miércoles, 22 de agosto de 2012

DA BA DA BA DA



ELLA FITZGERALD


)*(
SCAT

En la música jazz, Scat es un tipo de improvisación vocal, generalmente con palabras y sílabas sin sentido, convirtiendo la voz en un instrumento musical más. El Scat da la posibilidad de cantar melodías y ritmos improvisados.

Esta improvisación vocal es una forma de virtuosismo que requiere habilidad y entrenamiento, ya que es tan difícil como la improvisación con un instrumento. También ha sido utilizado como un recurso humorístico dentro de las canciones.
Improvisar con un instrumento es sencillo, suele hacerse sobre escalas, acordes, patrones y otros elementos. El problema es que la voz también es un instrumento, pero a la hora de improvisar puede no ser tan sencillo.

La solución dada por el jazz es que la voz en su improvisación imite diferentes instrumentos para la creación de melodías, ritmos e ideas musicales. Al improvisar imitando diferentes instrumentos la voz resuena diferente porque se eligen diferentes sonidos, silabas y texturas sonoras para crear música y frases sin sentido para lograr crear melodías, ideas y ritmos musicales.

Se intenta lograr el sonido de una batería, una armónica, una guitarra o una improvisación bien original. Por supuesto, la elección de las sílabas (entendidas como sonido) no es casual y representa el instrumento que se “toca” con la voz.

Esta elección es personal, influye en la creación de las melodías porque cada tipo de silabas tiene su propia articulación, color, y resonancia. Por ejemplo no es lo mismo un “skat,skat,skat” que un “paparata ta ta”.

El Scat nació para improvisar, pero también hay que tener en cuenta que el uso de sílabas y palabras sin sentido es un recurso muy usado para componer pues da la libertad de crear melodías más musicales y llamativas, sin preocuparse en lo que se quiera decir. Generalmente estas sílabas y palabras sin sentido son luego reemplazadas por palabras y frases con sentido, pero esto no es obligatorio.



Uno de los primeros ejemplos de Scat se debe a Al Jolson, que lo practicó en algunos bares durante 1911. Entre ese año y 1917 Gene Greene grabó varias canciones utilizando esta técnica, siendo uno de los primeros cantantes en especializarse en el SCAT. Hacia 1926 Louis Armstrong popularizó el estilo con la canción "Heebie Jeebies", que sirvió de modelo a Cab Calloway, quien se especializó en esta forma de improvisación durante la década de 1930. De hecho, Armstrong posiblemente enseñó y convenció a Calloway para que practicase el scat.
El Scat ha sido y es utilizado en distintos estilos musicales, no solo en el jazz.










*
Sarah Vaughan

 

Lullaby of Birdland
*




Ella Fitzgerald & The Manhattan Transfer

 How High The Moon








 ELLA FITZGERALD  
 and Roy Eldridge Sextet 1957
 It Don't Mean a Thing
Ella Fitzgerald (vc)
 Roy Eldridge (tp& vc)
 Stuff Smith (vl)
 Oscar Peterson (p)
 Herb Ellis (g)
 Ray Brown (b)
 Jo Jones (d)









domingo, 19 de agosto de 2012

LOS PUENTES DE LOGROÑO







"Hay un placer en los bosques sin senderos, 
Hay un éxtasis en la orilla solitaria..."


   "There is a pleasure in the pathless  woods,
               There is a rapture on the lonely shore..."
                                       

                                         

George Gordon Byron "Lord Byron"
1788-1824, written in 1814
En Peregrinaciones de Childe Harold, Canto IV, Verse 178



*

GERRY RAFFERTY
THE ARK

 








No existe a ciencia cierta una fecha para el primer puente que atravesaba el Ebro a la altura de Logroño, aunque la tradición cuenta que fue el llamado de San Juan de Ortega. A San Juan de Ortega se tenía considerado, según la tradición, como el constructor del legendario primer Puente de Piedra, sin embargo, historiadores como Fernando Albia de Castro en 1633 afirmaron que el antiguo puente había sido precedido por otro datado en el siglo X. Dado que el santo vivió entre los siglos XI y XII, es imposible que esto fuera así; lo que sí es probable es que participara en alguna de las múltiples reconstrucciones que        sufrió en esa época.

