miércoles, 26 de septiembre de 2012

TANGOS ARGENTINOS FOR EVER





 Opuestos que están siempre en el secreto corazón del tango,
  el hombre y la mujer.


*


INICIACIÓN AL TANGO
EL TANGO EN EL CINE
TANGO "POR UNA CABEZA"
EDUARDO ROVIRA
TANGO "A EVARISTO CARRIEGO"
EVARISTO CARRIEGO


La riqueza del tango reside en el contraste; la interacción de los opuestos. Hay un continuo entretejer de ritmos lentos y ritmos rápidos; de movimientos lentos y fluídos y de vueltas cerradas; de movimientos de expansión y movimientos de contracción; de libertad y disciplina.
El tango es único entre los bailes por el contraste entre su sensualidad y la precisión de su geometría. Sensualidad y geometría con frecuencia no se conjugan en la estética. El poder creativo de este par de opuestos, la vitalidad generada por su interacción, se ven en el tango como en ningún otro baile.

CLASES DE GEOMETRÍA

Hay gran cantidad de vídeos para iniciarse en lo más fácil del tango,:
la técnica. 
(a falta de ese barrio bonaerense)

 para ir haciendo boca...





*

TANGOS DE PELÍCULA

El Tango ha estado estrechamente relacionado con el cine desde su invención, apareciendo en muchas películas famosas y no tan conocidas. Quién no recuerda a Rodolfo Valentino en "Los cuatro jinetes del Apocalipsis", a Richard Gere y Jenifer López en "¿Bailamos?", Moulin Rouge, Chicago, Último tango en París, y muchas más.



"Por una cabeza", es uno de los tangos que más aparece en el cine:
Esencia de mujer, La lista de Schindler, Frida, Delicatessen, Titanic, ...



POR UNA CABEZA
  (1935)
MÚSICA: CARLOS GARDEL
LETRA: ALFREDO LEPERA
INTÉRPRETE: CARLOS GARDEL







Itzhak Perlman & John Williams




*




DEDICADO AL POETA ARGENTINO
EVARISTO CARRIEGO
Marcela Durán & Carlos Gavito
(FOR EVER TANGO) -presentado por LESLIE CARON

COMPOSITOR:
Eduardo Rovira

 30 de abril de 1925 - 29 de julio de 1980

[Bandoneonista y compositor argentino de una prolífica labor. Rovira era tan revolucionario del tango como Piazzolla, pero fue Astor quien quedó al frente de esa rivalidad creada entre los renovadores y tradicionalistas del género. Y Rovira (que fue ubicado absurdamente como el rival de Piazzolla dentro de la misma vanguardia) se fue discretamente, en 1980, con 55 años, habiendo dejado obras que conviene revisitar ya que tal vez no obtuvieron la atención debida en su época.
.
Actualmente, el reconocimiento a través del rescate histórico es inevitable. Y hasta es posible notar su influencia en la manera de tocar intrépida y temperamental que hoy tienen varios jóvenes músicos del tango, no sólo los bandoneonistas.
.
Es probable que Rovira se adelantase un par de décadas. Casi siempre desprovisto de los estereotipos nostálgicos, supo mirar hacia el futuro: no sólo a partir de algún acercamiento a la composición camarística (en la que también incursionó), sino también desde la evolución propia que pudiera tener el género a través de tratamientos armónicos y, en ocasiones, con la búsqueda de sonoridades algo atrevidas para su tiempo (o para el tango de su época).
.
Rockero sin proponérselo, usó un pedal de efectos para su fuelle un año antes de que Hendrix, Santana y varios otros músicos descargaran toda la distorsión de sus guitarras sobre el público de Woodstock.]








A EVARISTO CARRIEGO






En silencio

Que este verso, que has pedido,
vaya hacia ti, como enviado
de algún recuerdo volcado
en una tierra de olvido...
para insinuarte al oído
su agonía más secreta,
cuando en tus noches, inquieta
por las memorias, tal vez,
leas, siquiera una vez,
las estrofas del poeta.

¿Yo?... Vivo con la pasión
de aquel ensueño remoto,
que he guardado como un voto,
ya viejo, del corazón.
¡Y sé, en mi amarga obsesión,
que mi cabeza cansada,
de la prisión de ese ensueño
caerá, recién, libertada
¡cuando duerma el postrer sueño
sobre la postrer almohada!


Evaristo Carriego









(Argentina, 1883-1912)
Poeta argentino nacido en la ciudad de Paraná, capital de la provincia de Entre Ríos. Poeta bohemio que cantó las pasiones y tragedias de los humildes o la paradoja de la alegría triste de los barrios. A los seis años fue enviado a la escuela primaria de la ciudad de Buenos Aires. Era corto de vista, defecto físico que le impidió ingresar en el Colegio Militar. Con veinte años se introdujo en los círculos intelectuales de la capital, donde le gustaba recitar sus versos. De 1904 a 1908 publicó infinidad de composiciones poéticas en diarios y revistas, y en éste año apareció su primer y único libro en vida, Misas Herejes, cuyo contenido se conocía ya casi totalmente por las publicaciones en los periódicos. La crítica, le dispensó una acogida favorable; sobre todo, por su aparente sentido realista y en oposición a las corrientes simbolistas que la poesía argentina había llevado hasta ese momento. Su poesía, de versos sencillos, canta los hechos cotidianos del porteño barrio de Palermo, donde transcurrió su vida. Borges lo conoció personalmente porque era amigo de su padre y frecuentemente lo visitaba en su casa, y dijo haber descubierto la poesía de sus labios durante los extensos recitados que Carriego hacía de poemas de Almafuerte. En los últimos años de su vida la jovialidad fue cediendo a la melancolía y al retraimiento espiritual. Son los años en que canta dulcemente y resignadamente a todos los que sufren en silencio. Esta aprensión se agravó con el fallecimiento de su padre, ocurrido poco antes del suyo. Murió en 1912 a la edad de 29 años. El libro póstumo La canción del barrio (1913), recoge sus últimos poemas. En 1927, vieron la luz sus cuentos, en un tomo titulado Flor de arrabal. Jorge Luis Borges trazó un penetrante ensayo sobre su vida y obra.



