martes, 21 de octubre de 2014

MÚSICA INSISTENTE





Ostinato (obstinado), es una técnica de composición musical que consiste en una sucesión de compases con una secuencia de notas de las que una o varias se repiten exactamente en cada compás;
formando así un determinado patrón rítmico y/o melódico que se repite de manera obsesiva a lo largo de una composición musical, mientras las otras partes de la obra ejecutan pasajes diversos.

El ostinato puede ser melódico, rítmico o afectar a cualquier parámetro sonoro, aunque en su versión más sencilla es una mera repetición. Existe también la posibilidad de construir ostinatos que vayan variando ligeramente (los cambios o variaciones del original no pueden ser drásticos, porque dejaría de ser un ostinato y se escucharía como otra cosa). En general, el patrón debe permanecer identificable.

El ostinato se sitúa normalmente en el bajo, aunque puede hacerlo en cualquier otra voz.
Un Bajo Ostinato (basso ostinato) consistiría por tanto en un ostinato que se interpreta en la parte grave de una composición, con instrumentos adecuados a ese registro grave (violonchelo, contrabajo, viola da gamba, fagot,…).



Jordi Savall



De esta manera, sobre un bajo ostinato, otro u otros instrumentos pueden realizar diversas variaciones. Así, el bajo sería una continua repetición de un mismo diseño melódico, mientras el resto de partes musicales serían continuas variaciones apoyadas sobre ese bajo repetitivo.

Los ostinati son usados frecuentemente en la música barroca, donde el Bajo Continuo (basso continuo) invita al uso de esta técnica, y formas fijas como la passacaglia y la chacona lo requieren. El bajo ostinato es  un bajo continuo que repite un patrón melódico insistentemente.

En el Barroco se buscó la codificación de todos los parámetros musicales ordenando y racionalizando la música; dando lugar a experimentos armónicos y nuevas técnicas compositivas.
El bajo continuo es una técnica musical  de acompañamiento característica del barroco.




Johann Sebastian Bach

Cantata No.147 Herz und Mund und Tat und Leben
 "Jesus bleibet meine Freude"




Es el modo de escribir la estructura armónica de un acompañamiento, cuando solo el bajo está escrito en el pentagrama. Los acordes se anotan en cifras, números, encima del bajo.  Fue utilizada por los principales compositores del barroco como Bach .

Algunos compositores que utilizaron esta estructura dentro de sus obras fueron: Johann Sebastian Bach, Henry Purcell,  Händel, Vivaldi, Johann Pachelbel, Wolfgang Amadeus Mozart, Vicenzo Bellini, Maurice Ravel, Dimitri Shostakovich; y en la música académica del s. XX: Béla Bartók e Igor Stravinsky, quienes en su aplicación formularon nuevos caminos para la evolución de la composición.

El bajo ostinato es utilizado en casi todos los estilos musicales, siendo la base de la mayoría de la música del mundo y una de las estructuras más antiguas que se conocen. Es para la música clásica lo que el riff es para la música pop y rock, o como en la interpretación del piano boogie woogie, donde el ostinato rítmico-armónico se encuentra en la mano izquierda de la interpretación del piano.
Cualquier ritmo reconocible es en realidad un Basso Ostinato.







Jerry Lee Lewis




Utilizar un ostinato como base sobre la cual construir una música es un procedimiento muy utilizado desde la  Edad Media.
En el Renacimiento y en el Barroco buena parte del repertorio instrumental estuvo compuesto de música para la danza o basada en ritmos de danza, y algunas de esas danzas a menudo se basaban en un bajo ostinato, como es el caso de la danza llamada “chacona”.

La chacona era una música popular alegre y divertida que se cantaba con unas letras picantes, a veces obscenas, que constituían la diversión del pueblo en las calles y de la nobleza en las cortes.


Soprano: Mercedes Hernández
Mezzosoprano: Marta Infante
Tenor: José Pizarro
Violín : Raúl Orellana
Arpa: Manuel Vilas
Violoncelo: Oriol Aymat
Guitarra: Rafael Bonavita

A la vida bona -chacona de Juan Arañés 15¿? - 1649)-


Un sarao de la chacona
se hizo el mes de las rosas,
hubo millares de cosas
y la fama lo pregona:

A la vida vidita bona,
vida, vámonos a chacona.
vida, vámonos a chacona.
A la vida vidita bona,
vida, vámonos a chacona.
vida, vámonos a chacona.