El Fuero de Logroño, en 1095, habla de un puente:
 
Et si venerit alicuius homo de foris flumen Iberi, qui inquirat judicium ad alicuius populator respondeat in sua villa, vel in caput ponti de Santo Ioanne;
 .
Y si viniera algún hombre de más allá del río Ebro, que pidiera en juicio a algún poblador, que responda en su villa o en la cabeza del Puente de San Juan.

La primera descripción escrita conocida corresponde a la del propio Albia de Castro:
tenía de largo 716 pies de vara, 12 arcos reales, 46 pies de hueco y 18 pies de anchura; hay sobre él tres torres en puestos proporcionados que han servido diversas veces a todo el reino de gloriosa defensa y es blasón de la ciudad.
El puente de los 12 arcos sobrevivió a una importante cantidad de reparaciones hasta finales del siglo XIX. Este puente fortificado con los torreones es el que aparece en el escudo actual de la ciudad.

Narciso Hergueta describe los tres torreones de la siguiente manera. El primero, en la parte de Navarra, estaba en el estribo entre el tercer y cuarto ojo y era idéntico en construcción al tercero. El segundo -situado entre el séptimo y octavo ojo- permitía establecer una defensa de hasta 40 hombres desde tres ventanas o desde el adarve aspillerado superior. Albergaba en su interior el sistema de poleas que movían las cadenas del puente levadizo de madera. El tercer torreón unía la muralla con el puente en el duodécimo ojo.

En 1775 una gran riada que duró entre el 19 y el 21 de junio cubrió todo el puente, provocando el derrumbamiento del primer torreón. En 1835, durante la primera guerra civil carlista, se cortó uno de los arcos y se sustituyó por un puente levadizo. En 1850 se terminados por derruir el resto de torres en ruinas.

El 10 de enero de 1871, otra crecida en su parte izquierda obligó a tomar la decisión de demoler sus tres últimos arcos, que fueron sustituidos por dos nuevos. Las obras se adjudicaron el 17 de agosto de 1878, construyéndose un paso provisional de madera.

El día 1 de septiembre de 1880, el paso de una sección de artillería rodada hace que el paso provisional de madera construido se venga abajo, falleciendo noventa militares.
El político riojano Práxedes Mateo Sagasta promovió la construcción del actual Puente de Hierro,  llamándose inicialmente Puente de SagastaSagasta contribuyó en el gran desarrollo de las obras públicas en España en el siglo XIX.

El puente de hierro mide 330 metros de longitud, con once tramos de 30 metros cada uno, diseñados a una altura con respecto al nivel de las aguas más bajas de unos ocho metros, altura suficiente para salvar las grandes crecidas del Ebro en determinadas épocas del año, algunas de las cuales perviven en la memoria de la ciudad, como las de los años 1775, 1831 o 1871, que sobrepasaron en nivel de un metro el puente,  y  puso en peligro en diciembre en numerosas ocasiones la propia calle Ruavieja. 

Los pilares son de piedra, de 12,60 metros de altura circulares y revestidos de gruesas chapas de hierro con remaches, dispone de barandilla también de hierro y para el paso del público posee dos andenes. Se emplearon un total aproximado de 1.106 toneladas de hierro, cuyo importe se elevó a la cantidad de 547.479 pesetas.
El proyecto fue aprobado el 24 de octubre de 1881, fue terminado al año siguiente y se inauguró el día 18 de diciembre de 1882, festividad de Nuestra Señora la Virgen de la Esperanza, Patrona de Logroño.




























)(

PUENTE DE PIEDRA


Los arcos del puente de Piedra y su imagen reflejada forman siete elipses sobre el río Ebro.
El Puente de Piedra fue inaugurado el día 11 de junio de 1884, coincidiendo con la festividad de San Bernabé, y fue construido con arreglo al proyecto del ingeniero Fermín Manso de Zúñiga.
Sus siete arcos vinieron a sustituir a los doce del antiguo puente, su rasante, más elevada, e igualmente sus pilares, cilíndricos, más resistentes y más separados, permitían el paso de mayor cantidad de agua.
En 1917 fue modernizado, mediante la edificación de andenes de hormigón armado que ofrecían mayor amplitud al trafico Tiene 198 metros de largo y 7 arcos entre pilares cilíndricos, para dejar paso a la mayor cantidad de agua posible. Los arcos, con bóvedas elípticas, tienen luz variable de entre 21,50 y 31,50 metros. El coste proyectado por Fermín Manso fue de 250.000 pesetas. La obra se realizó en dos fases: 1882 y 1883 y fue terminada en 1884.
En 1917 fue ampliado con andenes de hormigón armado a ambos lados para su utilización peatonal, ampliando así el espacio para el tráfico rodado.






