domingo, 23 de septiembre de 2012

SER O NO SER






 LA MURALLA
Música : QUILAPAYÚN (CHILE)
Letra: NICOLÁS GUILLÉN (CUBA)














FRAGMENTOS DEL LIBRO DE JOSÉ ANTONIO MERINO ABAD:

DON QUIJOTE Y SAN FRANCISCO: DOS LOCOS NECESARIOS

Francisco de Asís fue una persona de carne y hueso, un ser humano concreto e histórico -nació en Asís en 1181 y murió en la misma ciudad en 1226-, pero vivió de tal modo que alcanzó la cima de la ejemplaridad, entrando casi en el rango del mito y convirtiéndose en una categoría universal: el personaje ejemplar de la utopía evangélica.
Hijo de la cultura medieval, encarnó prodigiosamente el espíritu del sermón de la montaña y anticipó todo lo que hay de sugestivo y simpático en el temperamento moderno: la libertad personal, la alegría profunda, el sentido de fraternidad, la camadería universal, el amor a la naturaleza, a las plantas, a los animales, la compasión social, la cortesía con todos, la atención especial a los seres más marginados de la sociedad.
Se le presenta frecuentemente como el gran héroe del humanitarismo, pues amaba a los hombres sin jactancia ni altanería, con profundo sentido cristiano y humano, y no como un filántropo que ama a los antropoides.
No amó a la humanidad en abstracto, como lo hicieron los románticos, sino a los hombres concretos, como se demuestra en su abrazo y beso a lo más repugnante de la humanidad, al leproso.
No era un romántico de lo universal, sino un enamorado y servidor de lo concreto. No habitaba en el mundo imaginario, sino en la sociedad compleja y conflictiva de su tiempo. Un hombre humanista y humorista que vivió con amor y encarnó la perfecta alegría en el mundo gris y opaco de la cotidianidad.

Francisco también fascina y atrae por sus contradicciones, que así nos parecen a nosotros, aunque para él no lo eran. Canta al sol, a la luna y a las estrellas, no obstante, se esconde en oscuras cavernas y en las concavidades húmedas de las rocas; es sumamente cortés y delicado con todas las personas, y trata a su padre con actitudes y tonos poco comprensibles; dice abrasarse en amor  y se apartó de las mujeres; canta al fuego, a los campos y a la tierra, y se revuelca en la nieve, con la que hace una figura de mujer; celebra la vida y canta a la muerte; es un ser consagrado a Dios y se compromete en los problemas sangrantes de la sociedad; es una persona que defiende vigorosamente su libertad y se somete a toda criatura; alegre y lúdico, pero vive en la más espantosa austeridad; como trovador y juglar canta en lengua francesa y, no obstante, crea uno de los primeros cantos de la lengua italiana;  es una especie de centauro humano, pues mitad religioso y mitad laico.

Mientras los personajes mitológicos y los tipos son creaciones geniales de la mente humana, que expresan actitudes y comportamientos característicos del hombre, Francisco de Asís no es una invención mental, sino un hombre concreto y real que ha encarnado prodigiosamente la perfección del hombre utópico y ha hecho realidad las cualidades abstractas de la cortesía, finura, amabilidad, alegría, generosidad, simpatía y camadería cósmica.
Francisco habló un lenguaje que todos pueden comprender: el lenguaje de los hechos, de la sinceridad, de la transparencia, del servicio desinteresado y de la confianza en el otro.
No fue un sociólogo ni teórico de la cuestión social ni del problema de la violencia, sino un cristiano convencido y coherente que llevó su fe viva hasta las entrañas de la realidad social sin comprometerse jamás en política.
Nunca su autonomía y espontaneidad permitirían las consignas de una ideología que hipotecaran su libertad. Quiso ser distinto en la sociedad que vivió, pero no fue un ácrata; inmensamente libre, pero no anárquico; original, no extravagante; sincero, pero no descarado; espontáneo, pero no grosero ni maleducado ni incivil, como lo son no pocos inconformistas que circulan en nuestra sociedad.

La ambigüedad, las contradicciones y las contrariedades de los hombres y de las mujeres se manifiestan de un modo palpable en la convivencia cotidiana. Parece que todos desean la paz, la justicia y la armonía. Sin embargo, la vida de cada día está llena de tensiones, de desarmonías y de injusticias. Todos exigen transparencia, convivencia pacifíca, participación democrática, promoción social y defensa de todos los derechos personales, familiares y sociales, privados y colectivos, íntimos y públicos; sin embargo, las diferencias son irritantes, las oportunidades, desproporcionadas;  los derechos conculcados, y la violencia, una amenaza permanente.
¿Será que el fermento de nuestra masa está viciado por algún virus misterioso? ¿Será que desconocemos las reglas del juego de la convivencia? "¿Cómo puedes considerarte inocente -escribe Kafka-, si ni siquiera conoces las reglas que has violado?". ¿No será una perversión de la voluntad, del sentimiento o de la razón?.
En todas las sociedades, actuales y ancestrales, se ha dado y se da una clara y abierta competitividad en el poder, en el tener y en el saber, que se expresa en rivalidad, agresividad y violencia. Violencia practicada en forma de agresión bestial o en forma culta y de guante de blanco. Pero los espíritus nobles jamás aceptaron esas formas inciviles de convivencia y pusieron los medios a su alcance para transformar la sociedad violenta e injusta en una fraternidad o comunidad vivible, justa y humanizada.


