Pero sin los Reyes Magos porque no estuvieron en el Portal de Belén adorando al Niño Jesús, María los recibió en casa y no en un pesebre (según San Mateo).
MURO DE BELÉN
Según la Biblia y sus diversas traducciones fueron sabios o magos, pero no reyes. Tampoco dice el Evangelio que Jesús nació en un pesebre (no dice dónde nació exactamente), relata que después de nacer lo envolvieron en pañales y lo acostaron en un pesebre (al calorcito), lugar que formaba parte de las casas de entonces.
Unos dicen que la llegada de los Magos a Jerusalén fue poco tiempo después del nacimiento de Jesús y otro dicen que fue sobre año y medio después, ya que Herodesdio la orden de matar a los niños menores de dos años.
Los Evangelios enmarcan el nacimiento de Jesús en los últimos años del rey Herodes, pero Herodes falleció cuatro años antes del nacimiento de Cristo. Incluso Jesús nació antes de Cristo.
El hecho de que Jesús naciera antes de Cristo es el resultado de un error que cometió en el año 533 el monje Dionisio el Exiguo, al hacer el cómputo del año primero de la era cristiana como el año 754 de la fundación de Roma (ab Urbe condita).
Nuestro calendario cristiano moderno estableció que Roma se fundó en el año 753 a.d.C. Este calendario que marca la nueva Era Cristiana data de aproximadamente un siglo después de la caída del Imperio Romano de Occidente (476 después de Cristo) y en su confección está la base de un error de cálculo que ha durado hasta nuestros días.
El relato de los Magos, contado en el Evangelio de Mateo, parece basado en la narración de la visita de la reina de Saba a Salomón. Este modo de contar la biografía de alguien era muy común entre los teólogos judíos de aquel tiempo, que más que una precisión histórica, buscaban siempre transmitir una enseñanza o un mensaje.
Los misteriosos Magos de Oriente que llegaron para visitar al Niño Jesús cautivaron pronto la devoción y la fantasía popular de los cristianos. Ya en el siglo II se les elevó a la categoría de Reyes; esto se debió a que había un Salmo que decía: “Los reyes de Tarsis y de Saba le traerán sus regalos; todos los reyes se arrodillarán ante él” ; y se creyó que los Magos eran estos reyes que habían venido para cumplir la profecía.
En el siglo V el Papa León I estableció su número en tres, al ser tres los regalos que le ofrecieron al niño se pensó que los Magos fueron tres. Más adelante, en el siglo VI, se les puso nombres: Melchor, Gaspar y Baltasar; y en la Edad Media, uno de los reyes pasó a ser negro. Joseph Ratzinger, el Papa Benedicto XVI, quitó del Portal de Belén al buey y la mula, pero no ha sido el único...
En estos días la polémica está servida con las Reinas Magas. Para unos paridad y para otros paridas. Qué cansinos sois, todos y todas.
341 Moisés subió desde los llanos de Moab al monte Nebo, a la cima del Pisga, enfrente de Jericó, y el Señor le mostró toda la tierra, desde Galaad hasta Dan. 2 Todo Neftalí, la tierra de Efraín y Manasés, toda la tierra de Judá hasta el mar Mediterráneo, 3 el Négueb, el distrito del valle de Jericó, la Ciudad de las Palmeras, hasta Segor, 4 y le dijo:
—Esta es la tierra que prometí a Abrahán, Isaac y Jacob, diciendo: Se la daré a tu descendencia. Te la hago ver con tus ojos, pero no entrarás en ella.
(DEUTERONOMIO - ANTIGUO TESTAMENTO - LA BIBLIA)
Monte Nebo en Abarim
Según menciona la Biblia en el libro de Deuteronomio (34: 1-5), Moisés subió a este monte donde Dios le mostró la Tierra Prometida y luego le dijo que no entraría en ella.
Abarim es una cadena montañosa que atraviesa Jordania, al oeste del Jordán y del Mar Muerto y al suroeste de Ammán, que se extiende desde el Monte Nebo (802 m) al norte hasta el desierto de Arabia al sur.
Según el relato bíblico, Moisés murió en el Monte Nebo y fue enterrado allí.
La Tierra Prometida(mejor no comento)
No voy a bromear con el conflicto (según quién lo cuente tiene más denominaciones) árabe-israelí, porque no es un tema para tomarlo a broma.
Sí voy a entrar en esas promesas divinas. Promesas son, divinas también (están hechas Ad hoc, así cualquiera), pero que vengan de Dios...
Pobre Dios, siempre tienen que estar metiéndole en líos para justificar manipulaciones, fanatismos y desvaríos.