*

CASETAS DE ARBITRIOS O FIELATOS
DEL PUENTE DE PIEDRA SOBRE EL RÍO EBRO
LOGROÑO (LA RIOJA)


Puente de Piedra, zona norte, lado izquierdo (este) -1910-
Autor de la fotografía: Fernando V. Ruiz


Puente de piedra, zona norte, lado derecho (oeste) -1900-
Autor de la fotografía: Fernando V. Ruiz


Situadas a la entrada de Logroño en la zona norte del Puente de Piedra, funcionaban como una oficina que se instalaba a la entrada de las poblaciones para recaudar el antiguo impuesto de consumos o el "pontazgo" por atravesar el puente. 

Actualmente son un punto de información y atención al Peregrino. 


* * *


PUENTE SOBRE EL RÍO IREGUA 
CERCA DE SU DESEMBOCADURA
 EN EL RÍO EBRO

.
Puente atirantado con pilono mixto. Tablero prefabricado continuo formado de hormigón.
Longitud: 304 metros
Luces: 120+5x32+24 m
Anchura: 24,70 metros
Altura de pilonos: 63 metros





*
PASARELA
Construcción: año 1993














 CUARTO PUENTE O PUENTE DE SAGASTA




El Puente de Práxedes Mateo Sagasta, conocido popularmente como Cuarto Puente de Logroño, es el más reciente de las construcciones sobre el río Ebro a su paso por Logroño. Fue inaugurado el 30 de abril de 2003. El puente fue construido sin ningún apoyo sobre el río, teniendo 140 metros de luz para salvar ambas orillas. El tablero central, sobre el cual descansan la calzada, tiene 161 metros de largo, 18,6 de ancho y 2 de canto. Este es sujetado por un arco atirantado de 28 metros de altura máxima. La estructura del arco es en realidad doble, formada por dos tubos de 1,2 metros de diámetro, ligeramente inclinados entre sí para soportar mejor las fuerzas de flexión a las que están sometidos. El arco separa en dos ambos sentidos de circulación, disponiendo cada uno de dos carriles de 3,5 metros de ancho. Las aceras están formadas por sendos tableros laterales de 4 metros de anchura y 1,1 de canto que, al contrario que la calzada, no son paralelas al arco central, sino que se separan de ella de forma curva. Varios focos situados en la mediana, aceras y orillas permiten la iluminación nocturna del conjunto.






(José Blanco Ruiz)
PEPE BLANCO
Logroño, 19 de marzo de 1911
Madrid, 17 de diciembre de 1981





Pepe Blanco - En La Rioja nací







*


Author:  Antortiz19




miércoles, 15 de agosto de 2012

MELODY GARDOT





"En la escuela tomé clases de piano durante dos años."

"Yendo en el coche con un amigo, me di cuenta de que no tenía gasolina, aparcamos el coche y comprobamos que no teníamos dinero. Empezamos a caminar por la calle para ver cómo podríamos conseguir algo de dinero. Encontramos un lugar llamado "El Piano Bar", entramos y en la parte trasera del local había un piano, le pregunté a la dueña por él y me dijo si sabía tocarlo, le dije que sí y si le gustaría escuchar cómo lo hacía, su respuesta fue afirmativa. Después de cuarenta y cinco minutos tocando el piano, mi amigo me dio un codazo y me dijo que tenía que irse.
Cuando estábamos a punto de salir, la mujer nos dijo que sonaba bastante bien y me preguntó si quería volver la próxima semana, -te pagaré 100$ por cuatro horas y si a la gente le gusta puedes venir todas las semanas-; le dije que sí y que como había tocado ya 45 minutos le pregunté si podía adelantarme 20 dólares, se echó a reír y me dio los 20$. Volvimos al coche camino de una gasolinera.
A partir de ese momento, empecé a tocar el piano por toda la ciudad."