Cervantes no solamente trató de expresar su propia visión de la vida, sino también de curar los males más corrientes de la sociedad. Aquellos problemas de fondo que se pueden afrontar mejor que con una meditación seria con la visión humorística de un personaje desafiante y provocador. Frecuentemente, la provocación irónica y desenfadada es la mejor forma de tomar en serio la realidad y de tratarla con la dignidad que se merece. Sin pretender herir ni descalificar a personas y situaciones sociales, el Quijote presenta el rostro jocoso y risible de la condición humana. No pocos analistas españoles de Cervantes interpretan la obra de este autor como un proceso y una crítica a la sociedad nacional de aquel tiempo. Puede ser, pero la obra cervantina es más profunda y tiene su alcance universal al captar y resaltar la condición humana misma. Por ese motivo ha interesado a tantos destacados pensadores y escritores de distintas naciones y mentalidades. El mensaje cervantino rebosa lo simplemente local para convertirse en universal, porque ha logrado tocar las fibras profundas del ser humano. El Quijote es una visión humorística de la condición humana que ha llegado a convertirse no solo en símbolo, sino también en tipo universal.
 

La vida llena de sufrimientos y de incomprensiones de Cervantes es como la arqueología de su pensamiento, pero no le produjo amargor ni resentimiento; la asumió, la interiorizó y la supo traducir y transmitir en un juego penetrante, sabio, pleno de humor sonriente, amoroso y lúdico. El humorismo cervantino consiste precisamente en esa divertida reacción de lágrimas y de risas frente a situaciones contradictorias y desconcertantes. Si lo cómico puede ser incompatible con el sentimiento profundo, el humor se vincula fuertemente con la compasión, la ternura y la simpatía. El hombre de fino y sabio humor refleja una personalidad bondadosa, tolerante y equilibrada, sin tono hiriente ni sarcasmo destructor. La "risa deriva de un sentimiento de superioridad", decía Baudelaire, o, al menos, de una madurez humana superior.
La obra de humor auténtico tiene la pretensión de recuperar la realidad perdida. En la vida cotidiana, adiestrados por las normas convencionales, el conformismo social, los hábitos rutinarios y la conciencia habituada, hemos perdido de vista y de consideración dimensiones importantes de la misma realidad. Entonces, oportunamente, el sabio humorista golpea nuestra atención para dirigirla a lo que habíamos dejado de ver, de sentir y de apreciar, creando en nosotros una nueva capacidad de pasmo y descubrimiento de aquella realidad perdida, olvidada o desconsiderada.

 JOAN MANUEL SERRAT
ALGO PERSONAL
ÁLBUM: CADA LOCO CON SU TEMA (1983)



probablemente en su pueblo se les recordará
 como a cachorros de buenas personas
 que hurtaban flores para regalar a su mamá
 y daban de comer a las palomas

probablemente que todo eso debe ser verdad
 aunque es más turbio cómo y de qué manera
 llegaron esos individuos a ser lo que son
 ni a quién sirven cuando alzan las banderas

hombres de paja que usan la colonia y el honor
 para ocultar oscuras intenciones
 tienen doble vida, son sicarios del mal
 entre esos tipos y yo hay algo personal

rodeados de protocolo, comitiva y seguridad
 viajan de incógnito en autos blindados
 a sembrar calumnias, a mentir con naturalidad
 a colgar en las escuelas su retrato

se gastan más de lo que tienen en coleccionar
 espías, listas negras y arsenales
 resulta bochornoso verles fanfarronear
 a ver quién es el que la tiene más grande

se arman hasta los dientes en el nombre de la paz
y juegan con cosas que no tienen repuesto
  la culpa es del otro si algo les sale mal
 entre esos tipos y yo hay algo personal

y como quien en la cosa, nada tiene que perder
 pulsan la alarma y rompen las promesas
 y en nombre de quien no tienen el gusto de conocer
 nos ponen la pistola en la cabeza

se agarran de los pelos, pero para no ensuciar
 van a cagar a casa de otra gente
 y experimentan nuevos métodos de masacrar
 sofisticados y a la vez convincentes

no conocen ni a su padre cuando pierden el control
 ni recuerdan que en el mundo hay niños
 nos niegan a todos el pan y la sal
 entre esos tipos y yo hay algo personal

pero, eso sí, los sicarios no pierden ocasión
 de declarar públicamente su empeño
 en propiciar un diálogo de franca distensión
 que les permita hallar un marco previo
que garantice las premisas mínimas
 que contribuyan a crear los resortes
 que impulsen un punto de partida sólido y capaz
 de este a oeste y de sur a norte
donde establecer las bases de un tratado de amistad
 que contribuya a poner los cimientos
 de una plataforma donde edificar
 un hermoso futuro de amor y paz


tienen doble vida, son sicarios del mal
entre esos tipos y yo hay algo personal


*




Antonio Mingote










miércoles, 19 de septiembre de 2012

HAMMOND&PRESTON Y MUCHOS BESOS





Houston 02/09/1946 – Scottsdale 06/06/2006.

William Everett Preston comienza a tocar el piano a los tres años, convirtiéndose en un niño más que precoz.
En sus primeros años participa en bandas de acompañamiento y en algunas películas.

