Mostrando entradas con la etiqueta tangos argentinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tangos argentinos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de septiembre de 2012

TANGOS ARGENTINOS FOR EVER





 Opuestos que están siempre en el secreto corazón del tango,
  el hombre y la mujer.


*


INICIACIÓN AL TANGO
EL TANGO EN EL CINE
TANGO "POR UNA CABEZA"
EDUARDO ROVIRA
TANGO "A EVARISTO CARRIEGO"
EVARISTO CARRIEGO


La riqueza del tango reside en el contraste; la interacción de los opuestos. Hay un continuo entretejer de ritmos lentos y ritmos rápidos; de movimientos lentos y fluídos y de vueltas cerradas; de movimientos de expansión y movimientos de contracción; de libertad y disciplina.
El tango es único entre los bailes por el contraste entre su sensualidad y la precisión de su geometría. Sensualidad y geometría con frecuencia no se conjugan en la estética. El poder creativo de este par de opuestos, la vitalidad generada por su interacción, se ven en el tango como en ningún otro baile.

CLASES DE GEOMETRÍA

Hay gran cantidad de vídeos para iniciarse en lo más fácil del tango,:
la técnica. 
(a falta de ese barrio bonaerense)

 para ir haciendo boca...





*

TANGOS DE PELÍCULA

El Tango ha estado estrechamente relacionado con el cine desde su invención, apareciendo en muchas películas famosas y no tan conocidas. Quién no recuerda a Rodolfo Valentino en "Los cuatro jinetes del Apocalipsis", a Richard Gere y Jenifer López en "¿Bailamos?", Moulin Rouge, Chicago, Último tango en París, y muchas más.



"Por una cabeza", es uno de los tangos que más aparece en el cine:
Esencia de mujer, La lista de Schindler, Frida, Delicatessen, Titanic, ...



POR UNA CABEZA
  (1935)
MÚSICA: CARLOS GARDEL
LETRA: ALFREDO LEPERA
INTÉRPRETE: CARLOS GARDEL







Itzhak Perlman & John Williams




*




DEDICADO AL POETA ARGENTINO
EVARISTO CARRIEGO
Marcela Durán & Carlos Gavito
(FOR EVER TANGO) -presentado por LESLIE CARON

COMPOSITOR:
Eduardo Rovira

 30 de abril de 1925 - 29 de julio de 1980

[Bandoneonista y compositor argentino de una prolífica labor. Rovira era tan revolucionario del tango como Piazzolla, pero fue Astor quien quedó al frente de esa rivalidad creada entre los renovadores y tradicionalistas del género. Y Rovira (que fue ubicado absurdamente como el rival de Piazzolla dentro de la misma vanguardia) se fue discretamente, en 1980, con 55 años, habiendo dejado obras que conviene revisitar ya que tal vez no obtuvieron la atención debida en su época.
.
Actualmente, el reconocimiento a través del rescate histórico es inevitable. Y hasta es posible notar su influencia en la manera de tocar intrépida y temperamental que hoy tienen varios jóvenes músicos del tango, no sólo los bandoneonistas.
.
Es probable que Rovira se adelantase un par de décadas. Casi siempre desprovisto de los estereotipos nostálgicos, supo mirar hacia el futuro: no sólo a partir de algún acercamiento a la composición camarística (en la que también incursionó), sino también desde la evolución propia que pudiera tener el género a través de tratamientos armónicos y, en ocasiones, con la búsqueda de sonoridades algo atrevidas para su tiempo (o para el tango de su época).
.
Rockero sin proponérselo, usó un pedal de efectos para su fuelle un año antes de que Hendrix, Santana y varios otros músicos descargaran toda la distorsión de sus guitarras sobre el público de Woodstock.]








A EVARISTO CARRIEGO






En silencio

Que este verso, que has pedido,
vaya hacia ti, como enviado
de algún recuerdo volcado
en una tierra de olvido...
para insinuarte al oído
su agonía más secreta,
cuando en tus noches, inquieta
por las memorias, tal vez,
leas, siquiera una vez,
las estrofas del poeta.