Porque se casó Almadán,
se hizo un bravo sarao,
danzaron hijas de Danao
con los nietos de Milán.
Un suegro de Don Beltrán
y una cuñada de Orfeo,
comenzaron un guineo
y acabolo una amazona
Y la fama lo pregona:

A la vida, vidita bona...

Salió la zalagarda
con la mujer del enclenque,
y de Zamora el palenque
con la pastora Lisarda.
La mezquina doña Albarda,
trepe con masa a Gonzalo,  
y a un ciego vio con un palo,
tras de la braga lindona.
Y la fama lo pregona:

A la vida, vidita bona...

Salió el médico Galeno
con chapines y corales,
y cargado de atabales,
el manso Diego Moreno.
El engañador Vireno
salió tras la tragamalla,
y la pulpa de Cazalla
con una mosca de Arjona.
Y la fama lo pregona:

A la vida, vidita bona...

Salió Gargasa y Cisneros,  
con sus barbas chamuscadas,
y dándose bofetadas
Anajarte y Oliveros.
Con un sartal de torteros,
salió Esculapio el doctor
y la madre del amor,
puesta la ley de Bayona.
Y la fama lo pregona:

A la vida, vidita bona...

Salió la raza y la traza
todas tomadas de orín,
y danzando un matachín
el (¿?).
Entre la raza y la traza
se levantó tan gran lid,
que fue menester que el Cid,
que bailase una chacona.
Y la fama lo pregona:

A la vida, vidita bona...

Salió una carga de Aloe
con todas sus sabandijas,
luego, vendiendo alelijas
salió la grulla de un pie.
Un africano sin fe,
un negro y una gitana,
cantando la dina dana 
y el negro la dina dona.
Y la fama lo pregona:

A la vida, vidita bona...

Entraron treinta domingos
con veinte lunes a cuestas,
y cargó con esas cestas,
un asno dando respingos.
Juana con tingolomingos 
salió las bragas enjutas,
y más de cuarenta putas
huyendo de Barcelona.
Y la fama lo pregona:

Y a la vida vidita bona,
vida, vámonos a chacona.
vida, vámonos a chacona.
Y a la vida vidita bona,
vida, vámonos a chacona.
vida, vámonos a chacona.


*




El ejemplo más claro del uso del Basso Ostinato se puede encontrar en el Bolero de Maurice Ravel, donde se aprecia la repetición continua del mismo patrón rítmico y armónico a lo largo de toda la pieza.

Orquesta de André Rieu




Canon

El canon es una forma de composición musical de carácter polifónico, en el que una voz interpreta una melodía y es seguida a distancia de ciertos compases por sucesivas voces que la repiten, en algunos casos transformada en su tonalidad u otros aspectos, en la que se unen varias voces distintas.
La idea es que las distintas voces que tocan la melodía logren un efecto parecido al eco, donde la melodía se va a repetir pero en diferentes momentos.

A la primera voz se le llama propuesta o "antecedente", y a las voces que le siguen respuesta o "consecuente".

El Canon es una forma musical muy antigua. Los primeros cánones datan del Siglo XIII en Alemania, Francia e Inglaterra. Durante el Siglo XIV el canon tuvo su principal exponente en las obras de Machaut. Los compositores flamencos del siglo XV compusieron cánones de gran complejidad.

En el S.XVII, y posteriormente con la obra de Bach, el canon desarrolla todo su poder creativo.

Durante el período sinfónico y en el romanticismo, el canon pasa a segundo plano. A principios del Siglo XX, con el neoclasicismo y el serialismo, recobra importancia y uso.

El famoso “Canon de Pachelbel -en Re Mayor-” es un ejemplo de cómo es posible combinar varios de los procedimientos compositivos. Aunque su nombre indica que es un canon, y así es en realidad, lo cierto es que su característica más sobresaliente es que se trata de un bajo ostinato que se repite multitud de veces de manera continua.