Billy Preston (con 11 añitos) y Nat King Cole peleándose por tocar el Hammond



Con solo 16 años Billy Preston ya formaba parte de la banda de Little Richard, y fue en 1962, estando de gira en Inglaterra cuando conoció a unos todavía desconocidos Beatles, que serían sus teloneros en ese concierto de Londres. Preston continuó la gira, y editó sus primeros álbumes en solitario con bastante éxito, a la vez que colaboraba en grabaciones de innumerables artistas, entre ellos, RAY CHARLES. 

Billy Preston no era solamente un gran organista, también era un showman.

Se puede apreciar en el siguiente vídeo.
(Puedes imitarle, nadie te ve)
(Pero si tienes público, será más divertido)
Daños y perjuicios: al maestro armero.
.


Volvió a coincidir con los Beatles en 1969 cuando ya había ecos de ruptura de la banda de Liverpool. Su buena relación con George Harrison le llevó a grabar con ellos los dos últimos álbumes “Let it Be” y “Abbey Road” así como a participar en algunos directos como el de la azotea de Londres, último directo de The Beatles; a pesar de la oposición en aquel momento de Paul McCartney por hacer de Preston un miembro más de The Beatles.
Algunos han llamado a Billy Preston "el quinto Beatle" por ser, entre otras cosas, el único de los músicos colaboradores que compartió planos, televisivamente hablando, con la banda. Ocurrió en el tema “Get Back”.

Se cuenta que durante las grabaciones del álbum Abey Road se pueden escuchar acaloradas discusiones entre Lennon y McCartney sobre si hacer o no de Preston ese QUINTO BEATLE.
En cuanto a su carrera en solitario durante los 60 y 70 tuvo un gran éxito consiguiendo colocar algunos de sus temas en los mejores puestos de “las listas” y obteniendo un premio Grammy a la mejor interpretación instrumental de Pop por el tema "Outa-Space", en la cual introdujo el sonido del CLAVINET a la música funk. Clavinet OUTA-SPACE. 
En el año 1971 participa en una SUPERBAND en el que sería el primer gran concierto benéfico de la historia al que asistieron más de 40.000 personas "El Concierto para Bangladesh" que había sido arrasado por un huracán.




Billy Preston - That's The Way God Planned It 




Esta súper banda estaba formada por: Ravi Shankar (maestro indio del Sitar), Bob Dylan, Eric Clapton, George Harrison, Billy Preston, Leon Russell, Badfinger y Ringo Starr. "Aprovechando que estaban ahí" editaron un disco y una película.
En el año 1974 compone para Joe Cocker "You Are So Beautiful".
Los años 80 serían de menor éxito para Preston. Arrestado por intento de fraude tras prender fuego a su propia casa y tratado por su adicción al alcohol y la cocaína. En 1991, fue sentenciado a nueve meses de rehabilitación en un centro y a tres meses de arresto domiciliar.
Preston salvaría sus problemas a comienzos de los 90 saliendo de gira con Eric Clapton y grabando con un amplio espectro de músicos. Ringo Starr y The Band. En 2001 recibe la mala noticia de la muerte de su buen amigo George Harrison y participa en el concierto homenaje en Londres donde interpreta cantando el tema “My Sweet Lord” y al Hammond “Isn´t A Pity” junto a Eric Clapton y el propio hijo de George.








En 2004 graba junto a Eric Clapton “Me and Mister Johnson”, disco tributo a Robert Johnson, y en 2005 tiene lugar su última aportación musical en el álbum “The Road to Escondido” con J.J.Cale y nuevamente Clapton.
Preston haría su última aparición pública en 2005 en Los Ángeles para la reedición de la mítica película “The Concert for Bangla-Desh”, meses después entraría en coma por motivo de sus problemas de salud derivados de los excesos de drogas durante toda su vida, hasta que finalmente muere un 06 de junio de 2006.

Colaboraciones de Billy Preston:

The Beatles, Rolling Stones, Little Richard, Ray Charles, George Harrison, John Lennon, Ringo Starr, Paul McCartney, Elton John, Eric Clapton, Bob Dylan, Sam Cooke, King Curtis, Sammy Davis Jr., Sly Stone, Aretha Franklin, The Jackson 5, Jaguares, Quincy Jones, Richie Sambora, Red Hot Chili Peppers, Steve Winwood, Johnny Cash, Funk Brothers, Norah Jones, etc...





.
 Una manera más fina de insertar un "elemento" para crear un:

 HTHN 
(HOLT THAT HIGH NOTE -MANTENGA ESA NOTA ALTA-)

que aquí: 















POR ÚLTIMO, UNA TÉCNICA DE HAMMOND


Hacia los años 50, los músicos Evaristo Enríquez Zavala, Luis Fernando Zepeda y Ernesto Hill Olvera descubrieron, aparentemente de forma independiente, que moviendo de determinada manera las barras deslizantes del Órgano Hammond, era posible emular los sonidos de las vocales.
Si a ello sumamos la melodía ejecutada con los teclados, se obtiene el efecto del Órgano que habla.

Fueron Zepeda y Hill Olvera quienes explotaron comercialmente este hallazgo a través de sus actuaciones personales, eventuales apariciones en el cine mexicano y los dos discos que grabó Hill Olvera.
Esta técnica no fue popularizada -pese a que Hill Olvera difundió el secreto de la misma- debido a razones tales como que la manipulación constante de las barras podía desgastarlas rápidamente o bien, porque formar las vocales mientras se ejecuta la melodía, le quita velocidad al organista y dificulta la labor de hacer arreglos para los instrumentos acompañantes.

Y llega el momento para:
EL HAMMOND CANTANTE.
No hay trampa ni cartón,
 no son unos pitufos indocumentados,
 ni E.T. poniéndose pesado,
es el Hammond el que canta,
en esta ocasión con la ayuda de Luis Fernando Cepeda.