¿Yo?... Vivo con la pasión
de aquel ensueño remoto,
que he guardado como un voto,
ya viejo, del corazón.
¡Y sé, en mi amarga obsesión,
que mi cabeza cansada,
de la prisión de ese ensueño
caerá, recién, libertada
¡cuando duerma el postrer sueño
sobre la postrer almohada!


Evaristo Carriego









(Argentina, 1883-1912)
Poeta argentino nacido en la ciudad de Paraná, capital de la provincia de Entre Ríos. Poeta bohemio que cantó las pasiones y tragedias de los humildes o la paradoja de la alegría triste de los barrios. A los seis años fue enviado a la escuela primaria de la ciudad de Buenos Aires. Era corto de vista, defecto físico que le impidió ingresar en el Colegio Militar. Con veinte años se introdujo en los círculos intelectuales de la capital, donde le gustaba recitar sus versos. De 1904 a 1908 publicó infinidad de composiciones poéticas en diarios y revistas, y en éste año apareció su primer y único libro en vida, Misas Herejes, cuyo contenido se conocía ya casi totalmente por las publicaciones en los periódicos. La crítica, le dispensó una acogida favorable; sobre todo, por su aparente sentido realista y en oposición a las corrientes simbolistas que la poesía argentina había llevado hasta ese momento. Su poesía, de versos sencillos, canta los hechos cotidianos del porteño barrio de Palermo, donde transcurrió su vida. Borges lo conoció personalmente porque era amigo de su padre y frecuentemente lo visitaba en su casa, y dijo haber descubierto la poesía de sus labios durante los extensos recitados que Carriego hacía de poemas de Almafuerte. En los últimos años de su vida la jovialidad fue cediendo a la melancolía y al retraimiento espiritual. Son los años en que canta dulcemente y resignadamente a todos los que sufren en silencio. Esta aprensión se agravó con el fallecimiento de su padre, ocurrido poco antes del suyo. Murió en 1912 a la edad de 29 años. El libro póstumo La canción del barrio (1913), recoge sus últimos poemas. En 1927, vieron la luz sus cuentos, en un tomo titulado Flor de arrabal. Jorge Luis Borges trazó un penetrante ensayo sobre su vida y obra.



miércoles, 30 de mayo de 2012

TANGOS ARGENTINOS






Dicen que la palabra tango es anterior al baile y que por el año 1803 figuraba en el diccionario de la Real Academia Española como una variante del tángano, un hueso o piedra que se utilizaba para el juego de ese nombre. Pero ya en 1889 la institución normativa de la lengua incluía una segunda acepción del tango como "fiesta y baile de negros y de gente de pueblo en América". Sin embargo, debieron pasar casi 100 años para que el diccionario definiera al tango como "baile argentino de pareja enlazada, forma musical binaria y compás de dos por cuatro, difundido internacionalmente".
Otros estudiosos de la música ciudadana argumentan que el vocablo es propio de las lenguas africanas que llegaron con los esclavos al Río de la Plata y cuyo significado sería "lugar cerrado".

Es muy probable que tango sea una voz de origen portugués introducida en el nuevo continente a través del dialecto criollo afro-portugués. Al comparar tango y tambo, Blas Matamoro afirma que ambas son onomatopeyas del tam-tam o candombe utilizado en los bailes negros. Más aún, en dialecto bozal la expresión era "tocá tango" o "tocá tambó" (toca el tambor) para iniciar el baile. El lugar de reunión de los esclavos, tanto en África como en América, era llamado tango.
Y así nombró Buenos  Aires a las casas de los suburbios donde, a comienzos del siglo XIX, los negros se encontraban para bailar y olvidar temporalmente su condición.


Como toda auténtica expresión artística, el tango desentraña nuestra inextricable condición humana, revelando el espíritu porteño. Quizás debido a esta verdad, vive en los barrios de Buenos Aires y en las academias de Japón, en las calles de París y en los centros culturales neoyorquinos.
(welcomeargentina.com)


CAMBALACHE



Letra y música de Enrique Santos Discépolo (1935)

Que el mundo fue y será una porquería
ya lo sé...
En el quinientos seis
y en el dos mil también
Que siempre ha habido chorros,
maquiavelos y estafaos,
contentos y amargaos,
valores y dublé...
Pero que el siglo veinte
es un despliegue
de maldá insolente,
ya no hay quien lo niegue.

Vivimos revolcaos
en un merengue
y en el mismo lodo
todos manoseaos...

¡Hoy resulta que es lo mismo
ser derecho que traidor!...
¡Ignorante, sabio o chorro,
generoso o estafador!

¡Todo es igual!
¡Nada es mejor!
¡Lo mismo un burro
que un gran profesor!

No hay aplazaos
ni escalafón,
los inmorales
nos han igualao.

Si uno vive en la impostura
y otro roba en su ambición,
¡da lo mismo que seas cura,
colchonero, rey de bastos,
caradura o polizón!...

¡Qué falta de respeto, qué atropello
a la razón!
¡Cualquiera es un señor!
¡Cualquiera es un ladrón!

Mezclao con Stavisky va Don Bosco
y "La Mignón",
Don Chicho y Napoleón,
Carnera y San Martín...
Igual que en la vidriera irrespetuosa
de los cambalaches
se ha mezclao la vida,
y herida por un sable sin remaches
ves llorar la Biblia
contra un bandoneón...

¡Siglo veinte, cambalache
problemático y febril!...

El que no llora no mama
y el que no afana es un gil!

¡Dale nomás!
¡Dale que va!
¡Que allá en el horno
nos vamo a encontrar!

¡No pienses más,
sentate a un lao,
que a nadie importa
si naciste honrao!

Es lo mismo el que trabaja
noche y día como un buey,
que el que vive de los otros,
que el que mata, que el que cura
o está fuera de la ley...

** ** ** ** **

MERCEDES SOSA



EL CORAZÓN AL SUR






Música: Eladia Blázquez
Letra: Eladia Blázquez

nací en un barrio donde el lujo fue un albur
por eso tengo el corazón mirando al sur
mi viejo fue una abeja en la colmena
las manos limpias, el alma buena

y en esa infancia la templanza me forjó
después la vida mil caminos me tendió
y supe del magnate y del tahúr
por eso tengo el corazón mirando al sur

mi barrio fue una planta de jazmín
la sombra de mi vieja en el jardín
la dulce fiesta de las cosas más sencillas
y la paz en la gramilla de cara al sol

mi barrio fue mi gente que no está
las cosas que ya nunca volverán
si desde el día en que me fui
con la emoción y con la cruz
yo sé que tengo el corazón mirando al sur

la geografía de mi barrio llevo en mí
será por eso que del todo no me fui:
la esquina, el almacén, el piberío...
los reconozco, son algo mío

ahora sé que la distancia no es real
y me descubro en ese punto cardinal
volviendo a la niñez desde la luz
teniendo siempre el corazón mirando al sur



* * *

ASTOR PIAZZOLLA


Astor Pantaleón Piazzolla (Mar del Plata, 11 de marzo de 1921 - Buenos Aires, 4 de julio de 1992) fue un bandoneonista y compositor argentino.
Libertango es tanto un disco como una canción de Astor Piazzolla, publicado por primera vez en 1974, y reversionado por muchos artistas diferentes. Su título es una palabra compuesta por los términos "libertad" y "tango", presumiblemente como bandera de la libertad creativa que buscaba Piazzola al crear el llamado tango nuevo, a diferencia del tango clásico.

Fue grabado en Italia y está plagado de sentimiento, misterio, genialidad.
Como si fuera un pintor Astor plasma el sentimiento argentino en una red de complejos e intrincados pasajes musicales.