Melody Gardot, nacida en Nueva Jersey, Estados Unidos, el 2 de febrero de 1985, es una cantante y compositora de jazz estadounidense.
A los 19 años fue atropellada por un jeep mientras montaba en bicicleta, sufriendo graves lesiones en la cabeza, así como fracturas en la pelvis que todavía la obligan a caminar con un bastón. Accidente que le causó graves secuelas, incluida la pérdida de memoria, y una sensibilidad dolorosa a la luz.

Ese accidente le obligó a pasar una larga temporada postrada en una cama de hospital. Antes del accidente, Melody tocaba el piano por diferentes locales de la ciudad y pintaba.

"Después del accidente estuve en rehabilitación física durante un año. Yo había visto a 11 médicos, la medicación que tomaba me estaba sentando muy mal. Así que fui a ver a un médico particular, - el Dr. Jermyn - y él me dijo: "Tienes que encontrar algo que te haga feliz. ¿Qué hiciste antes del accidente?, mi madre dijo: "ella solía tocar el piano en bares de piano". Entonces él me hizo esta recomendación: "la música te ayudará a recomponer el deterioro neurológico así como a una recuperación emocional". Fruto de aquello fue el disco Some Lessons: The Bedroom Sesions (2005), grabado en la misma cama del hospital gracias a una mesa de grabación portátil".

Sus primeras actuaciones en público las realizó sentada en una silla especial, a las que ella se refiere en tono de broma como "actuaciones masoquistas".


SOME LESSONS

*






Ella misma ha dicho en alguna ocasión que “he acabado haciendo algo parecido al jazz, pero yo crecí con mis abuelos escuchando polcas y canciones francesas (de ahí algún toque cajún que es posible rastrear en alguna de sus temas), y mi madre era una hippie que escuchaba a gente como James Taylor o los Beatles”. Precisamente a su abuela, a la que le gustaba mucho la película El mago de Oz, debe una versión muy especial del tema Over the Rainbow que suena en su disco My One and Only Thrill.


SOMEWHERE OVER THE RAINBOW







*

GOOD NIGHT




*





 MY ONE AND ONLY THRILL


MY ONE AND ONLY THRILL

birds may cease to spread their wings
but it don't matter
but it don't matter
winters may envelop spring
but it don't matter
but it don't matter, incase

when I'm with you
my whole world stands still

you're my one and only thrill
ships may never leave the dock,
but it don't matter
but it don't matter
tics may never hear a toc

but it don't matter
but it don't matter, incase

when I'm with you
my whole world stands still
you're my one and only thrill
you're my
you're my
you're my one and only... thrill




*


SOME LESSONS
.

Well, I'm buckled up inside
Miracle that I'm alive
Do not think I can survive
On bread and wine alone

To think that I could have fallen
A centimeter to the left
Would not be here to see the sunset
Or have myself a time

Well, why do the hands of time
so easily unwind?

Some lessons we learn the hard way
Some lessons don't come easy
And that's the price we have to pay

Well, some lessons we learn the hard way
They don't come right off and right east
And that's why they say some lessons learned
We learned the hard way

Remember the sound of the pavement
World turned upside down
City streets unlined and empty
Not a soul around

Life goes away in a flash
Right before your eyes
If I think real hard well
I reckon I've had some real good times
Well why do the hands of time
So easily unwind
Some lessons we learn the hard way
Some lessons don't come easy
That's the price we have to pay
Some lessons we learn the hard way
They don't come right off and right easy
That's why they say some lessons learned we learn the hard way
*

SOMEWHERE OVER THE RAINBOW
.
Somewhere over the rainbow
Way up high
There's a land that I've heard of once in a lullaby
Somewhere over the rainbow
Skies are blue
And the dreams that you dare to dream really do come true
Someday I'll wish upon a star
And wake up where the clouds are far behind me
Where troubles melt like lemon drops
Away above the chimney tops
That's where you'll find me
Somewhere over the rainbow
Bluebirds fly
Birds fly over the rainbow
Why then oh why can't I?
Someday I'll wish upon a star
And wake up where the clouds are far behind me
Where troubles melt like lemon drops
Away above the chimney tops
That's where you'll find me
Somewhere over the rainbow
Bluebirds fly
Birds fly over the rainbow
Why then oh why can't I?
Why then oh why can't I?
Why then oh why can't I?
If happy little bluebirds fly beyond the rainbow
Why oh why can't I?