La mayor parte de la información ha sido tomada del blog más ameno y completo en Internet sobre el Hammond:



(acercarse por allí merece la pena).







domingo, 16 de septiembre de 2012

CÓDIGOS SECRETOS





 Marian Anderson

 Sometimes I feel like a motherless child 


El blues, más que un género musical, es una expresión del alma, es el fruto de la transformación forzada de toda una raza, una cultura. Entre otras cosas, es un sentimiento, uno muy fuerte, el dolor, pero no cualquier dolor, sino el dolor del alma, del espíritu y de la carne, todos juntos en uno solo, frutos de la opresión, maltrato, rechazo y esclavitud de un pueblo, del pueblo Africano.

El pueblo africano, un pueblo originalmente nómada, dividido en diferentes castas o tribus en su mayoría enemigas, fue ultrajado y sometido a esclavitud, pero, la consecuencia más grave de este hecho, es que todas estas tribus fueron reclutadas como una sola, confinadas bajo unas condiciones paupérrimas. Todo esto hizo que sufriera una transformación y un trauma irreparable, y fue creando poco a poco una serie de sentimientos de desolación, angustia y sufrimiento.
Uno de los principales lugares donde se iniciaron los cantos de protesta sobre la situación que se vivía fue en las plantaciones de algodón, pues allí era donde trabajaba la mayoría de la población africana durante largos periodos, lo que propició el intercambio y unificación de sentimientos y pensamientos. Otra forma de expansión de esta música, fue la que hicieron los hoboes (vagabundos) pues viajaban de pueblo en pueblo tocando su música y dándola a conocer.

Esta situación provocó que la gente que vivía en esta crisis generara un medio de comunicación entre los pueblos aledaños de forma que solo ellos pudieran entender, pues también servía como una forma de código para poder escapar de los sitios de confinamiento. Uno de estos medios de comunicación era por medio de golpes percutidos con los instrumentos de trabajo y con instrumentos fabricados por ellos mismos. Y también cánticos gospel que los guiaban en la oscuridad por medio de códigos en las letras de las canciones.
Todos hemos gozado de sus melodías, arrebatadas unas, profundas otras; alegres o inspiradamente tristes; todas con referencias bíblicas al sufrido pueblo de Israel; todas proclamando la liberación...
La Iglesia ha recuperado alguno para su liturgia, "El pueblo gime de dolor", "Ven, ven Señor no tardes", "Junto a ti al caer de la tarde".


Dado que provenían de una comunidad sumida en la esclavitud, el simbolismo de la libertad -del pecado-, las ansias de una patria nueva -el cielo-, la esperanza de un libertador -Jesús- parecían algo normal dentro de una profunda religiosidad que aportaba un poco de consuelo a vidas sobremanera envilecidas por la opresión, el trabajo y los castigos. El pueblo de Israel encarnado en el pueblo negro esclavo.


Billie Holiday & Mal Waldron
Strange fruit








Nada más lejos de la realidad. Para la creencia, los símbolos se hacen realidad o al menos eso dicen; para la vida, la realidad se hace símbolo, utilizando a veces términos prestados. Este es el caso del pueblo negro esclavizado, que usó para sus fines todo el arsenal de los predicadores evangelistas.
Los auténticos cantos "espirituales negros" utilizaron de manera artera las creencias cristianas de sus amos -estos sí protestantes convencidos y soberbiamente creyentes- para una finalidad: ESCAPAR. Puede que sí aportaran "algo" de consuelo, pero no era ese el motivo real.
Las creencias de la comunidad negra, si alguna le quedaba, eran animistas. Aparte de lo que diremos, no es lógico pensar que hubiera una transmutación, una conversión tan rápida en tan poco tiempo, de tal profundidad e intensidad y tan hondamente sentida; y más una conversión a la fe de sus amos de quienes provenían todos sus males.
 "Follow the drinking gourd" ="sigue la Calabaza de la bebida" = sigue "el Gran Cazo (Big Deep)" = sigue la Osa Mayor, sigue le Estrella Polar, ¡siempre hacia el Norte!

Es este un "canto de ruta", con indicaciones precisas a seguir en caso de poder escapar de las plantaciones: ríos, señales, montes, confluencia de ríos... El espiritual "Behold that star" (Mira esa estrella), no se refiere tanto a la estrella de Belén cuanto a la Polar.


MAHALIA JACKSON
Lord don't move the mountain 




.
En EEUU es motivo hoy día de estudio, de rescate del olvido, de conservación y de preservación: The Underground Railroad. No, no se trata de ningún tren, ni menos subterráneo... ¡es todo un pueblo buscando el modo de huir, soñando los caminos, recuperando su libertad! Fue un sistema organizado de huida, de escape, de ayuda, de puestos para esconderse y reparar fuerzas...



Golden Gate Quartet
Nobody Knows



Si las primeras huidas del Sur, ya a inicios del XVIII, tuvieron un carácter individualista, hacia finales de siglo y durante casi todo el siglo XIX fueron algo colectivo y organizado. De 1810 a 1850 escaparon de los estados esclavistas del Sur hacia el Norte y principalmente a Canadá más de 100.000 esclavos por las tres rutas principales conocidas (había otras hacia el Sur): la interior desde Louisiana, Arkansas, Mississippi que subía por el río Tombigbee y cruzaba los ríos Tennessee y Ohio; otra, desde Georgia y las dos Carolinas, que seguía y cruzaba los Apalaches hasta Maryland; y la marítima que salía de los estados de Carolina y el Oeste de Virginia y recalaba en Boston y Maine.