El ostinato de esta obra está compuesto de tan sólo ocho notas, ejecutadas en los instrumentos más graves de la cuerda (violonchelos y/o contrabajos, según la instrumentación con la que se interprete la obra)

Así, sobre este bajo ostinato, el resto de las partes instrumentales (tres partes para violines) ejecutan un largo canon, de manera que las partes del violín segundo y tercero van repitiendo, con un cierto desfase de tiempo, lo que el violín primero va interpretando primero. Y todo el canon se apoya sobre ese bajo continuamente repitiéndose, como si se tratase de una rueda que gira sin cesar.



Orquesta Sinfónica de RTVE





Si no se quiere perder el recuerdo de la anterior, mejor no escucharlas, pero existen bastantes versiones del Canon de Pachelbel, entre ellas, y de más a menos en cuanto a parecido con la original, van estas tres: 

Los Pop Tops - Oh Lord! Why Lord?
https://www.youtube.com/watch?v=B4g0Q4uzq5o

Aphrodite's Child - Rain and tears
https://www.youtube.com/watch?v=YQyxCL1uMlU

Fleetwood Mac - Eyes of the world
https://www.youtube.com/watch?v=7TV6BEwJEKI




(Lo había avisado)


viernes, 17 de octubre de 2014

CHORIZOS CON CORBATA

Very Jeta Person
Límite de la tarjeta: 15,5 millones de euros





uh, uh

pubs y bares loco mía
hoteles y restaurantes loco mía
joyerías y relojerías loco mía
masajes filipinos loco mía
ultramarinos y ropa loco mía
flores y golf loco mía
ferreterías y viajes loco mía
la locura  loco mía


loco mía dale a tu tarjeta movimiento
saca dinero del cajero
pellízcame que no me lo creo
loco mía dale a tu tarjeta movimiento
verás que gustirrinín te entra en el cuerpo
dale a tu tarjeta movimiento
dale a tu tarjeta movimiento

no comían
no comían

(subidón subidón)

ah ah, oh oh
ah ah, oh oh
ah ah, oh oh
ah ah, oh oh

no comían
no comían

(subidón subidón)

ah ah, oh oh
ah ah, oh oh
ah ah, oh oh
ah ah, oh oh


lencería fina loco mía
vino y flores loco mía
compro y compro loco mía
zapaterías loco mía
chollo chollo loco mía
morro  morro loco mía
heladerías  loco mía
discotecas loco mía

no lo puedo evitar
estoy poseído por la tarjeta

no comían
 no comían

uh uh


Póngase mentalmente lo que se desee:
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________


Un claro ejemplo de los que viven por encima de las posibilidades de los demás.

Otra especie más de parásitos que llevan devorando y saqueando España desde...

jroña que jroña ... años y años

lunes, 13 de octubre de 2014

TIEMPO DE OTOÑO




(...)

Hay que saber
callar en todos
los idiomas
y en todas partes,
siempre
dejar caer,
caer,
dejar caer,
caer,
las hojas.

(...)

Oda al otoño
Pablo Neruda








¿Por qué se caen las hojas en otoño?

Los árboles utilizan las hojas para capturar la energía que necesita todo ser vivo, y extraerla de la luz que llega del sol.

Cada año, los árboles caducifolios renuevan todas sus hojas, perdiendo el follaje al llegar el otoño. El motivo es que en esta estación las horas de luz se reducen, la radiación solar pierde fuerza y los suelos muchas veces se hielan, dificultando la captación de agua y nutrientes por parte de las raíces. A pesar de que los árboles vivan en un clima húmedo, con una abundante caída de nieve y lluvias durante el otoño, sufren de sed. 
Para inducir la fuerza de succión, los árboles arrojan sus hojas con el fin de no secarse.

El frío provoca la llamada sequía fisiológica. Las fuerzas de absorción se reducen y el árbol es incapaz de llevar agua hasta sus hojas.

Cuando empieza el frío, la planta corta el suministro de savia a las hojas, retira la clorofila y otros compuestos útiles de las hojas y la guarda en otros tejidos para echar mano de ellos en primavera.

Las hojas son fábricas de comida para el resto de la planta. Utilizan la energía del sol para transformar dióxido de carbono, agua y otros nutrientes del suelo en otras moléculas que necesitan para crecer y realizar sus funciones vitales. Es un proceso llamado fotosíntesis.