(Tenía que ser Quino)
Yo no sé si existe Dios o no. Pero si existe, no creo que se encuentre en ningún texto escrito por la mano del hombre; ni que tenga una explicación comprensible para la mente humana, por mucho que algunos se empeñen en darla. Más creo que hemos hecho a Dios (como decía el filósofo) a nuestra imagen y semejanza, no al contrario.
Más nos valdría atender y respetar los Derechos Humanos, eso sí que sería divino. Como los declarados en la O.N.U., sí, en el mismo sitio donde se toman otras Resoluciones (perdón, había dicho que no iba a comentar sobre el tema).
Aquí en la Tierra quien manda es otro que empieza por D:
el DINERO.
Y el poder que tienen quienes lo manejan a grandes escalas.
Dinero y poder ¿quién no cree en los milagros?.
Y El Roto
Atentos a lo que hacemos, que tiene consecuencias, para uno mismo y para los demás, pero por favor, no metamos a Dios en nuestros jaleos humanos.
Un poco de humor que no falte.
Este vídeo se lo dedico a quienes han abandonado el pueblo de los tabaquitas,
pues han dejado o están dejando de fumar.
Rey de España desde el 16 de noviembre de 1700 hasta su muerte en 1746, con una breve interrupción (comprendida entre el 16 de enero y el 5 de septiembre de 1724), por causa de la abdicación en su hijo Luis I, prematuramente fallecido el 31 de agosto de 1724.
Ha sido la noticia de la semana, del mes, del año, del...
La jubilación de Juan Carlos Alfonso Víctor María de Borbón y Borbón-Dos Sicilias. Dicho de una manera más fina: la abdicación de Juan Carlos I Rey de España y de..., y de..., y de... Hasta de Gibraltar (mas "non pracjudicando" -que aparece en la enciclopedia de las intitulaciones-).
Mientras, en las televisiones, periódicos, revistas, radios, foros sociales de todo tipo, en cualquier lado (como era de esperar), se analizan las causas de la abdicación. Cada uno a su estilo e intereses.
Quizá la clave de la abdicación ha sido por motivos artísticos...
Felipe VI
18 de junio de 2014 - (el devenir de la historia dirá)
"España es el país más fuerte del mundo,
los españoles llevan siglos intentado destruirlo y no lo han conseguido."
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha expresado este martes en Valladolid su "sensación de esperanza" porque en España "ya se vive de otra manera" y "se ve en las calles" que "hay mucha más alegría que hace unos meses".
Y con nuestra alegría esperamos contagiar a Europa.
(visto el éxito...)
Y
lo hicieron...
Candidat@ PPPSOE
políticos en campaña...
Además de los dos "repartidos" de siempre, concursan también a un puesto de "trabajo" en Europa:
Agrupación de Electores Agrupación de Electores Recortes Cero Alternativa Republicana Ciudadanos Libres Unidos Ciudadanos - Partido de la Ciudadanía Coalición por Europa Confederación Piratas Democracia Nacional Escaños en Blanco Extremeños por Europa Extremadura Unida Falange Española de las J.O.N.S. Foro de Ciudadanos Impulso Social Iniciativa Feminista La España en Marcha La Izquierda Plural L' Esquerra pel dret a decidir Los Verdes-Ecopacifistas Los Pueblos Deciden Movimiento Corriente Roja Movimiento de Renovación Democrática Movimiento por la Unidad del Pueblo Canario Movimiento Social Republicano Partido Andalucista Partido Animalista contra el Maltrato Animal Partido Comunista de los Pueblos de España Partido de la Libertad Individual Partido Humanista Partido X, Partido del Futuro Primavera Europea Por la República, Por la Ruptura con la Unión Europea Partido da Terra Podemos Proyete Europa/ Proyecto Europa Salamanca-Zamora-León Prepal Solidaridad y Autogestión Internacionalista Unión Progreso y Democracia Vox
RESTAURANTE: ERARIO PÚBLICO EQUIPO A COCINEROS: Políticos corruptos con cargos públicos COLABORADORES: Empresarios corruptos
EQUIPO B COCINEROS: Empresarios corruptos COLABORADORES: Políticos corruptos con cargos públicos
MENÚ HABITUAL
Comisiones ilegales
Sobrevaloración de contratos y servicios
Créditos condonados
Facturas falsas
Negocios con ventaja
Testaferros
Recalificaciones dolosas
Concesiones mafiosas
ERES trucados
Nepotismo
Tráfico de influencias
Cohecho
Clientelismo político
Fraude fiscal
Paraísos fiscales,
Subvenciones que se perdieron,
...,
...,
...