La mayor parte de los afro-american spiritual songs provienen de estos años. Los esclavos ya tenían conciencia colectiva de libertad, ya sabían el cómo, ya conocían por dónde... Había antiesclavistas convencidos en el Norte que recababan fondos de ayuda, que organizaban "postas", que contrataban barcos; que daban alojamiento, comida y ropa a los huidos; que proporcionaban trabajo y papeles de recomendación en las grandes ciudades como New York, Boston o Filadelfia; que incluso bajaban al Sur a organizar las expediciones. Algunos pagaron cara esta ayuda, como el célebre John Brown. Los cantos son un eco de todo ello.

Personajes relevantes del “Underground Railroad” fueron John Fairfield en Ohio, hijo de una familia de tratantes de esclavos y que, gracias a hacerse pasar por tal, consiguió la libertad de muchos; Levi Coffin, cuáquero que proporcionó ayuda a más de 3.000 eslcavos; John Parker, que ayudó con su barco a pasar esclavos por el río Ohio; Harriet Tubman, que realizó 19 viajes al Sur y condujo a unos 300 esclavos hacia la libertad. Tubman, debido a tales viajes, fue conocido entre los esclavos como “Moisés” (Go down, Moses...); de entre los “vigilance comitees” destacaron William Still, Robert Purvis, David Ruggles que organizaron toda una red de asistencia por el N de EE.UU.
Por el impacto del ferrocarril, este sistema fue denominado en 1831 “The Underground Railroad, El ferrocarril subterráneo”. Los términos usados pertenecían a la jerga ferroviaria: estaciones eran los lugares donde esconderse y descansar; depósitos los lugares de aprovisionamiento; maquinistas, los que guiaban... Incluso algunos utilizan el tren como símbolo: "Life's railway to heaven" (La vida es un ferrocarril que lleva al cielo), 1890, "The glorious gospel train" (El tren del evangelio), obra de 1906, fuera ya del contexto histórico en que nos movemos.
Estos cantos no eran sino una forma más de utilizar un código secreto para animarse, para reunirse, para citarse, para trabar contacto... Todos hablan de ríos (y se referían en concreto al Tombigbee, al Mississippi, al Tennessee y al Ohio, "deep river", río éste que podían cruzar más fácilmente en invierno por estar helado); cuando citan Canaan, la tierra prometida, bien saben todos que es Canadá, destino final obligado especialmente después de la Fugitive Slave Law de 1850 sobre esclavos huidos y residentes en el Norte.
Desde esta perspectiva tienen sentido cantos como Steal away ("Esfúmate") referido a la salida nocturna; He took my feet from the miry clay, Él me sacó del fangoso barro; I want Jesus to walk with me..., en referencia al guía. En el célebre Oh, when the saints nada hay más explícito que ese "Lord, I want to be in that number", "quiero yo también ir en ese grupo". En el "espiritual" When Israel was in Egypt land, Moses no es otro que Harriet Tubman.


PAUL ROBESON
SWING LOW SWEET CHARIOT












 
I want to be ready es una canción que contiene referencias “codificadas”: habla de esos momentos previo a la evasión, “quiero estar dispuesto”; a nombres concretos (Juan, Pedro); habla de encontrarse; de un lugar de reunión; de estar allí al despuntar el día; habla de la fiesta de Pentecostés (primavera) cuando ya estarán llenos del Espíritu Santo, es decir, cuando su ánimo se sentirá henchido de gozo por haber conseguido huir; referencias a la incertidumbre del éxito de la misión, la decidida voluntad de estar juntos, de formar un nuevo hogar...

Louis Armstrong
Trummy Young (trombón)
Joe Darensburg (clarinete)
Billy Kyle (piano)
Billy Cronk (contrabajo)
Danny Barcelona (batería)
Jewel Brown (voz)
When the Saints Go Marching In




¿Cómo no ver una referencia a reuniones secretas antes de despuntar el día en "Let us break bread together on our knees", "Comamos juntos el pan sobre nuestras rodillas""? Las hermosísima canción Swing low, sweet chariot, que Harriet Tubman cantó con su familia en su lecho de muerte, habla de ese "venir para llevarme a casa", de ese vuelo hacia el cielo como Elías en sus carro... Volar, que tanto aparece en los "espirituales", volar al Canadá...


Ray Charles And The Voices Of Jubilation
Oh, Happy Day!



  











sábado, 15 de septiembre de 2012

¡VIVA SAN MATEO!





Logroño está de fiestas


Bienvenidos a Logroño





EN LAS FIESTAS MATEAS,
SALUDA A TODO EL QUE VEAS
(BUENO, TAMPOCO HAY QUE PASARSE)


¡FELICES FIESTAS!



FELICES FIESTAS TAMBIÉN PARA TODOS LOS QUE CELEBRAN
SUS "SAN MATEOS", REINOSA, OVIEDO, VALLADOLID...

miércoles, 12 de septiembre de 2012

CUATRO MOTAS Y UN SUPERSTAR



Ted Neeley20 de septiembre de 1943


JESUCRISTO SUPERSTAR
ÓPERA ROCK
PELÍCULA

TÍTULO:  JESUS CHRIST SUPERSTAR

AÑO:                  1973
DIRECTOR:       NORMAN JEWISON
GUIÓN:              MELVYN BRAGG, NORMAN JEWISON
                            (MUSICAL: TIM RICE & ANDREW LLOYD WEBBER)
FOTOGRAFÍA:  DOUGLAS SLOCOMBE

REPARTO:
TED NEELEY, CARL ANDERSON, YVONNE ELLIMAN, BARRY DENNEN, BOB BINGHAM
LARRY T. MARSHALL, JOSHUA MOSTEL, KURT YAGHJIAN.