Este mecanismo funciona muy bien cuando las condiciones ambientales son suaves. 
En los días de tregua del invierno, con algo de sol, las hojas comenzarían a hacer la fotosíntesis: absorberían humedad y empezarían a funcionar de nuevo, suministrando alimentos al árbol.  Pero en cuanto volviese el frío propio de la estación, pillaría a las hojas con agua en sus venas, lo que las congelaría y mataría; de modo que el árbol se quedaría cubierto de hojas muertas que no serían de gran ayuda, no funcionarían con la llegada de la primavera y por tanto este moriría.

Con las heladas, por ejemplo, las hojas se estropean porque el agua que contienen se congela formando cristales que dañan sus tejidos. Por otra parte, con el suelo congelado, las raíces no pueden absorber agua ni nutrientes, ya que solo pueden tomarlos si están disueltos.

Como consecuencia, la planta moriría de sed al perder agua por las hojas (como parte del proceso de fotosíntesis) que no recupera por las raíces.

De modo que los árboles de hoja caduca se comienzan a deshacer de las hojas en cuanto la luz del sol se reduce y llega el frío. Se retira el suministro de savia (y clorofila), y en ese momento se produce la abscisión: el árbol produce células que se desarrollan en la unión entre la hoja y la rama, desde la base de la unión hacia el interior que corta la unión entre ambas, lo que termina "separando" la hoja del árbol. El viento y la lluvia le ayudan a caer al suelo.


























































¿Por qué las hojas cambian de color en otoño?



El secreto de esa conversión está en la molécula de clorofila que es la sustancia encargada de absorber la luz. Una hoja es como una fábrica de alimentos. Procedente de la raíz, a través del tallo, un conjunto de finísimas tuberías entran por el pecíolo, o rabillo, de la hoja y se ramifican por los nervios hasta alcanzar toda la superficie. Estas tuberías constituyen la red de transporte particular de la planta: llevan agua y sales minerales hasta la hoja, allí, gracias a la clorofila, que capta la energía de la luz solar, combinan esos ingredientes con el dióxido de carbono del aire para fabricar los alimentos que la planta necesita para vivir.

La clorofila es un compuesto químico crucial para aprovechar la energía solar, al ser el pigmento más abundante, es el que le da el color verde a las hojas en la primavera y el verano. 

La hoja funciona como un fábrica de alimentos a pleno rendimiento siempre que haya horas suficientes de luz solar y agua disponible. Al llegar el otoño, especialmente en las latitudes que están alejadas del ecuador terrestre, los días se hacen más cortos y fríos y la planta se prepara para los rigores del invierno. 

En el rabillo o pecíolo de cada hoja, cerca del punto de unión a la rama, existe una porción ligeramente más gruesa llamada zona de abscisión. Durante el verano, las conducciones que llevan el agua y los alimentos atraviesan esa zona sin problemas, pero cuando llega el otoño, las células que componen la abscisión comienzan a hincharse y van estrangulando poco a poco los conductos que unen la hoja con el resto de la planta. La zona de abscisión va tomando un aspecto acorchado y llega un momento en el que interrumpe totalmente el flujo de savia.

Cuando la comunicación se interrumpe, la glucosa y los productos de desecho quedan atrapados en la hoja, sin el aporte de agua, la clorofila comienza a degradarse.
A medida que la cantidad de clorofila disminuye, el color verde va desapareciendo con ella y otras sustancias coloreadas, otros pigmentos que estaban enmascarados, comienzan a tomar el relevo.

Algunas plantas, como por ejemplo, el arce, utiliza la glucosa almacenada en las hojas para producir unos pigmentos de color rojo intenso, llamados antocianinas. Las antocianinas son sustancias antioxidantes que abundan en muchas plantas, por ejemplo, le dan el color rojo a la piel de algunas variedades de manzana y a la uva de la que sale el vino tinto. Algunos científicos piensan que este colorante actúa como anticongelante, evita que las hojas se hielen inmediatamente y prolonga el tiempo que se mantienen unidas al árbol, de esa manera la planta puede extraer los azúcares y otras sustancias que tienen almacenadas las hojas. Otra teoría defiende que las hojas muertas que se acumulan en otoño liberan las antocianinas al suelo para impedir, con su efecto tóxico, que nazcan plantas que podrían competir con el árbol en primavera.

