domingo, 15 de enero de 2012

RENACIMIENTO & MONASTERIO DE LA PIEDAD



Hombre de Vitruvio
Leonardo da Vinci

*

Al final del largo y oscuro túnel de la Edad Media, se vislumbra una luz.

Una luz que al acercarnos se convierte en una llama luminosa y brillante.

La humanidad ha vuelto sus ojos hacia atrás;

es una mirada que abarca muchos años, muchos siglos.

Los ojos se han detenido en un mundo armonioso, equilibrado, perfecto.

Es el mundo clásico,

la Grecia de siglos atrás,

llena de arte y de filosofía.

Grecia, y su continuadora Roma, aparecen como dos modelos a imitar.

Es como si la humanidad hubiese dormido durante largos años;

como si hubiese tenido un aletargamiento,

y los rayos del sol de un amanecer inesperado, la hicieran renacer.

El Renacimiento

es como una sacudida que mueve los cimientos del mundo en todos sus órdenes:

culturales, artísticos, sociales, espirituales...

El hombre descubre el mundo y se dispone a poseerlo;

se considera su eje, su centro,

y busca los conceptos de libertad e independencia.

Todo lo que vemos puede ser poseído por los humanos;

donde no alcanza su cuerpo,

llega su mente,

su razón, su inteligencia;

la naturaleza es valorada como parte integrante de la vida y del arte.

A este profundo cambio

que se opone al concepto medieval,

han contribuido muchos aspectos,

entre los que destacan la visión religiosa,

los descubrimientos geográficos y científicos,

la posesión de la cultura clásica

y la aparición de la imprenta que,

con su gran poder de difusión, esparcirá las ideas nuevas.

Italia es la pionera de este renacer.

Artistas italianos tomarán la antorcha del relevo de la Antigüedad Clásica.

Se aceptan sus modelos y sus temas.

La armonía en la expresión de la belleza, la sencillez y la claridad,

serán sus principales características.

Se olvidan las alegorías morales de la Edad Media,

para aceptar a la Naturaleza como única fuente de inspiración.

A España, empeñada en su Reconquista y en diversas guerras civiles,

tarda en llegar la renovación.

Hay que esperar a que el último baluarte moro, el reino de Granada,

caiga, y la unión de España se realice.

Los tercios españoles luchan en Flandes e Italia.

De Flandes nos llega la inquietud religiosa.

De Italia, una carga de cultura y la rima equilibrada y exacta del soneto.

España, ansiosa de asomarse al mundo,

abre de par en par las ventanas de la curiosidad a todas las corrientes.

Las primeras manifestaciones renacentistas son meras imitaciones:

"fecho al itálico modo", como diría el Marqués de Santillana.

Simples balbuceos,

como una siembra que germinaría en Boscán y Garcilaso

y que darían su maravillo fruto en el bien llamado "Siglo de Oro".

El sentir del Renacimiento es universal.

España lo acepta, pero de una forma especial,

como es corriente en nosotros;

lo nacionaliza, lo adapta y en ocasiones, lo regionaliza.

Nuestro carácter nostálgico y orgulloso

no nos deja romper bruscamente con todo lo medieval;

más bien lo transforma y adapta a las nuevas formas.

Nuestro espíritu es contradictorio;

se mueve entre dos planos opuestos.

Aceptamos el espíritu pagano del Humanismo,

mezclándolo con la tradición religiosa.

Permanece lo popular junto al cultismo;

el realismo al lado del ideal.

La libertad en la expresión,

junto a la preocupación por el estilo;

se admira y estudia a los clásicos,

pero se mantiene

nuestro espíritu de independencia y originalidad.


*



ARTE RENACENTISTA EN LA RIOJA.

A lo largo del siglo XVI el arte renacencista triunfó en La Rioja, constituyendo el tránsito entre el elaborado estilo gótico y el suntuoso barroco de los siglos posteriores.
La Rioja conserva un importante patrimonio artístico de esta época.

Hoy, el viaje nos lleva a Casalarreina (La Rioja), antigua Naharruri; cuentan que en 1512 Juana I de Castilla vivió o estuvo de paso durante unos días en el Palacio de los Condestables,
por eso cambió el pueblo de nombre.