PRODUCTORA: UNIVERSAL PICTURES

 JOSÉ MOTA
30 de enero de 1965



















domingo, 9 de septiembre de 2012

BLANCHARD




El 6 de marzo de 1881 nace en Santander -Cantabria- -(España)- María Gutiérrez Blanchard.

Pronto empezó a mostrar grandes dotes para el dibujo y sus padres aceptaron su traslado a Madrid en 1902 para estudiar con el pintor Emilio Sala, cuya precisión en el dibujo y exuberancia en el color influirán en sus primeras composiciones.

Tras la muerte de su padre, en 1904, la familia se trasladó a Madrid y María continuó sus estudios de pintura.
En 1906 presentó su obra "La Gitana" a la Exposición Nacional de Bellas Artes. En aquel tiempo fue su maestro Fernando Álvarez de Sotomayor.
En 1908, entró en el taller de Manuel Benedito, al tiempo que daba clases al cántabro César Abín. El 13 de mayo de 1908 le fue concedida en la Exposición Nacional de Bellas Artes, la tercera medalla por su obra "Los primeros pasos".

En 1909 se trasladó a París, y es en la academia Vitti donde recibe clases de Van Dongen y de Hermen Anglada Camarasa, que orientan su trabajo hacia la libertad del color y la expresión, permitiéndole alejarse de las restricciones de la pintura académica en la que había iniciado su carrera. En la academia conoce y entabla estrecha amistad con Angelina Beloff, joven artista rusa, con la que en el verano de ese mismo año viaja a Londres y Bélgica, donde coincide con Diego Rivera. A la vuelta de su viaje, compartirá piso con ambos.
En esa misma estancia en París acude a la academia de la pintora rusa María Vassilief. Allí conoce el nuevo estilo que se estaba fraguando, el cubismo, practicado precisamente por la directora de la academia.
En 1910 obtuvo la Segunda Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes por su cuadro "Ninfas encadenando a Sileno".
Al concluir su primera estancia en París, pasa una temporada en Granada, pero decide regresar a Santander para solicitar otra beca a la Diputación y al Ayuntamiento de Santander, intercediendo por ella Enrique Menéndez y Pelayo; la Diputación le concede 1.500 pesetas para dos años.
En aquellos años su pintura está influida por el costumbrismo y el estilo de Camarasa y Joaquim Mir.
En 1910 se instala en París (con esporádicas y circunstanciales vueltas a España o viajes a Londres) en París y entra en contacto con las vanguardias imperantes en Francia.
Entabla amistad, trabaja y se ve influida por  Kees Van Dongen, que le acercó a la estética fauvista, Diego Rivera al expresionismo y Juan Gris al cubismo, entre otros.

Cuando estalla la I Guerra Mundial (1914), María Blanchard se encontraba en Mallorca junto a los pintores Diego Rivera, Angelina Beloff y Jacques Lipchitz. 
Ante la imposibilidad de regresar a París, el grupo se traslada a Madrid, donde María Blanchard comparte estudio con Diego Rivera, en la calle Goya, y se encuentra con los pintores Marie Laurencin, Foujita y el matrimonio formado por Robert y Sonia Delaunay.
En 1915 Ramón Gómez de la Serna organizó la exposición Pintores Íntegros, primera muestra de Arte de vanguardia que se celebró en el Salón de Arte Moderno de Madrid, y en la que participaron, entre otros, Diego Rivera, Agustín Choco y la propia María Blanchard. La exposición fue un fracaso y su obra "Venus de Madrid", hoy en paradero desconocido, causó un gran escándalo. Aquella exposición suscitó todo tipo de comentarios sarcásticos, burlas, y protestas, no solo por parte del público, también por parte de la crítica especializada del momento.

Obligada por la precaria situación económica de su familia, María Blanchard aceptó la cátedra de dibujo en la Escuela Normal de Salamanca, pero las burlas de sus alumnos respecto a su aspecto físico (joroba, cojera y enanismo) le hicieron abandonar la enseñanza y trasladarse definitivamente a París en 1912, donde se alojó en casa de su amigo Juan Gris y comenzó a integrarse en un nuevo movimiento artístico:
el cubismo.

En 1918 conoció al galerista Leonce Rosenberg, propietario de "L'Effort Moderne", y a los pintores André Lothe, Francis Picabia y George Braque. Comenzó a exponer y fue bien considerada por la crítica. Participó en exposiciones internacionales y su obra se incluyó en las muestras del Salon des Indépendants.

Pero María Blanchard fue abandonando poco a poco el cubismo e inclinándose hacia la figuración. Perdió el apoyo de Leonce Rosenberg y volvió a sufrir dificultades económicas, hasta que el mecenas belga Frank Flausch le ofreció un contrato mensual que le permitió seguir pintando y exponiendo.

Sin embargo, la alegría y la prosperidad duraron apenas unos años, ya que en 1926 muere su mecenas y amigo Flausch, y un año después su íntimo amigo Juan Gris. Distanciada de Juan Gris desde hace unos años, su muerte le provoca un gran dolor, que se transforma en un abatimiento general y un grave estado depresivo. A pesar de sus crisis, María sigue pintando incansablemente.
Todo ello acentuado por su deterioro físico, provocado por la tuberculosis, así como una carga añadida, la de su hermana Carmen y sus hijos, que buscan refugio en su casa. A pesar de todo, sigue sacando fuerzas para pintar, y vuelve a tener un marchante, Max Berger, director de la galería Valvin de París, y a un mecenas. Sus problemas económicos se resuelven, pero no así los de salud, por ello busca consuelo en la religión y se plantea entrar en un convento, pero es disuadida por su confesor.