El color marrón de algunas hojas se debe a los taninos, un tipo de pigmentos que se producen por la acumulación de las sustancias de desecho. El color naranja se debe al caroteno y el amarillo a las xantófilas, ambos son carotenoides, un grupo de pigmentos muy comunes en las flores y en algunos alimentos como las zanahorias, los plátanos o la yema de huevo. 

Dependiendo de la especie de árbol, y del tiempo atmosférico durante los días de otoño, los colores de las hoja toman un protagonismo más o menos acusado y proporcionan una gama extensa de tonos que le dan una belleza especial. 














miércoles, 8 de octubre de 2014

LA VÉRITÉ EST AMÈRE





"Para el 1 de octubre de 2014, la más terrible epidemia del virus del Ébola ha cobrado la vida de al menos 3.286 personas y más de 7.100 infectados. El brote empezó en diciembre de 2013 en Guinea, y rápidamente se extendió a Liberia, Sierra Leona, Nigeria y Senegal. Médicos Sin Fronteras alerta de que el virus sigue extendiéndose por varios países de África Occidental donde por ahora está fuera de control."

Lo llevaban advirtiendo muchas personas y organizaciones, no solamente Barack Obama:

Contener la epidemia de ébola en África, el brote más grave de la historia, es tarea de toda la COMUNIDAD INTERNACIONAL.

Este es el principal PROTOCOLO a seguir. Pero estamos afectados por un virus que no se ve, pero que existe: el virus de la INSOLIDARIDAD.


Es más cómodo mirar para otro lado.
(Ojos que no ven, corazón que no siente)
Esas son cosas del TERCER MUNDO...
Hasta que nos toca de cerca.
Pero, ¿aprenderemos la lección?

Es amarga la verdad.






Pues amarga la verdad, 
Quiero echarla de la boca; 
Y si al alma su hiel toca, 
Esconderla es necedad. 
Sépase, pues libertad 
Ha engendrado en mi pereza 
La Pobreza.

¿Quién hace al ciego galán 
Y prudente al sin consejo? 
¿Quién al avariento viejo 
Le sirve de río Jordán? 
¿Quién hace de piedras pan, 
Sin ser el Dios verdadero?
El Dinero.

¿Quién con su fiereza espanta 
El cetro y corona al rey? 
¿Quién, careciendo de ley, 
Merece nombre de santa? 
¿Quién con la humildad levanta 
A los cielos la cabeza? 
La Pobreza.

¿Quién los jueces con pasión, 
Sin ser ungüento, hace humanos, 
Pues untándoles las manos 
Les ablanda el corazón? 
¿Quién gasta su opilación 
Con oro y no con acero? 
El Dinero.

¿Quién procura que se aleje 
Del suelo la gloria vana? 
¿Quién siendo tan cristiana, 
Tiene la cara de hereje? 
¿Quién hace que al hombre aqueje 
El desprecio y la tristeza? 
La Pobreza.

Pues amarga la verdad, 
Quiero echarla de la boca; 
Y si al alma su hiel toca, 
Esconderla es necedad. 
Sépase, pues libertad 
Ha engendrado en mi pereza 
La Pobreza.

domingo, 5 de octubre de 2014

CON TRES PISTONES








La trompeta es un instrumento musical de viento, perteneciente a la familia de los instrumentos de viento-metal o metales, fabricado en aleación de metal. El sonido se produce gracias a la vibración de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a partir de la columna del aire (flujo del aire). La trompeta, comúnmente, está afinada en si ♭ (bemol), es decir, un tono por debajo de la afinación real (también hay trompetas afinadas en fa, en do, en la y en mi ♭ (bemol)).