NOMBRES DEL RENACIMIENTO EN LA RIOJA
ARNALDO GUILLÉN DE BROCAR.

 Impresor francés que tenía una imprenta en Briones (La Rioja).
Fue uno de los impresores más importantes del Renacimiento. De origen francés, se estableció en Pamplona, desde donde se trasladó a Briones a principios del siglo XVI y allí estableció una imprenta. Fue llamado por el Cardenal Cisneros en 1510 para imprimir la primera Biblia Políglota en Alcalá de Henares, donde abre una nueva imprenta sin cerrar la de Briones.

        


        ..

MONASTERIO DE LA PIEDAD (CASALARREINA)

.
En 1509, don Juan de Velasco, obtuvo licencia del Papa Julio II para edificar un convento en Casalarreina.
Su construcción duró tan solo diez años, desde 1514 a 1524, lo que se refleja en la uniformidad de sus estilos.
El monasterio fue bendecido e inaugurado por el Papa Adriano VI, que estaba de paso camino de Roma, donde iba a ser nombrado Papa.
El conjunto monasterial es de estilo Gótico Isabelino o Reyes Católicos y Plateresco.
La iglesia es de estilo Reyes Católicos. 
Tiene una sola nave, con capillas intercomunicadas, coro alto y sotocoro, más siete retablos.
En el centro de la nave se encuentra el sepulcro del fundador, don Juan de Velasco, obispo de Calahorra
La huerta, con una extensión de 30.000m2, está vallada y dentro hay una pequeña ermita.
El convento desde 1523 está habitado por monjas dominicas contemplativas.
Tiene 5000m2 de cubierta, con 30 celdas, amplias dependencias para usos múltiples y una grandiosa galería de 60 metros de longitud.
Durante la Guerra de la Independencia, las monjas tuvieron que trasladarse a Burgos, al convertirse el monasterio en un hospital de guerra.
En 1835, debido a la Desamortización de Mendizábal (1835-1837), por la cual y mediante leyes, se declararon extinguidas las órdenes regulares a excepción de las dedicadas a la enseñanza de niños pobres y a la asistencia de enfermos, se adjudicaron todos sus bienes al estado que inmediatamente después procedió a su venta.
Al monasterio le fueron expropiados la hospedería y algunos bienes más.


                                            UN RETABLO DE PIEDRA


La portada principal de la iglesia es de estilo plateresco, es un gran retablo de piedra.
   En el tímpano aparece La Piedad, escena enmarcada por un gran arco ligeramente apuntado, justo encima, aparece la figura de un pelícano, símbolo de la Eucaristía.
  Al estar configurado como un retablo, en él aparecen tres calles de dos pisos, con seis escenas de:
La Piedad, Última Cena, Flagelación, Camino del Calvario y Resurrección de Cristo.
A ambos lados del retablo y en sendas columnas estípites antropomorfas aparecen Adán y Eva.
Todo el conjunto escultórico está decorado con figurillas humanas de corte alegórico, ángeles, conchas, jarrones, detalles florales y labor de bordado con
     candelieri (decoración vegetal con hojas de acanto, cintas, ovas, zarcillos, roleos de curvas y contracurvas).
Hay zonas del retablo bastante deterioradas,
lo que no impide apreciar la laboriosidad escultórica del relieve y del bajorrelieve.

 EVA                                        ----------------------------                                   ADÁN


(El pórtico visto desde abajo, desde donde se pueden apreciar la cúpula y la figura del Padre Eterno)


.
La portada principal se encuentra protegida por un atrio aporticado en templete, cubierto con una cúpula sobre pechinas, con columnas renacentistas adosadas recubiertas con grutescos (motivos decorativos a base de seres fantásticos, vegetales y animales, complejamente enlazados y combinados formando un todo), el pórtico se abre con tres arcos de medio punto.