A lo largo de sus últimos años trabaja incansablemente en la pintura y en causas sociales, rodeada de familiares, que si bien le llenan de amor y compañía, suponen una carga económica muy fuerte y un esfuerzo físico que minan su salud, lo que la lleva a caer en un delirio obsesivo, pintando flores de extraños colores.

María Blanchard fallece el 5 de abril de 1932 en su estudio de la calle Boulard, es enterrada de manera sencilla en el cementerio de Bagneux, acompañándola en su último viaje, Francisco Pompey, André Lhote, César Abín, Angelina Beloff, Isabel Riviére y parte de su familia; junto a ellos un gran número de indigentes y vagabundos a los que la artista había auxiliado a lo largo de muchos años.

No incluida en ninguna escuela cubista determinada, sus obras se acercan a un realismo figurativo matizado con la vertiente sintética y linealidad propias del cubismo. Alternándose, en su producción de los primeros años con cuadros de carácter y estética costumbrista. La temática de sus cuadros gira en torno a la figura humana, especialmente niños y la simbología desprendida por la maternidad, junto a algunos bodegones.

Blanchard le debe al cubismo su manera de organizar los planos y los ritmos de forma que acentúen el contorno de las formas, dándole un toque sensacional y único. En su etapa cubista no llegó a una total descomposición de la forma y se limitó más bien a tallarla en planos esquemáticos que prestaban a sus composiciones un gran rigor, pero también una fluidez no incompatible con una preciosa captación de la realidad. Blanchard concibe una obra muy personal en su paleta, en su construcción, en sus temas. Pero por encima de todo ello, está su libertad de creación. Trabaja con rigor, con sinceridad, con sentimiento, pero sobre todo trabaja en libertad. Se trata, pues, de un cubismo muy personal que se distingue por su rigor formal, su austeridad y el dominio del color. Con estas obras no solo alcanzará el éxito, sino también el reconocimiento de marchantes, críticos y artistas. No llegará a crear escuela, pero contribuirá al desarrollo del movimiento, con la misma categoría y entidad que los demás artistas de su generación.

Las figuras reciben un tratamiento lumínico característico: la piel está resuelta como manchas de colores contrastados que apenas se funden, proporcionando a los rostros una apariencia jaspeada, de vibración de luz y color. La peculiar coloración de las figuras de Blanchard les da un brillo especial, y no andaba errado Ramón Gómez de la Serna cuando lo consideró "sudor", aunque otros lo han descrito como más próximo a lo cristalino.
Niños o mujeres, estáticos o dolientes, juguetones o ensimismados, estos personajes parecen pertenecer solo al espacio-tiempo de María Blanchard: un lugar abierto a las emociones y a la visión de una domesticidad suave, añorada, pero también una pintura cuyo anclaje en una neta estructura debe mucho al cubismo.

Al observar sus obras llama la atención:

La riqueza del color, llegando a evocar en algunas de sus composiciones un cromatismo de ascendencia fauvista.

La forma de aplicar la pintura con espátula consiguiendo texturas con mucho relieve acentuado por la variación de ángulo en el trazado.

El dibujo es otro elemento fundamental en sus cuadros, desde sus años de formación, el dibujo es esencial.

Dibuja las formas perfilando bien sus planos, buscando contrastarlos con efectos de claro frente a oscuro, o bien de color contra color. Los perfiles quebrados de los planos siempre encuentran una definición neta, estructurándose con claridad, y en este sentido hablamos de un dibujo que, sin hacer uso de líneas, construye perfiles y separa formas, aunque a esa separación y construcción contribuyen en igual medida el color y la luz, un concepto cezanniano fundamental que el cubismo, sobre todo en su fase sintética, había hecho plenamente.

Blanchard vivió una época compleja, como artista y como mujer, que le obligó a duras renuncias, tanto en lo social como en lo material, para poder entregarse plenamente a la pintura, pero como otras artistas de su generación tuvieron suerte, pues hombres y mujeres conviven, son admitidos en las Academias, crean y exponen juntos sin atender a las diferencias de sexo, algo que no consiguió la mujer hasta finales de siglo XIX. En España hasta la década de 1870 la mujer no fue admitida en la Academia y hasta 1902 le estuvo vetado entrar en las clases de anatomía y de pintura al natural con modelo.

De Blanchard nos queda una pincelada furiosa y viva, que compone en un tono expresionista la técnica del cubismo. En sus cuadros hay una recurrencia hacia temas cotidianos, representados en intensos contrastes cromáticos.



"La communiante" (la comulgante) -1923-,  desde el 2012 permanecerá en depósito estable en Santander gracias a la generosidad de su propietario, un coleccionista privado de Cantabria.

Esta réplica de "La communiante" -la primera y famosa de 1914 se conserva en el Museo Reina Sofía de Madrid-, es una obra tardía respecto a la del museo madrileño, por cuanto María Blanchard la llevó a cabo en 1923 «para regalársela a su única discípula conocida, como consecuencia del formidable éxito que supuso la exposición en París en 1920 de "La communiante" del Reina Sofía".

Las réplicas de sus propias obras son habituales en la artista.





*
 Tchaikovsky
 Valse Sentimentale
 Violinista: Josef Sakonov















































































































































































































































































* * * 
FEDERICO MOMPOU
Barcelona, 16 de abril de 1893 - Barcelona, 30 de junio de 1987


Canción y danza No 6

Pianista: Rob Marston






Retrato de María Blanchard -1921-
Autora: Tora Vega Holmström (Suecia 1880-1967)