Son tantos los casos de corrupción política y escándalos financieros que vamos conociendo y padeciendo desde hace años, que ya no nos asombramos de nada y lo aceptamos con resignación.
Hay mucho que cambiar, pero no presionamos lo suficiente ni parece interesar a los políticos cambiarlo. Que si la Ley de Transparencia, que si la reforma de la Ley Electoral, que si...
Y sin hacer nada.
¿Qué es lo que parece preocuparles realmente a los políticos? EL VOTO
¿Y a qué partido votamos?
¿Y si los botamos a todos? No es una buena solución, pero algo tenemos que hacer, habrá que ir pensándolo.
Próximas elecciones: 2015
José Mota
Una cosa que hizo muy pronto el hombre / fue poner alias cambiando los nombres / ten cuidado que aunque no hagas bien todo / si un día la cagas te calzan apodo / Tengo un primo que se doctoró / es más culto que Sánchez Dragó / pero se orinó en los edredones / y le llaman "pudrecolchones" / al más mínimo error de bulto / en vez de tu nombre tendrás un insulto / no importa ser listo o ser un zote / si te descuidas te clavan el mote / Mi sobrino trabaja en la Nasa / pero un día al salir de casa / le hurtaron la ropa unos rateros y ahora le llaman "correencueros" / "¿nalgasdunas?" o "mascaganzas" "tripasdehule" o "rascapanzas" "tronchayesos" o "sietefiebres" "hocicoperro" o "cansaliebres" / todos se preguntan de dónde salió / aquel mote que les amargó / y este es el momento de la confesión / los motes se los puse yo.
MILAGRO ECONÓMICO: Que los "chorizos" devuelvan todo lo que nos han robado.
Es un hecho probado que la televisión juega un papel importante en la construcción de la realidad social de los telespectadores. Sin embargo, la investigación sobre el rol que juega la TV en la construcción de esta realidad se ha centrado en la influencia que la información televisiva ejerce sobre la audiencia, así como en sus consecuencias. Por el contrario, los mecanismos psicológicos a través de los cuales un individuo incorpora información que obtuvo de la TV a su visión del mundo, casi no han sido tomados en cuenta.
Una de las razones por las que el público sintoniza los reality shows es por la emoción que encuentra en ellos y que bien puede estar ausente de su propia vida. Los telespectadores observan la TV en general por entretenimiento y escapismo, pero los reality shows ofrecen un plus: el creer que todo lo que sucede es real, que no es actuado y que tendrá efecto dentro de la realidad de la audiencia.
Es lógico llegar a la conclusión que la existencia de los reality shows se debe, más que a otra cosa, a las exigencias de la audiencia, la cual esta ávida de satisfacer sus necesidades vouyeristas; necesidades originadas, quizá, por la gran importancia que ha obtenido la invasión a la privacidad en una era en la que esta última es prácticamente un lujo.
No debería sorprender a nadie entonces, que el escapismo y el entretenimiento sean las gratificaciones más buscadas al momento de observar estos programas; los cuales pueden, por un lado, producir una originalidad no vista en otros programas, y por otro, dentro de la misma realidad que la audiencia.
Y por lo visto, estos programas seguirán por un buen tiempo. Los medios masivos de comunicación le dan al público lo que pide y los "Reality Shows" se siguen demandando hoy día.
El Reality Show de más éxito es el llamado Gran Hermano
Desde su aparición ha sido todo un fenómeno mediático.
Al principio lo tildaban de experimento social, pero pronto quedó claro que no era más otro producto que exponer ante los ojos de los televidentes, ávidos de nuevas emociones. Luego pasó por reality, aunque en breve todos nos dimos cuenta de que era, en el mejor de los casos, una sucesión de situaciones forzadas y emociones falsas, propias más bien de exhibicionismo.
Gracias a gran hermano podemos caer en el más bajo de los cotilleos, la intromisión total ya no solo en la vida de una persona, sino en la de todo un colectivo. Nos permite ahondar hasta el fondo, inmiscuirnos en lo más privado, ver a gente lavándose los dientes, poniéndose a caldo entre ellos, manteniendo relaciones sexuales, durmiendo, comiendo...o haciendo el papelón de sus vidas.
Permite distraerse durante horas con los problemas de otra persona, sin tener que pensar en nada en absoluto.
En este reality lo que se nos ofrece son situaciones creadas de manera artificial, personajes conflictivos metidos en un saco a los que se echa a pelear entre ellos. Y de cuando en cuando se ve más de lo que marcan los límites de la decencia.
¿Que no se destaca lo sufiente? A crear un conflicto, una polémica, el caso es hacerse notar.