REUNIENDO A GILLESPIE, DAVIS, BAKER Y ARMSTRONG



And then she stopped




John Birks Gillespie 
 21 de octubre de 1917 -  6 de enero 1993



Figura clave del Bebop y uno de los más importantes instrumentistas de los últimos sesenta años. John Birks Gillespie nació en Cheraw, Carolina del Sur. Trabajó con las Big Bands de figuras como Cab Calloway y Earl Fatha Hines y en 1945 colaboró con el saxofonista Charlie Parker, con quien grabó algunos de los discos más valiosos de su tiempo. Destacó como líder de varias Big Bands a mediados de los años cuarenta y continuó actuando por diversos países durante los ochenta. Manteca, coescrita por Dizzy Gillespie, Chano Pozo y Gil Fuller en 1947, fue una obra pionera del jazz afrocubano, estilo que desarrolló especialmente al final de su carrera. Desde el punto de vista melódico, el estilo del Bebop o Bob del que Dizzy Gillespie fue con Charlie Parker y Kenny Clarke uno de los creadores, se caracteriza por el fraseo asimétrico, el cromatismo y las combinaciones de motivos breves, a modo de exclamación, con líneas largas y veloces.


LA TROMPETA DE DIZZY

Su trompeta, doblada y con el pabellón apuntando hacia arriba, no era producto de ningún rasgo esnob, sino de un accidente mágico que ocurrió durante la celebración del cumpleaños de su esposa Lorraine
en el Snooky Club de Nueva York.

Como solía hacer en las celebraciones familiares o reuniones de amigos, Dizzy improvisó junto con otros músicos una Jam Session hasta que, solicitado por unos periodistas, hubo de abandonar el local. Durante su ausencia dos conocidos cómicos, Stump & Stumpy, ocuparon el escenario y en un avatar de su actuación uno de ellos cayó sobre la trompeta de Dizzy. A su regreso, el trompetista encontró su instrumento magullado, pero no muerto, así que continuó toda la noche tocando como si nada hubiese ocurrido. No obstante, al terminar la interpretación, el imprevisible Dizzy, sorprendió a los invitados al afirmar que el sonido de su trompeta magullada le gustaba más, muchísimo más que el sonido de su trompeta habitual; prefería tocar esa trompeta con el cuerno apuntando hacia los micrófonos que colgaban del techo; aseguraba que con la nueva postura visualizaba mejor la partitura, escuchaba antes los sonidos, tocaba más erguido y se sentía más cómodo en la ejecución con sordina que, a partir de entonces, podría ser más controlada y suave. Dizzy decidió que sus trompetas se adaptarían a este singular diseño a partir de entonces.



“En un primer momento no conseguía sacarle las notas exactas, pero poco a poco me fui acostumbrando a ese nuevo sonido, mucho más dulce. Toqué así el resto de la noche y, al día siguiente, la llevé para que la arreglaran. Días después, tocando otra vez con la trompeta enderezada, comencé a añorar aquella sonoridad, así que me dirigí a la fábrica Martin, que hacía las trompetas que yo usaba, y les pedí que me fabricaran una torcida. Me dijeron que estaba loco, y les respondí que sí pero que la quería, y ya he tocado con ese instrumento el resto de mi vida.”





A Night In Tunisia







 Dizzy Gillespie y Miles Davis
París, 1958







Human nature








Miles Dewey Davis 
26 de mayo de 1926 - 28 de septiembre de 1991




Trompetista y compositor estadounidense, pionero del Jazz Cool. Nació en Alton (Illinois), y a mediados de la década de 1940 tocó con Coleman Hawkins, pionero del saxofón en jazz, con el trompetista Dizzy Gillespie y con el saxofonista Charlie Parker, estos dos últimos líderes del movimiento Bebop.

En 1948, dio un giro a su carrera y formó una banda de diecisiete componentes que, a pesar de su corta duración, tuvo gran influencia, al iniciar un nuevo estilo conocido como "Cool Jazz". Con Gil Evans como arreglista introdujo en la música de jazz el término "cool" (fresco, elegante) como oposición a hot (caliente) para denotar un tipo de jazz menos temperamental, más académico y reflexivo. De la colaboración entre Evans y Davis surgieron discos tan famosos como Sketches of Spain, Porgy and Bess y Miles Ahead (1957 y 1958). En todos ellos tocó acompañado por un exuberante fondo orquestal. En 1957 visitó París, donde compuso la música de la película Ascensor para el cadalso (1957, Louis Malle), improvisando directamente frente a las imágenes del filme. De vuelta a Estados Unidos formó un quinteto con el saxofonista John Coltrane, que se convertirá en uno de los mejores de la historia del jazz.

Con este quinteto más el pianista Bill Evans y el saxo alto Cannonball Adderley grabó en 1958 el legendario disco Kind of Blue, una de las primeras experiencias en basar el jazz en progresiones modales (estructuras armónicas formadas por uno o dos acordes procedentes de la misma escala o modo griego). Influenciado por el rock y fascinado por el guitarrista Jimi Hendrix introdujo instrumentos electrónicos en su orquesta a partir de In a Silent Way (1969). Durante la década de 1970 utilizó este tipo de instrumentos para explorar nuevas formas musicales. De esta manera reprodujo sonidos cercanos al rock, como se aprecia en el disco Bitches Brew (1970), trabajo histórico que ejerció gran influencia en toda la generación del Fusion Jazz o Jazz Rock. En 1985 grabó You’re Under Arrest, y en 1989 Amandla, pero ya sin la magia de antes. Cuando murió, en septiembre de 1991, estaba trabajando con Prince.

Trompetista virtuoso, es una figura emblemática.


LA TROMPETA DE MILES DAVIS



Tanto sin sordina como con ella, tocaba con una total carencia de  agresividad. Con él no sucede lo típico del jazz tradicional y de otros trompetistas, en que el sonido comienza en un momento preciso y claramente definible, para terminar en otro determinado; el tono de Miles empieza en un momento que no se puede precisar. Parece salir de la nada y termina sin que se sepa cuando, desvaneciéndose otra vez en la nada. En este sonido, en apariencia reprimido y tímido, hay una fuerza expresiva brutal. El sonido de Miles es el del luto y la resignación. Y lo comunica con cosas alegres, agradables y afables, pero todas con ese tono triste y resignado.

(http://www.ronda.net/rondajazz/protagonistas/Miles_davis/indice_miles_I.htm)



Blue in green





Chet Baker con Miles Davis y el trompetista sueco Rolf Erickson
Los Angeles, 1952



  Portrait in black and white



Chesney Henry Baker 
 23 de diciembre de 1929 - 13 de mayo de 1988











































Chet estaba jugando en la calle, cuando uno de sus amigos tiró una piedra a una farola, con la mala fortuna que esta rebotó y le dio al joven trompetista en la boca, rompiéndole el primer incisivo izquierdo. Su padre se enfureció pensando que su hijo ya no podría seguir tocando la trompeta, ya que la falta de un incisivo hace casi imposible controlar el flujo de aire que se sopla en un instrumento de viento. Sabía que no podía alcanzar notas altas y las desechó diciendo que estas eran solo para exhibicionistas. Al final fue al dentista para que le hiciera un diente de quita y pon, pero casi nunca se lo ponía. Cuando actuaba en público mantenía una medio sonrisa con el propósito de ocultar la falta del diente. Chet no le dio ninguna importancia a su problema dental y siguió practicando con tenacidad con la trompeta, al punto de que el hueco dental, le sirvió para desarrollar una técnica muy personal, con la que pudo crear su propio sonido, algo que es muy importante y que lo buscan, prácticamente, todos los músicos de jazz.




La agonía de "Chet sin dientes"
Luis M. Alonso 

En 1966, en San Francisco, le rompieron la dentadura. 
«Chet sin dientes» ya no fue el mismo. Tocar la trompeta era un espantoso sufrimiento. Encargó sin éxito nuevas boquillas para su instrumento y acabó pasándose al fiscorno, para, finalmente, retirarse temporalmente de la música. Luego regresó y sus antiguos amigos Mulligan, Getz y Dizzy le echaron una mano. Se dedicó a cantar, y músicos, como Elvis Costello, se aprovecharon de la leyenda para animar la escena.