*

GOOD NIGHT
.
good night
close your eyes and just sleep tight
ill lie awake and watch you dream
to be sure that all of your dreams are pure

my dear dont you worry bout a thing
ill be near to you all night
and through the evening
ill be by your side

so good night
close your eyes and just sleep tight
ill lie awake and watch you dream
to be sure that all of your dreams are pure
while you slumber
in case you ever wonder
if a summer breeze just brushed your cheek
know its me

And good night
close your eyes and just sleep tight
ill lie awake and watch you dream
to be sure that all of your dreams are pure

*


domingo, 12 de agosto de 2012

SHAKE YOUR BOOTY





l´etoile perdure
(William Bouguereau)
**
***
"Si hasta hace poco la palabra mierda se reemplazaba en los libros por puntos suspensivos, no era por motivos morales. ¡No pretenderá usted afirmar que la mierda es inmoral! El desacuerdo con la mierda es metafísico. El momento de la defecación es una demostración cotidiana de lo inaceptable de la Creación. Una de dos: o la mierda es aceptable (¡y entonces no cerremos la puerta del water!), o hemos sido creados de un modo inaceptable.  De eso se desprende que el ideal estético del acuerdo categórico con el ser, es un mundo en el que la mierda es negada y todos se comportan como si no existiese. Este ideal estético se llama kitsch...kitsch es la negación absoluta de la mierda; en sentido literal y figurativo. El kitsch elimina desde su punto de vista todo lo que en la existencia humana pudiera considerarse inaceptable".


                   Milan Kundera. -1984- La insoportable levedad del ser (Nesnesitelná lehkost byti)





*
sranje      wno                kak          stront             mut               
sitt              sudi        lort      šudas                   chi 
mierda       paska      cac            ta     merda   scheiße 

pox     hovno        skit    cachu     kaka       szar                      skíta          rahat                  bok           tahi   shit
kotoran       dritt    




De medio abajo se permiten voces;
para los gormadores hay capuces.
(Quevedo)




Tronos y Tronío


Los cretenses tuvieron inodoros, completos con cisternas alimentadas por corrientes de agua, palancas que controlaban el flujo del líquido y bajantes. La paternidad del invento es disputada por la civilización Harappa, en India, que ya tenía retretes y un complejo sistema de drenaje al menos 500 años antes, alrededor de 2500 a.C.
En China también se hallaron restos de un inodoro en una tumba de un emperador de la dinastía Han, el cual se remonta entre el 206 a.C. y 24 d.C.

El retrete tampoco les fue desconocido a los egipcios y romanos, a estos últimos en forma de sistemas de letrinas regadas por agua corriente. Los historiadores romanos recogen la existencia de 144 letrinas públicas en Roma, aunque hoy día sólo hay pruebas arqueológicas de unas pocas. Una de ellas, de la época de Adriano (Hadrianus Augustus, 100 d.C.) está sobre las tiendas del Forum Julium y otras están en el Largo Argentina, cerca del Teatro de Pompeyo.
Eran servicios básicos instalados en los edificios de las termas y sus cisternas descargaban el agua de los propios baños. Muchas de las viviendas de Roma, sobre todo las elevadas, no tenían retrete porque carecían del suministro de agua necesario para evacuarlo.


Los romanos, grandes urbanizadores, construyeron letrinas públicas. Era una sala cuadrada o rectangular, provista de un banco corrido adosado a la pared en todo el contorno. Este banco, de losas de piedra fina, tenía orificios situados a distancias fijas, sobre los que se sentaban los usuarios. El interior del banco estaba hueco y por él fluía una corriente constante de agua canalizada que lo sometía a un lavado continuo, la cual se llevaba los residuos hasta las canalizaciones de aguas de desecho o cloacas y evitaba los malos olores. Un canalillo de agua corriente constante fluía en el suelo ante el banco, que permitía un constante lavado de las esponjas marinas insertadas en mangos de madera que se empleaban para lavarse las partes después de realizar una necesidad, y en el centro de la sala una fuente permitía lavarse las manos. Aparte de estos lavabos públicos en el centro de las ciudades, distintos edificios públicos tenían letrinas anexas, un gran avance sanitario para la época. Y no tenían problemas los usuarios en usarlos comunalmente, ya que carecían de cabinas individuales. 

