son nuestros y son de otros)
Carlos Muntión




LA VIDA ES UNA FIESTA
*
Letra y música: Jesús V. Aguirre



Hemos nacido producto del pecado
hemos amado y hemos vuelto a pecar,
eso nos dicen, eso nos enseñan
que triste vida, vamos a llorar.

Hemos nacido en un país de ensueño
hoy paraíso multinacional
hasta con bases y una cuenta en Suiza
pero ahora mismo vamos a cantar.

Hemos crecido con mucha paz y orden
somos del mundo reserva espiritual
y con el fútbol, los toros y la tele
nos conformamos, para que pedir más.

Hemos vivido en un país de ensueño
con tanto sueño que cuesta despertar,
y es lo que quieren los cuatro vividores
que a costa nuestra se forran de verdad.

Pero su rollo les ha salido rana,
porque ni el gato se quiere ya callar,
y así protestan obreros y estudiantes
los campesinos y aquí el socio de al lao.

Y así la vida que era como una fiesta
pa cuatro idiotas o cinco to lo más
será enseguida la fiesta para todos
por eso ahora vamos a cantar.




Nos cuenta Jesús...

I. A finales de los 60 ya éramos "Carmen y Jesús, el único dúo mixto de la provincia"(entonces, todavía de Logroño). Nos gustaban, y cantábamos, los temas de moda. Desde Adamo a los Beatles, pasando por el Dúo Dinámico. Hasta que nos dimos de bruces con Bob Dylan por un lado, y Paco Ibáñez por el otro. Aquello varió la orientación de nuestras ideas musicales y vitales. En los primeros 70 ya estábamos empeñados en cambiar el mundo. Nos llegaban los ecos del mayo francés, la consigna de Comisiones de tomar los sindicatos desde dentro (yo trabajaba en un banco) y la ingenuidad franco-tiradora de acabar con el franquismo a base de editar panfletos, ocupar otras instituciones, intentar legalizar una Asociación de Amigos de la Unesco (no lo conseguimos, pero he llegado a ver los archivos policiales, todo un poema), o apoyar a procuradores honestos. Hicimos lo que pudimos, supimos y nos dejaron.

Al tiempo llegaba la militancia más disciplinada en el Partido Comunista, las citas clandestinas, el reparto de propaganda y las primeras reuniones con otros grupos y partidos de la oposición. De nuestro encontronazo musical con la dictadura franquista surgió un grupo llamado "Rebaño Feliz" y ya paseamos La Rioja entera anunciando, empujando y rompiendo estacas y barrotes. Textos y músicas de Ibáñez, Raimon, Llach, Brecht, Machado, Yupanqui o Quilapayun. Y cosas nuestras. Aquella andadura, compartida a veces con otros grupos como "Los Hijos de la Oveja" de Nano Martínez, nos reportó algunos problemas con las autoridades competentes y alguna visita a comisaría por "desafectos" al régimen. Llovía sobre mojado.

II. Carmen y yo pensamos en dedicarnos de lleno a la canción, entendida como una forma de comunicación con los demás a través de la música y la palabra. Y del compromiso con el tiempo que nos tocaba vivir.

Dejamos Logroño al comenzar el año 1974. La dictadura era como para toda la vida y, por si fuera poco, Allende y su experiencia socialista morían en Chile. Nos ahogaba el franquismo. Y nos fuimos a París, donde la bohemia era como un arte y al Sena se le conocía más por una de sus orillas, justamente la izquierda. Aunque divina. Durante dos años recorrimos Europa cantando como "Carmen y Jesús". Compartimos escenario con mucha gente (Imanol, Francisco Curto, Francisco Montaner, Joaquín Sabina, Ramón Muntaner, Manuel Gerena, Jorge Melgarejo, Isabel y Ángel Parra, Paco Ibáñez...) y la casa con todo aquel que nos la ofreció. Cuando nosotros la tuvimos, también la abrimos a los demás. Fue un tiempo irrepetible. Convivimos con emigrantes que se emocionaban con nuestras canciones y con otras de Manolo Escobar o Antonio Molina.