[“Que hablen mal de uno es espantoso. Pero hay algo mucho peor: que no hablen”]
También es una fuente inagotable de portadas de revistas. Eso sin contar que es la cantera de la nueva legión de colaboradores televisivos a los que la única formación que se les exige es la de haberse examinado en el Aula Magna de Guadalix.
A partir de ahí, se pasa a vender la intimidad y a intentar vivir sin dar un palo al agua, cuanto más tiempo mejor.
* *
¿Por qué somos cotillas?
Vacío existencial, puro morbo, curiosidad...
Aunque la curiosidad por la vida ajena es inherente al ser humano, hemos llegado a un punto en que ese interés más bien ingenuo se ha convertido en un afán desmedido por conocer la vida más íntima de personajes conocidos y desconocidos. El rostro amable de la prensa rosa y la televisión juegan en un terreno complicado.
La mayoría de expertos coinciden al confirmar que el interés por la vida ajena es inherente al ser humano y forma parte de nuestra naturaleza. “El ser humano posee un afán por conocer y entender, que se encuentra en la parte superior de la Escala de Maslow”, señala el psicólogo del comportamiento Miguel Silveira. “Según esta escala, una vez que el hombre ha cubierto sus necesidades básicas, su interés se centra en la necesidad de conocer al propio ser humano”.
Pero cuando este interés se vuelve desmedido y se acompaña con continuas críticas negativas hacia los demás, entonces indica la existencia de una baja autoestima por parte de la persona que cotillea. No sabe admirar, entonces desprecia.
Suelen ser personas desconfiadas e irresponsables que se mueven en medio de una gran incoherencia. Su vida no les gusta, pero no hacen nada por cambiarla; critican, pero no se autocritican; hablan de amor, pero no aman. Son personas que se vuelven agresivas e irracionales ante la crítica.
En sus relaciones necesitan controlar a los demás para que le complazcan, por lo que aprenden diversas formas de manipulación. Denigran al prójimo, agreden, acusan, se valen del miedo o de la mentira para hacer que los demás le presten atención. Para el escritor y periodista Vicente Verdú, es el morbo de alcanzar un hito difícil lo que nos lleva a inmiscuirnos en la vida ajena.
“En general, nada nos interesa más que la vida humana y, en particular, la indagación en lo que es la intimidad ajena. Se aprecia más porque es un círculo cerrado donde es difícil entrar”, afirma.
Puede ocurrir también que no queramos enfrentarnos con nosotros mismos, ni queramos mostrar a los demás todos y cada uno de nuestros defectos y mezquindades. Entonces, desplazamos la atención hacia los demás. Como señala Alicia Kaufmann, socióloga del comportamiento organizacional de la Universidad de Alcalá de Henares, “Es más fácil hablar de los demás que sentarte y pensar en uno mismo. Eso es más duro y lo hacemos con menos frecuencia”. Ciertamente, siempre tenemos la sensación de ver más claramente la solución a problemas ajenos que a los propios. También nos ayuda a relativizar nuestra propia vida, al poder compararla con la de los demás.
“Nos buscamos a nosotros mismos en los demás –señala Vicente Verdú–. Es como un bucle para valorar nuestra propia vida, para sacar conclusiones sobre nosotros mismos”. Sin embargo, cuando hablamos de participar en las vidas ajenas, está entrando en juego un nuevo elemento: juzgar las actitudes. “Juzgamos las actitudes de quienes nos rodean, pero el problema es que ahora se ha convertido prácticamente en un juego en vez de tela de juicio –señala Verdú–. Antes, el cotilleo derivaba, en muchas ocasiones, en repudio. Ahora somos más débiles, tenemos un mayor relativismo. Decimos que somos más tolerantes con la vida ajena, pero no es cierto, es una total desimplificación”.
Lo que antaño se limitaba al placer –malsano– de mirar por la cerradura, ha dado paso en la actualidad al voyerismo mediático. Ya no se espía en secreto y de forma individual; ahora se hace abiertamente a través de las cámaras de televisión y de la prensa rosa. Cotilleamos abiertemente, en grupo, con alivio porque la noción de acto vergonzoso ha desaparecido.
AÑO: 1973 DIRECTOR: NORMAN JEWISON GUIÓN: MELVYN BRAGG, NORMAN JEWISON
(MUSICAL: TIM RICE & ANDREW LLOYD WEBBER) FOTOGRAFÍA: DOUGLAS SLOCOMBE REPARTO:
TED NEELEY, CARL ANDERSON, YVONNE ELLIMAN, BARRY DENNEN, BOB BINGHAM
LARRY T. MARSHALL, JOSHUA MOSTEL, KURT YAGHJIAN.