En las casas medianamente acomodadas, el excusado disponía también de este sistema de agua corriente. Incluso los romanos, en campañas guerreras, cuando construían sus campamentos móviles, sabían que unas zanjas excavadas donde iban los soldados a evacuar y que era lo practicado por otros pueblos, era una fuente de enfermedades. Así que buscaban siempre que podían la cercanía de un arroyo, fuente o río, excavaban un canal, y desviaban una parte de la corriente a las zanjas de sus letrinas, de modo que siempre estuvieran lavadas de residuos. Los romanos contruyeron estas letrinas por todas las ciudades del imperio, en cuyas ruinas podemos a veces ver conservados estos servicios. Incluso en ciudades de mayor antigüedad a la presencia romana del siglo III a.C., en la ciudad romana de Ostia (puerto a pequeña distancia de Roma), son unas letrinas públicas junto al foro. La sala es mucho más grande, pero se ve el detalle del banco corrido, aunque casi todos los revestimientos de placa de mármol de paredes de la sala, expoliados hace siglos, han desaparecido.
Este fue el sistema sanitario más efectivo antes de la invención del W.C. con sifón. Con la caída del Imperio Romano, en general en el occidente cristiano se perdió por el desagüe. El periodo comprendido entre los siglos V y XV d.C. fue nefasto para la higiene. Las calles estaban llenas de excrementos por todas partes. Las personas daban alivio al cuerpo en esquinas, ríos y árboles.
Las letrinas eran zanjas, pozos ciegos y lugares insanos y malolientes, fuente de todo tipo de infecciones.
En villas, ciudades y pueblos, se recogían los desechos en orinales, bacinillas, chatas o tazas de noche,  cuyo contenido se arrojaba a la vía pública al grito de :¡¡¡Aaagua va!!!, 
y en muchos casos, el contenido iba a parar a la cabeza de un transeúnte desprevenido, a menos que se hubiera apartado a tiempo.

*

Con la caída del Imperio Romano cayó la costumbre del baño y muchas otras relacionadas con la higiene, aunque se mantuvo durante algún tiempo. Sin embargo, conforme transcurrió la edad media las ciudades europeas se transformaron en asentamientos humanos fétidos e insalubres, que fueron fértil caldo de cultivo de catastróficas pandemias.

La Roma antigua, o Córdoba y Sevilla en tiempos de los romanos y de los árabes estaban más limpias que París o Londres en el medioevo, en cuyas casas no había desagües ni baños.

*
¿Qué hacían entonces las personas?


LAS  CALLES  COMO  BAÑOS  PÚBLICOS


Habitualmente, frente a una necesidad imperiosa, el individuo se apartaba discretamente a una esquina. La gente utilizaba los callejones traseros de las casas o cualquier cauce cercano. Nombres de los como el del francés Merderon revelan su antiguo uso. Los baños vertían sus desechos en fosas o pozos negros, con frecuencia situados junto a los de agua potable, lo que aumentaba el riesgo de enfermedades.

La orina humana en la Edad Media tuvo muchos usos, era recogida en vasijas (dispuestas en las calles y en los rellanos de las escaleras) y se utilizaba en las lavanderías (por su alto contenido en amoniaco). La blancura de las lanas y los linos de senadores, emperadores, reyes, nobles y caballeros procedía de los orines de los pobres, los siervos y los campesinos.Todo se reciclaba. Había gente dedicada a recoger los excrementos de los pozos negros para venderlos como estiércol.
Los tintoreros guardaban en grandes tinajas la orina, que después usaban para lavar pieles y blanquear telas. Lo que no se reciclaba quedaba en la calle, porque los servicios públicos de higiene no existían o eran insuficientes. En las ciudades, las tareas de limpieza se limitaban a las vías principales. Las autoridades contrataban a criadores de cerdos para que sus animales, como buenos omnívoros, hicieran desaparecer los restos de los mercados y plazas públicas, o bien se encomendaban a la lluvia, que de tanto en tanto se encargaba arrastrar los desperdicios.


*
Erasmo de Rotterdam, el erudito humanista del siglo XVI, que escribió uno de los primeros libros de etiqueta de la historia, nos aporta algunas de las primeras normas escritas de conducta para el “cuarto de baño” y las funciones corporales. Nos advierte que la ética galante, en la que se enseña cómo debe presentarse un joven ante la sociedad educada”, obra escrita alrededor del año 1700, recomienda:

“Si pasas junto a una persona que se esté aliviando, debes hacer como si no la hubieras visto. “Es descortés saludar a alguien mientras esté orinando o defecando”, y en lo que se refiere a soltar ventosidades recomienda que se “disimule con una tos el estruendo explosivo… Sígase la ley de sustituir las flatulencias por toses”.


[El emperador romano CLAUDIO sufría flatulencias, y una gran vergüenza al dejar escapar sus gases en público, que no eran ni esporádicos ni silenciosos; la solución se la dio su médico personal, un griego llamado Jenofonte, Claudio promulgó una serie de leyes que obligaban a los cortesanos, en su presencia, a tirarse dos ventosidades por cada una de la suyas y recomendó a la población no reprimir sus gases, tirarse pedos, decía, era una costumbre muy saludable]



En castillos y fortalezas se gozaba del privilegio de asientos especialmente construidos…sobre agujeros que desembocaban en el río o el jardín. La invención del retrete, water-closet o water-cló data de 1589 y es obra del inglés John Harrington. El diseño incluía una cisterna que también podía servir de pecera, según la descripción, una reserva de agua en la taza y una manija para activar el mecanismo. Como la reina Isabel I de Inglaterra en persona era madrina de Sir Harrington, un retrete fue instalado en su palacio.
Por otro lado, algunas fuentes señalan que Harrington fue ridiculizado por su estrafalaria invención y, al tiempo la abandonó. Cuando en 1596 Harrington publicó una sátira en la que describía con detalle su inodoro, la reina lo expulsó de la Corte. Enrique III de Francia, un monarca no querido por sus súbditos, fue asesinado por Jacques Clement mientras estaba sentado en el retrete en 1589.







LA ILUSTRACIÓN TRAJO AIRES NUEVOS

Tanta suciedad no podía durar mucho más tiempo y cuando los desagradables olores amenazaban con arruinar la civilización occidental, llegaron los avances científicos y las ideas ilustradas del siglo XVIII para ventilar la vida de los europeos. Poco a poco volvieron a instalarse letrinas colectivas en las casas y se prohibió desechar los excrementos por la ventana, al tiempo que se aconsejaba a los habitantes de las ciudades que aflojasen la basura en los espacios asignados para eso. En 1774, el sueco Karl Wilhehm Scheele descubrió el cloro, sustancia que combinada con agua, blanqueaba los objetos y mezclada con una solución de sodio era un eficaz desinfectante. Así nació la lavandina, en aquel momento un gran paso para la humanidad.

*
 Tuberías y retretes: la revolución higiénica

En el siglo XIX, el desarrollo del urbanismo permitió la creación de mecanismos para eliminar las aguas residuales en todas las nuevas construcciones. Al tiempo que las tuberías y los retretes ingleses (WC) se extendían por toda Europa, se organizaban las primeras exposiciones y conferencias sobre higiene. A medida que se descubrían nuevas bacterias y su papel clave en las infecciones —peste, cólera, tifus, fiebre amarilla—, se asumía que era posible protegerse de ellas con medidas tan simples como lavarse las manos y practicar el aseo diario con agua y jabón. En 1847, el médico húngaro Ignacio Semmelweis determinó el origen infeccioso de la fiebre puerperal después del parto y comprobó que las medidas de higiene reducían la mortalidad. En 1869, el escocés Joseph Lister, basándose en los trabajos de Pasteur, usó por primera vez la antisepsia en cirugía. Con tantas pruebas en la mano ya ningún médico se atrevió a decir que bañarse era malo para la salud.


El Inodoro moderno





En 1775 John Cummins patentó un w.c. de cisterna, perfeccionado en 1778 por Samuel Prosse con su válvula esférica.

El verdadero inventor del inodoro moderno fue Thomas Crapper en el año 1884, quien dio en la tecla cuando inventó el “flotante”, un dispositivo que cierra automáticamente el flujo de agua una vez que el tanque está lleno. Versiones de la válvula flotante de Crapper todavía hoy están en uso. Un dato curioso: en EEUU “crapper” significa baño o retrete (por tal motivo, decir "I´m going to the crapper" significaría, literalmente, "voy al retrete"). Aunque dicen que Thomas Crapper se dedicó, en efecto, al negocio, entre 1861 y su retiro en 1904. El comerciante registró también nueve patentes relacionadas con el artefacto.
En el siglo XIX, el desarrollo del urbanismo permitió la creación de mecanismos para eliminar las aguas residuales en todas las nuevas construcciones. Al tiempo que las tuberías y los WC se extendían por toda Europa.



De un espléndido banquete
salió don Melitón,
y un grandísimo «apretón»
en la calle le acomete.

Alivio fue de su mal
un portal que abierto halló;
pero el cuitado no vio
que era de un «grande» el portal.

A castigar su insolencia,
sale el portero irritado,
y le dice: - «!Descarado!,
daré parte a su Excelencia».

Mas don Melitón con modo
al portero respondió:
- «¿Qué dice usted?... parte no,
puede usted dárselo todo».


(Anónimo español - Siglo XIX)





*




HE AQUÍ UN MUESTRARIO VARIADO de distintas épocas y estilos:


modelo rudimentary


modelo basicus


modelo último plato


modelo velvet


modelo inclasificable


modelo ejecutiv@


modelo maría antonieta


modelo luis XV


modelo aires orientales


modelo ganchillo


modelo letizia


modelo gobregón




modelo último modelo


***


para nostálgicos


¿Qué hacemos con los residuos?, para eso están las depuradores.

¿Cómo funciona una depuradora?

El agua sucia se vierte al alcantarillado por industrias y zonas urbanas. El agua llega a la estación depuradora a través de un sistema de colectores. El tratamiento se inicia en el bombeo de entrada, donde el agua es impulsada a una cota que le permitirá circular por diferentes elementos de la planta.

Unas rejas de desbaste retienen la suciedad sólida más gruesa: se trata del desbaste de gruesos. La operación se repite con tamices más espesos, que forman el desbaste de finos. El pretratamiento continúa y acaba en el desarenador-desengrasador donde, por procesos mecánicos, se hunden las arenas y flotan las grasas. En casos de fuertes contaminaciones industriales, se añaden coagulantes químicos y se produce la floculación: ello favorece la decantabilidad de la materia en suspensión.

El siguiente paso consiste en separar por medios físicos los detritos (constituyentes de la materia en suspensión) en el decantador primario, en cuyo fondo se pretende depositen los fangos primarios. La carga contaminante restante se elimina por medios biológicos, ya que determinadas bacterias se alimentan de la materia orgánica, tanto disuelta como en suspensión. Para ello necesitamos un depósito llamado reactor biológico y una aportación de oxígeno. En el edificio de sopladores se aporta al reactor biológico el aire que las bacterias necesitan para poder asimilar la materia orgánica.

Por su peso, los biosólidos formados en el reactor se depositan en el fondo del decantador secundario y así se separan del agua (fangos secundarios) El agua ya limpia retorna a la naturaleza y continúa su ciclo.

O...
***
EL TRÁNSITO INTESTINAL
O
LAS GUERRAS INTESTINAS
*
Para mejorar el tránsito intestinal, no hay nada mejor que
practicar un poco de ejercicio físico regularmente,
por ejemplo: bailar.
 En el pasillo, en el salón, en la cocina, donde sea,
a mover el esqueleto.



KC & The Sunshine band      
Shake, shake, shake your booty










Electric Light Orchestra (LA ELO)
Last Train To London





*

Y NO PODÍA FALTAR EN UNA DISCOTECA :
 DONNA SUMMER
Boston, EEUU, 31 de diciembre de 1948
Florida, EEUU, 17 de mayo de 2012
.
LAST DANCE
*
*







*


EN LOS SETENTA DOS ESPAÑOLAS CONQUISTARON LAS DISCOTECAS DE TODA EUROPA, UNA RIOJANA DE LOGROÑO (MAYTE MATEOS) Y UNA MADRILEÑA (MARÍA MENDIOLA).
BACCARA

mayte mateos


Yes Sir I Can Boogie