Aquello nos rompió los esquemas y puso en tela de juicio algunos principios de nuestra sedicente progresía izquierdista. De hecho aprendimos a gustar y cantar boleros con Joaquín Sabina en cualquier restaurante... Estaban también los estudiantes, y multitud de situacionistas, esto es, gente joven desvirgando su inocencia provinciana o española (que venía a ser lo mismo respecto a Europa), y tratando de comerse el mundo de un "bocao", a riesgo de indigestión. En la Europa de la emigración concienciada el PCE era la fuerza predominante. Seguían en pie algunos círculos anarquistas y otros vascos, republicanos o socialistas.


En Alemania conocimos a Iñaki, un chaval que cantaba con sus hermanos en un grupo de canción popular ("Despertar") y que sin pensárselo dos veces, se vino con nosotros. Ya éramos "Carmen, Jesús e Iñaki".


III. Volvimos en febrero del 76. Habíamos salido de España por nuestra propia voluntad, pero cuando quisimos volver, antes de la muerte de Franco, no nos lo permitieron. 
.

NO TE CANSES COMPAÑERO

Letra: Julián Rezola
Música: Jesús V. Aguirre


No te canses compañero,
el hombre es bueno, ya lo verás.
Cuando te levantes por la mañana
piensa en la gente que vas a ver:
en el autobús,
en el trabajo y en la calle,
y alégrate, ¡alégrate!
del maravilloso espectáculo
que es el hombre.

Mira sus caras,
la cera de sus arrugas;
mira sus manos, cuenta sus dedos,
observa sus hombros cargados,
imagina el peso que han soportado.
Huele sus ropas,
la camisa, la chaqueta,
los calcetines
y, si puedes, los calzoncillos.

Y si eres como pienso,
sentirás el olor de las cadenas,
el olor del látigo y de la pena,
y el olor de la frustración.
Y si esto no te es suficiente
para seguir luchando:
¡abandona!,
no tienes razón,
pero, sobre todo, no tienes temple.



Un funcionario nos dijo en la embajada en París, cuando reclamábamos el derecho a volver a nuestro país (el pasaporte), que "éramos antiespañoles". Aquel señor tuvo que levantarse y pedirnos disculpas. No sé si entendió nuestro alegato: éramos españoles antifranquistas. (Por cierto que en épocas muy recientes nos han llamado igual o parecido por disentir del pensamiento único bush-aznarista...)
Llegamos a tiempo de correr delante de los grises en Barcelona ("llibertat, amnistía, estatut d’autonomía"), Madrid o Logroño. No nos dieron nunca, pero Carmen se caía siempre. En octubre del 76 cantamos en Escolapios. Fue la versión riojana de aquellos recitales con fila 0 que iban marcando la transición en otros lugares.


DE LUNES A SÁBADO
Letra: Honorio Cadarso
Música: Jesús V. Aguirre  




De la calle San Juan
a la calle Laurel
pa ligar al Ducal,
el domingo al Logroñés,
y de lunes a sábado
a producir Manuel.

Cuando llega el buen tiempo,
el coche, el sol y al campo,
la pesca del cangrejo
el monte y el vinazo,
y de lunes...

En verano a bañarse
al Ebro, a la piscina,
la tarde en Puentemadre
con toda la familia,
y de lunes...

Otros van a Canarias,
al carnaval de Río
y tienen vacaciones
pal calor y pal frío,
pero tú y yo paisano,
a producir Manuel.

Otros cuentan y piensan
sobre nuestro trabajo
y ya tienen previstas
nuestras vidas y años
pero tú y yo...

Nos hablan del país,
de banca y desarrollo
y luego en el reparto
nos dejan solo el rollo
y de lunes...

Nos dejan con los tintos
por la calle Laurel,
a ver si corre el mundo
y nosotros con él,
y de lunes...

Qué más quieres tener
qué más vas a pedir
lo mismo por hacerIo
no te dejan vivir,
nosotros a lo nuestro
a producir Manuel.

Claro, que puede ser
tal vez valga la pena,
tal vez juntos podamos
romper estas cadenas
y de lunes a sábado...
ser personas, Manuel.



Allí estaban líderes sindicales, de la Unión de Agricultores (esta vez sin los tractores), vecinales y políticos. Y gente, mucha gente, hasta en el escenario donde ya no cabíamos más. En nuestro repertorio figuraban canciones que hablaban, cómo no, de libertad y de amnistía. Y también de La Rioja (aunque no todavía de "estatuto de autonomía"). Que si paseando de la calle San Juan a la calle Laurel, y a currelar Manuel... O lo de mi pueblo dormido (me estremece, a veces, escuchar a Carmen "voy buscando una canción / para poder despertarlo/ voy cantando una canción /para poder levantarlo"). Poco más tarde, ya con discos por medio, sería el turno de "La Rioja existe", "Los quintos" y "La Rioja empieza a caminar". Como "Carmen, Jesús e Iñaki" actuamos en toda España y parte del extranjero, pero sobre todo nos pateamos La Rioja de arriba a abajo, cantando en salas, remolques, o frontones. En realidad La Rioja era nuestro escenario. Aquello era una fiesta, de verdad que fue una fiesta. Jamás podré olvidar a la gente que nos esperaba y nos acompañaba. Su fuerza, empeño e ilusión. La cena en la bodega. Más gente todavía. Y la vida por delante, La Rioja por delante. A todo color. Que nuestras actuaciones se vistieron, desde su nacimiento, con las banderas de La Rioja y de la solidaridad.





LA RIOJA EXISTE
Letra: Jesús Vicente Aguirre
Música tradicional


Es un camino en la historia
abierto hacia Compostela
un río con siglos de agua
derramados en su tierra.
Desde Aguilar a Canales,
desde Alfaro hasta Foncea,
un pasado que se mira
en el Oja, en el lregua.
La Rioja existe, pero no es,
si nos unimos, la hemos de hacer.

Una tierra de conquistas
de batallas y leyendas,
castellanos v navarros
la quisieron por frontera.
Desde Nájera a Clavijo
ahora no hay gritos de guerra,
pero suenan muchas voces
y hoy la Rioja se despierta.
La Rioja existe...

Es una sierra que estalla
y que se hace poema
entre bosques y pastores
hasta romperse en Piqueras.
Una sierra que nos duele
cuando se queda desierta,
cuando se mueren sus pueblos
y quedan solas las peñas.
La Rioja existe...

Es una fiesta de nombres,
es Arnedo, es Albelda,
Cenicero y Ortigosa,
Alcanadre y Cervera.
Los Cameros Viejo y Nuevo.
San Asensio y Valvanera,
Santos Domingo, Millán,
Vicente de la Sonsierra.
La Rioja existe...

Es una tierra de campos
de olivares y de huertas
de tractores que a veces
suben a las carreteras.
Del vino que lleva el nombre
de su tierra en la etiqueta,
y del sudor y el trabajo
en la vendimia y la siega.
La Rioja existe...

Es un corazón abierto
hacia dentro y hacia fuera
buscando en el firmamento
un puesto para su estrella.
Aunque su nombre es pequeño,
solo lleva cinco letras,
qué grande suena la Rioja,
¡La Rioja!, qué bien me suena.
La Rioja existe...


A todo esto, y para cada recital, se tenían que molestar los organizadores (asociaciones culturales, de vecinos, de jóvenes...) en pedir permiso en el Gobierno Civil, adjuntando las letras de las canciones (naturalmente las aprobadas por el Ministerio de Información y Turismo). Luego les llegaba una autorización que más parecía una amenaza "por lo que pueda pasar", completada con la presencia, en el lugar de los hechos y los cánticos, de la policía o la guardia civil que, finalmente, redactaban el informe correspondiente.

He conseguido algunos, y no tienen desperdicio.

No entendían nada de cerillas encendidas, manos unidas y solidaridad... Tuvimos problemas en muchos sitios. En algunos pueblos nos cortaban los cables, en otros nos prohibían cantar aún contando con la preceptiva autorización. Lo de San Asensio fue otra cosa, allí las autoridades se tomaron en serio los consejos de Gobernación y nos mandaron llamar. El resto lo cuenta la balada. Pero qué bonita actuación. Qué maravillosa gente...





LA BALADA DE SAN ASENSIO
(letra y música: Jesús V. Aguirre)

Con sus guitarras y flautas
los juglares van entrando
por las afueras del pueblo,
pueblo con nombre de santo
el nombre del santo Asensio.

“Mira madre, los cantantes,
quiero ir a la función”
“Ay, hija, tú no te metas
que no tienen bendición
y solo tendrás problemas”.

Llegando están a la plaza
y les llama el alguacil
que les quiere el secretario
que les tiene que decir
cuatro cosas sobre el acto.

“Habéis de saber -les dice-que
aquí nunca pasó nada
y que nada va a pasar,
pero solo por si acaso
refuerzos van a llegar”.

Y aún añade el secretario,
que tiene la guardia atrás,
a los que vienen de afuera
y a los que son del lugar
una nueva advertencia:

“Si se pasan sus canciones
primero habrá suspensión,
y luego nos los llevamos
a dormir en la prisión,
sí, en la prisión de Haro”.

Los caciques y sus hombres
retiraron los carteles
que anunciaban la función
pero muchas de las gentes
han ido, igual que yo.

Sabes, madre; los cantantes
dicen cosas, dicen algo
será que cuentan verdades
que molestan con su canto
solo a las autoridades.

Que yo sé bien que en el pueblo
han pasado algunas cosas
que valdrá más olvidarlas
cuando todos las conozcan
para mejor rechazarlas.

Con sus guitarras y flautas
míralos, madre, partir
a seguir siempre cantando,
aunque tengan que dormir
sí, en la prisión de Haro.



IV. En uno de nuestros temas, hablábamos de la canción y la palabra, del puño y la conquista. Era "la batalla del verso". Nosotros habíamos apostado, también y desde nuestra profesión, por una sociedad más justa, por una idea y un programa. Eramos peceros los tres. En las elecciones de 1977 pusimos nuestro equipo y tiempo a disposición del Partido, pero no actuamos. Como tampoco lo hicimos en 1979, aunque fui candidato al Senado. Sí cantamos en las fiestas del Partido en La Rioja, abiertas a toda la ciudad, a otros cantautores y a grupos de rock y verbena. Tuvimos un exquisito cuidado en no mezclar el trabajo, inevitablemente influenciado por nuestra ideología, con la militancia política. Y menos con la partidista. Tratamos, en lo posible, de cantar para todos... los que quisieron escucharnos.
Algo de eso me pareció recoger cuando el 1 de julio de 1979 nueve mil personas, y algunas banderas menos, recordaban a Carmen Medrano en la plaza de toros de Logroño.
En el escenario se dieron cita todos los medios de comunicación de La Rioja, poetas y algunos de nuestros compañeros de canción; de la tierra (Antonieta Larrea, Chema Purón) y de todas partes (Labordeta, La Bullonera, Elisa Serna, Quintín Cabrera, Joaquín Sabina, Jorge Melgarejo, Imanol Larzábal).





Carmen había muerto el 2 de junio de ese año 79, tras una difícil operación, tenía 28 años.

Recuerdo aquellos años, y los siguientes. Y escribo sobre ello. Fue duro, difícil a veces, problemático en ocasiones. Pero derrochamos lo que teníamos. Ganas de trabajar y de hacer una sociedad mejor. Que empezaba por recuperar la libertad y continuaba luego tratando de organizar la convivencia democrática de los españoles, incluyendo la autonomía de sus pueblos, regiones y nacionalidades.



 Homenaje a Carmen, 1 de julio de 1979




Conseguimos la autonomía para La Rioja y creo, sinceramente, que así está mejor. Y que fue obra de muchos, eso sí, tras un camino retorcido, contradictorio y apasionante. Una Rioja de todos y para todos, imperfecta, discutible y mejorable, como debe ser. 
En toda esa historia, de libertades y autonomías, "Carmen, Jesús e Iñaki" arrimamos el hombro, como tantos otros. Sólo que a nuestro grano de arena le pusimos música. Todavía se puede escuchar.


LA BATALLA DEL VERSO
Letra: F. Julio Aguilera
Música: Jesús V. Aguirre



Con un verso es verdad,
no haces un mundo nuevo.
Con un verso no llevas pan y techo
al niño vagabundo,
ni llevas medicinas al campesino enfermo,
sobre todo,
no puedes hacerlo ahora mismo.

Pero... vamos a ver.
Un verso bien nacido y vigoroso
y otro más encendido
y otro más desvelo,
y otro más fuerte y más veraz
le dan vida a un sueño
que recogieron tierno
y este sueño de muchos ya nutrido
se vuelve una conciencia
y esta conciencia un ansia, una pasión.

Hasta que un día, todo
- sueño, conciencia, anhelo -,
compacto se organiza,
y entonces viene el grito
y el puño y la conquista...

En la efigie de la conquista
brilla una diadema:
la canción, el verso y la palabra.



 
HAY NOCHES
Letra: Jesús V. Aguirre
Música: lñaki Ramos



Hay noches
en que el mundo me da vueltas
se me va de la cabeza
y luego se pierde
en el humo de un cigarrillo.
Y no hay forma de atraparlo,
al final se cae por una alcantarilla
y ya no sé recomponerlo.
Hay noches que son como los días,
esos días que mueren de mañana,
y hay otras que son peores,
cuando solo queda la esperanza
de que el corazón al menos,
no se me vaya por otra alcantarilla,
que no se vaya entero por lo menos
y quede el sentimiento.



INSTRUMENTAL










12 comentarios:

Sirgatopardo dijo...

Cualquiera que haga música seria, com es el caso, tiene de antemano todos mis respetos.

marian dijo...

Y con humildad y modestia, Gato. Con unos directos impresionantes, eso si que era calor humano.

Juan Nadie dijo...

No soy muy proclive a establecer diferencias entre unas tierras y otras, porque al final eso puede dar pie (y lo da) a que aprovechados de toda índole, hagan bandera de los sentimientos más profundos y genuinos de la gente (de regionalismos hablamos) para su propio beneficio, pero sí estoy por el cariño a la "tierruca" y el amor a las raíces, esas cosas que sentimos de forma natural.

Música auténtica y gente real, que ama a su tierra.

Magnífico post.

marian dijo...

Gracias Charlie, pero ya ves que el contenido es bueno y así cualquiera.
Como lo has escrito, lo has expresado muy bien, no se toca ni una coma.

Juan Nadie dijo...

Bueno, yo quitaría la coma que hay entre "índole" y "hagan", no hace falta. Es más, estorba.

marian dijo...

Bueno, ya no me fijo en esas cosas, salvo cuando las hago yo, que las bordo, como por ejemplo ponerle dos hermosas tildes a una palabra.
Si hasta le entendemos al Gato cuando escribe en lenguaje gatuno.

Jesus Vicente Aguirre Gonzalez dijo...

Hasta me has hecho volver a escuchar las canciones, cosa que hago muy de vez en cuando... a veces cuesta.
Hay mucho amor, mucha emoción y muchos recuerdos compartidos...

Por otro lado, y por lo que suena a regionalismo, se tiende a creer, demasiado fácilmente, que si hablas o cantas de tu tierra eres regionalista o nacionalista. Bueno, ya escribía Cervantes: habla de tu tierra y serás universal.
Aunque quizá bastaría con releer algo de lo que escribí sobre esos temas y que tú recoges en el blog.
Sólo añadir algo que siempre he dicho: Compuse La Rioja existe, pero no es, porque nací en esta tierra, lo hubiera hecho igual de haber nacido en Katmandú. Sólo que la rima hubiera sido entonces algo más difícil...

marian dijo...

Cuesta escucharlas; no puse "Masa" porque es la más durilla de escuchar, para mí.

Katmandú existe pero no es..., si te pillan los chinos...(Mao incluido)

Sergio DS dijo...

No los conocía, gracias por difundirlo.

marian dijo...

De nada Sergio DS, es una de esas cosas que dan sentido a un blog.

Lynn dijo...

Me he emocionado muchísimo! Todavía recuerdo el día en que Carmen se fuè.Yo tenia seis años y recuerdo el revuelo que se formó en casa.Crecí con sus canciones y aún me estremezco cuando las vuelvo a escuchar.Gracias por este bonito recuerdo!hay cosas que nunca se olvidan!

marian dijo...

De nada Ju. Es inevitable emocionarse al escucharles y al recordar a Carmen, públicamente, porque en lo personal, no la hemos olvidado.