My funny Valentine













Saint James infirmary





Algunos músicos lo llamaban “Satchmo" o Satch" debido a su gran y amplia sonrisa. El apodo Satchmo, o Satch, es una abreviación de Satchelmouth (boca de bolsa).
Posiblemente, si no hubiera disparado la pistola en el aire para celebrar Año Nuevo de 1913, nunca hubiera sido un músico profesional. El asustado niño de 12 años fue arrestado por un molesto policía y enviado al reformatorio para hombres de Nueva Orleáns para que reflexionara sobre sus actos. Afortunadamente para Louis y para el mundo musical, cayó bajo la influencia de Meter Davis, el instructor musical de la casa. David reconoció el talento en el joven niño negro. Él le enseñó a cantar, también percusión y finalmente, a tocar la trompeta.
Louis Daniel Armstrong nació el 4 de agosto de 1901, en el distrito de Nueva Orleans llamado "Storyville”. Era un vecindario muy accidentado, donde había calles tan abarrotadas que uno apenas podría encontrar una habitación fija. Su madre era prostituta y su padre un obrero que lo abandonó después de su nacimiento. Su único camino para ganarse la vida, además de tener la posibilidad de robar, lo cual nunca hizo, aunque era habitual en su vecindario, era cantar en la esquina por unas monedas. El accidente del arma en 1913, y su encarcelación, hizo que Louis determinara si quería seguir en la pobreza o no.

En 1919, Armstrong era tan hábil como cantante que se mudó a Saint Louis para unirse a la banda de Fate Marable. Fueron dos años excitantes para el joven ya que la banda mencionada tocaba en un crucero perteneciente a la línea de barcos de lujo "Streckfus Mississippi". El joven músico invirtió mucho de su tiempo tocando en el río y cantando para barcos de pasajeros.

Mientras tanto el mentor de Louis, King Oliver, dejó Kid Ory donde trabajaba y formó su propia empresa. Después de que Oliver se mudara a Chicago, Louis volvió a Nueva Orleans y lo reemplazó a él en la Banda de Kid Ory. Tres años después, Oliver le pidió a Armstrong que se uniera a la banda de jazz Creole. Fue allí donde Armstrong se enamoró y se casó con Lillian Hardin, la pianista de la banda de Oliver.

A mediados de 1920, su estrella y fama se estaban desarrollando rápidamente. Formó una banda llamada “Hot Five” y concretó su primera grabación para el sello "Okeh" en 1925, incluyendo la famosa rendición de Saint Louis Blues con Bessie Smith. Los "Hot Five" -más adelante los "Hot Seven"- permanecieron juntos por tres años, pero nunca tocaron en vivo.

Mientras tanto, el joven continuó tocando en otras bandas. Hacia 1929, Louis se estaba convirtiendo en una gran estrella del jazz ya que ahora tenía su propio grupo para presentarse en conciertos llamado "Louis Armstrong y los Stompers". También realizó una gira con el show "Hot Five".

Era la década de los 30 y el Swing estaba acumulando popularidad. Eso quiere decir que las bandas tenían que ser numerosas. El trompetista se mudó a Los Ángeles y organizó un grupo que se llamaba "Louis Armstrong y su nueva orquesta del club del algodón de Sebastián". Pero no estaba dispuesto a establecerse en un lugar fijo. Poco tiempo después, él y Lillian se divorciaron lo que lo mantuvo deprimido y sin rumbo por bastante tiempo. Sin embargo, la gira de esa época de su banda tuvo un éxito inmenso. No solo hizo una gira por los Estados Unidos, sino que por Europa también. Cuando volvió en 1935, contrató a Joe Glaser como su representante. Glaser se quedó con él hasta su muerte en 1971.

Al final de la Segunda Guerra Mundial, la música Swing dejó de ser popular lo cual produjo que las bandas de música comenzaran a ser pequeñas de nuevo. En un concierto en el Town Hall en Nueva York, presentó a los seis nuevos integrantes de su grupo quienes finalmente lo acompañarían el resto de su vida: los "All stars". Ellos complementaron su estilo perfectamente. En la década del 50, se unió a otros cantantes para hacer grabaciones, como por  ejemplo Bing y Gary Crosby. Grabó algunas canciones con Ella Fitzgerald, respaldado por el trío de Oscar Peterson. Mientras trabajaba con Peterson, aprovechó la oportunidad de grabar su primer gran éxito para caracterizar su famosa voz “Mack The Knife”. Otros éxitos siguieron a este, entre ellos: “Hello Dolly" y “What a wonderful world”.

A finales de los años sesenta tuvo problemas de salud, pero esto no le impidió continuar grabando y actuando hasta el 6 de junio de 1971 cuando falleció mientras dormía en su casa en Queens, Nueva York.
Con su muerte, muchos críticos dijeron que el el jazz había perdido a su mejor músico.




La vie en rose