*

PORTADA ESTILO GÓTICO ISABELINO




Portada que da paso a un patio porticado, el cual distribuye los accesos a la clausura conventual
 y a la sacristía de la iglesia. Se compone de arco apuntado de cuatro arquivoltas con
trasdós (plano superior externo y convexo de un arco) 
conopial festoneado con cardinas y rematado con una cruz.
En los extremos, dos columnas aciculares (en forma de aguja) adosadas.
En el tímpano, el escudo de Juan Fernández de Velasco,
Obispo de Calahorra, promotor de la obra,

(aunque tiene muchas puntas para ser de un obispo, más parece de un cardenal).
Bajo el escudo y en dintel de la puerta, un arco de herradura trilobulado.
 Arquivoltas y jambas están trabajadas en filigrana, 



combinando hojarasca gótica con
curiosos personajes y animalillos (grutescos).



PORTADA PLATERESCA


.
                                                             CLAUSTRO


El claustro es cuadrado con corredores abovedados de crucería, allí las monjas pasean al aire libre, ya que al ser un convento de clausura no pueden salir al exterior.


.
Los arcos apuntados están separados por contrafuertes de descarga en la parte exterior y hacia el interior sobre ménsulas que están adornadas con berzas, vides, rosetas, animales y hombrecillos desnudos.

                       
Contrafuertes de descarga de las crujías interiores del claustro. 
Bóvedas de crucería con terceletes, cuyos nervios
convergen y descansan en pilares fasciculados.


                                            El piso superior tiene forma de galería cuadrada,
                                        se encuentra sustentada en pilares de fuste redondo,
                           cuatro de ellos, los más antiguos, tallados con casetones irregulares.

.
                                       Una balaustrada de radios recorre parte de la galería
                                                            que se encuentra protegida
                                                        por una techumbre de madera.


.
           Jardín del claustro, con el pozo del que se servían las monjas hasta no hace muchos años.
            Escultura de Santo Domingo de Guzmán, santo fundador de la Orden de los Dominicos,
                                                       a quien se dedicó el monasterio.
.


                                Tras las rejas, coro de las monjas, a la izquierda púlpito con tornavoz.


  

                               El interior del templo es espacioso, pese a su única nave, y luminoso,
                                               gracias a la claridad que filtran los ventanales.


.
                                            Bóvedas de crucería compleja cubren los tramos,
                                           en particular el espacio presbiterial de la cabecera,
                                                        donde terceletes y combados
                                                    dibujan un trébol de cuatro hojas.  



                                         RETABLO MAYOR

.
.



                          Retablo mayor, realizado en estilo barroco clasicista hacia 1621
                                           por el artista vallisoletano Juan de Garay.
La fábrica del retablo se compone de banco, dos pisos de dos calle laterales y
 una central,
más dos entrecalles, separadas por columnas de orden corintio,
y el ático con El Calvario.

                     Dadas las características de la capilla mayor (una cruz griega plana en la crucería),
abundan los contrafuertes más que en cualquier monumento riojano.




                            ....



En la contraportada conviven el heroico Hércules, junto al dios del vino, Baco: ambos pioneros en la resurrección y la salvación de las almas. Pero quizá la imagen más relevante sea Jano, el dios del Tiempo, imagen de la prudencia, que con sus dos caras representa el pasado y el futuro. Esta maravillosa entrada debería ser archiconocida, ya que en ella se encuentra el renacimiento humanista más primitivo de España.

(EL CORREO ESPAÑOL)


BACO



HÉRCULES

                            .........♣      .........

Para quienes no hayan visitado este monasterio y un día decidan viajar a
Casalarreina, podrán disfrutar también de las explicaciones de la guía,
que además de la descripción monumental, os podrá descubrir secretos
 que sólo pueden ser desvelados dentro del monasterio...
...PUERTAS  SECRETAS...                       
  MATEMÁTICAS...
                   PASADIZOS...
                                  .♣♣...



Greensleeves
Composición musical atribuida a Enrique VIII,
pero vaya usted a saber.
Entre los ataques de gota y los de cortar cabezas, etc.,
quizá le vino la inspiración.
(A buenas horas, mangas verdes -chiste fácil-)




John Coltrane Quartet 
















No hay comentarios: