domingo, 29 de julio de 2012

AMERICANOS DEL NORTE





Eran los indios, los vaqueros, los caballos, las caravanas, el fuerte...
Eran de plástico duro, pero tomaban vida cada vez que se sacaban de su caja de cartón.


Ghost riders in the sky
Willie Nelson, Johnny Cash, Kris Kristofferson, Waylon Jennings







LOS NATIVOS AMERICANOS EN EL CINE DEL OESTE
(un pequeño recorrido por los años 50, 60 y 70)
.

Se les llamaba "pieles rojas", "salvajes" y "enemigos".
.
A la generación que creció con el cine sonoro, Hollywood le ofreció unos estereotipos raciales falsos, pero aplastadamente convincentes. Ignoró o distorsionó la historia. El cine norteamericano (al menos hasta 1950) se limitó a reproducir mitos y leyendas, mostrando con respecto a los indios unos sentimientos de superioridad y racismo que complementaban los desplegados frente a los negros.
Pero a comienzos de los años 50, se produjo un cierto cambio. Los norteamericanos nativos habían combatido en la Segunda Guerra Mundial, y en el Sur comenzaba a perfilarse el movimiento por los derechos civiles. No obstante, hubo que esperar hasta finales de los 60 para que los libros recuperasen la verdadera historia de los aborígenes de Estados Unidos y su cultura, haciendo que los blancos se dieran cuenta por primera vez del genocidio que habían cometido.



THE SHADOWS
  APACHE (1960)



*

De todos los títulos realizados en la década de los 50, APACHE, de Robert Aldrich, es el que ofrece un estudio más convincente de un personaje indio y de las manipulaciones sentimentales, y el "buen salvaje" encarnado por Burt Lancaster estaba pensado para conseguir un éxito de taquilla, pero la película condenaba sin ambages a la sociedad blanca.
En THE LAST FRONTIER (1950), de Anthony Mann, Víctor Mature interpretaba al explorador mestizo Jed Cooper. En esta película se reconocía la necesidad de la colonización de nuevas tierras para blancos, pero también la de espacios abiertos y libertad para los indios.
Pero la película de este periodo más rica y compleja en cuanto a su análisis de las actitudes raciales fue sin duda YUMA (1957), de Samuel Fuller, sobre un excombatiente del Sur que se integra en los Sioux y se va a casa con una india: Rod Steiger y nuestra bellísima Sara Montiel eran sus intérpretes.

Nadie contribuyó más a crear la imagen convencional de los indios que John Ford. Pero, ya en CENTAUROS DEL DESIERTO (THE SEARCHES -1956-) ofreció una interesante alegoría de las nuevas realidades con las que tenía que enfrentarse Norteamérica al comienzo del nacimiento del movimiento pro derechos civiles. El final de Centauros del desierto es quizá demasiado "limpio" y "perfecto", pero la película reflejaba la preocupación sentida por Hollywood en relación con temas tales como la raza, las uniones mixtas y la posibilidad de una comunidad integrada.
Algunos años después, Ford ofreció EL GRAN COMBATE (CHEYENNE AUTUM, 1964), verdadero acto de desagravio y reparación a los indios por parte de uno de los hombres que más había contribuido a desprestigiarlos. No obstante, como película, es inferior a Centauros del desierto y a LOS DIENTES DEL DIABLO (THE SAVAGE INNOCENTS, 1959), de Nicholas Ray, sobre una de las tribus de América del Norte más ignoradas y despreciadas, la de los esquimales de Alaska.


Mark Knopfler - Why aye man




Posteriormente se realizaron películas que pretendían reflejar el trauma de Vietnam, películas que presentaban a los viejos héroes (Custer, Búffalo Bill, etc.) como verdaderos bufones, y otras en las que se condenaban la opresión de los indios y toda la sangre inúltimente vertida: EL VALLE DEL FUGITIVO (THE THEM WILLIE BOY IS HERE, 1969), SOLDADO AZUL (SOLDIER BLUE), PEQUEÑO GRAN HOMBRE (ambas de 1970) y LA VENGANZA DE ULZANA (ULZANA´S ROID, 1972), BILLY JACK (1971).

Más adelante, el cine de Hollywood empezó a presentar al indio como encarnación de lo sobrenatural. Chief Brindem (Will Sampson) en ALGUIEN VOLÓ SOBRE EL NIDO DEL CUCO (1975) es el espíritu de la sabiduría muda en un manicomio americano, el hombre que proporciona un piadoso final al atormentado héroe blanco y se esfuma luego en el bosque.
El hotel Overlook de EL RESPLANDOR (1980) está contruido sobre un antiguo cementerio indio.

Fin del recorrido con un recuerdo especial a una buena película.

LITTLE BIG MAN
-1970-

(PEQUEÑO GRAN HOMBRE)
DIRECTORArthur Penn
GUIÓNCalder Willingham (Novela: Thomas Berger)
MÚSICAJohn Hammond
FOTOGRAFÍAHarry Stradling Jr.
REPARTODustin Hoffman, Faye Dunaway, Martin Balsam, Richard Mulligan, Chief Dan George, Jeff Corey, Amy Eccles, Kelly Jean Peters, Alan Howard
PRODUCTORA20th Century Fox


Jack Crabb, un superviviente de las guerras contra los indios, de 121 años de edad, le cuenta su vida a un historiador. De niño, Jack y su hermana Caroline fueron recogidos por los indios Pawnees y educados por el jefe Old Lodge Skins, de la tribu de los cheyennes.

La valentía de Jack durante un ataque a los Pawnees le vale el sobrenombre de "Pequeño Gran Hombre", pero un encuentro con la Caballería le hace volver a la civilización de los blancos.

De su educación se encargan el reverendo Pendrake y su cariñosa esposa y posteriormente el falso médico y sacamuelas, Alardyce T. Merriweather, pero es Caroline quien le introduce en las armas de fuego.

Jack se convierte en pistolero y se hace amigo de Wild Bill Hickok y se casa con Olga, una inmigrante sueca capturada luego por los indios. Jack se une a la caballería de Custer para intentar encontrarla, pero deserta durante un ataque contra los cheyennes.
En su huída se encuentra con Sunshine (Rayo de sol), una mujer india que acaba de dar a luz. Vuelven al campamento de Old Lodge Skins y Rayo de Sol se convierte en la nueva esposa de Jack.
No obstante su felicidad se verá interrumpida a causa de un nuevo ataque de Custer. Jack logra rescatar al viejo jefe, pero Rayo de Sol y su hijo caen muertos junto con el resto de los cheyennes.


Tras un fracasado intento de matar a Custer, Jack se convierte en alcohólico y decide vivir como un eremita. 

No obstante, deja que Custer le contrate como explorador. Completamente loco, Custer se lanza a una batalla desesperada en Little Big Horn.
Jack es salvado por Oso Joven y se une nuevamente a los indios, reencontrándose nuevamente con Old Lodge Skins. Juntos se dirigen a un lugar de descanso de los cheyennes, en el que el viejo jefe se dispone a morir. Comprende sin embargo, que no ha llegado su hora, y él y Jack vuelven al campamento.

Jack termina su relato y el entrevistador se marcha, dejándole solo.
* * *

* * *

Para los indios norteamericanos todos los elementos de la naturaleza poseían un espíritu propio. Esto se manifiesta en la importancia de los animales en mitos y creencias

Pocas culturas a lo largo de la historia de la humanidad han estado tan estrechamente vinculadas e integradas en la naturaleza, como la forma de vida de los indios norteamericanos. Para ellos, todos los elementos que les rodeaban, animados e inanimados, estaban espiritualmente vivos: los árboles, las montañas, el agua o el viento eran seres con vida y conciencia propia. Los indios entendían que los árboles o el viento susurraban multitud de consejos, amenazas o advertencias y que eran la morada de poderosos espíritus.

Si la imaginación india ya atribuía a los fenómenos naturales y los objetos inánimes las cualidades de la vida y el pensamiento, a los animales los situaba en un escalón superior. El indio, en continuo contacto con la naturaleza, había observado bien a los habitantes de los bosques y las praderas, y sentía un profundo respeto y admiración por sus aptitudes y habilidades instintivas.
Cuando los indios observaban estas habilidades, quedaban impresionados por la superioridad manifiesta de los diversos animales sobre ellos mismos, y era tanta la influencia que ejercía esa sensación de superioridad que, si codiciaban cierta cualidad, se ponían bajo la protección de aquel animal que la representara.

Y viceversa: si una persona o incluso una tribu entera, poseía o se le atribuían unas cualidades especiales, recibían el nombre del animal que mejor las simbolizara. De ahí la multitud de nombres indígenas en los que aparece un animal, valgan como ejemplo los conocidos Toro Sentado, Caballo Loco o Águila Guerrera, etc.

Desde su punto de vista, el Sol y la Tierra fueron los padres de toda la vida orgánica. Del Sol, como padre universal, procede el principio dador de vida en la naturaleza, y en el paciente y fructífero vientre de nuestra madre, la Tierra, se esconden los embriones de plantas y hombres.

Los elementos y las fuerzas majestuosas de la naturaleza, el Relámpago, el Viento, el Agua, el Fuego y el Hielo, eran vistos con asombro como poderes espirituales, pero siempre secundarios y de carácter intermedio. Creían que el espíritu penetra en toda la creación y que cada criatura posee un alma en algún grado, aunque no necesariamente un alma consciente de sí misma. El árbol, la cascada, el oso gris, cada uno es una fuerza personificada y como tal era objeto de reverencia.

Tenía fe en los instintos de los animales, como en una sabiduría misteriosa dada desde lo alto. Y aunque aceptaba humildemente el sacrificio supuestamente voluntario de sus cuerpos para preservar el propio, rendía homenaje a sus espíritus mediante rezos y ofrendas prescritas.

Cuando en el curso de la cacería diaria el cazador se topaba con una escena impresionantemente hermosa y sublime, una nube negra de tormenta con la cúpula luminosa del arco iris sobre una montaña, una cascada blanca en el corazón de una cañada verde, una vasta pradera teñida con el rojo sangre del atardecer,  se detenía por un instante en actitud de adoración. No veía necesidad alguna de apartar un día entre siete como día sagrado, pues para él todos los días lo eran.

Al estar conectados de una manera especial con la naturaleza, la vida transcurría en una interrelación y un diálogo permanentes con todos sus elementos, objetos, plantas, animales, a los que dotaban de alma. Dicha atribución de vida interior al entorno, les llevó al desarrollo de un profundo conocimiento e interpretación de sus símbolos, a poder dialogar con el medio en el que habitaban, y a adquirir ese estupendo criterio de gestión de los recursos de la tierra sin dañarla, consumiendo, aprovechando y economizando de manera inteligente y consciente.

Esa profunda conexión está también presente en sus manifestaciones culturales, especialmente en su música. Cada momento, causa, intención, sentido, tiene un acompañamiento en forma de danza o cántico que representa una especie de canalización de su energía implícita mediante la voz, tambores y pequeños shakers o sonajeros (usados como resonadores para conectar con tipos concretos de vibración) y algunos instrumentos de viento construidos con madera o hueso.
Cada instrumento responde en su forma a un uso concreto. Por ejemplo, los tambores circulares representan la tierra y la vida y se tocan imitando el ritmo de los latidos del corazón.


Álbum :Parallel Dreams
Huron 'Beltane' Fire Dance
Loreena McKennitt



*


Tribus del Desierto
Apaches, navajo, seri,
tarahumara, hopi, yuma, zuni y pima
 
  
Tribus de las Praderas
Pawne, Pies Negros, Atsina,
Assiniboin, Osage, Poncas,
Omaha, Crow, Sioux, Hidatsa,
 Cheyenne, Comanche, Kiowa y Arapahoe
 
  
Tribus de la Costa oeste
Tlingit, Makah, Salish, Chinook,
Haida, Kwakiutl, Nootka y Tsimshian
 
  
Los Bosques del Norte
Micmac, Abenaki, Mahican,
 Iroqueses,  Huron, Sauk-Fox, Ojibwa,
Otawa, Potawatoni, Winebago, Algonquin, Menominee,
Kickapoo, Illinois, Shawne,
 Miami, Secotano, Powhatan, Delaware, Narraganset y Wampanoag
 
  
Los Bosques del Sur
Apalache, Timucua, Calusa, Creek,
 Cherokee, Seminola, Yuchi, Catawba,
Natchez, Choctaw, Chicasaw
 
  
Tribus del Oeste
Washoes, Shoshone, Paiute, Ute, Bannock,
 Spokane, Walla walla, Cayuse,
Yakima, Thompson, Nez percé, Flathead, Kutenai
 
  
Tribus de California
Mojave, Miwok, Pomo, Yurok,
Karok, Hupa, Tolowa, Modoc
 
   Tribus del Frío Norte

Aleutianos, Yupik, Inuit, Aivilingmiut,
 Yellowknives, Kutchin,
Tanana, Dogrib, Cree, Naskapi, Montagnais
 
*













*** 


Ghost riders in the sky

An old cowboy went riding out one dark and windy day
Upon a ridge he rested as he went along his way
When all at once a mighty herd of red eyed cows he saw
A-plowing through the ragged sky and up the cloudy draw
Their brands were still on fire and their hooves were made of steel
Their horns were black and shiny and their hot breath he could feel
A bolt of fear went through him as they thundered through the sky
For he saw the Riders coming hard and he heard their mournful cry
Yippie yi Ohhhhh
Yippie yi yaaaaay
Ghost Riders in the sky
Their faces gaunt, their eyes were blurred, their shirts all soaked with sweat
He's riding hard to catch that herd, but he ain't caught 'em yet
'Cause they've got to ride forever on that range up in the sky
On horses snorting fire
As they ride on hear their cry
As the riders loped on by him he heard one call his name
If you want to save your soul from Hell a-riding on our range
Then cowboy change your ways today or with us you will ride
Trying to catch the Devil's herd, across these endless skies
Yippie yi Ohhhhh
Yippie yi Yaaaaay
Ghost Riders in the sky

Mark Knopfler - Why aye man

We had no way of staying afloat,
We had to leave on a ferryboat.
Economic refugees,
On the run to Germany.
We had the back of Maggie's hand,
Times were tough in Geordieland.
We got wor tools and working gear
And humped it all from Newcastle to here.

Why aye man.
Why aye, why aye man.
Why aye man,
Why aye, why aye man.
Why aye man.
Why aye, why aye man.
Why aye man,
Why aye, why aye man.

We're nomad tribes, travelling boys,
In the dust and dirt and the racket and the noise.
Drills and hammers, diggers and picks,
Mixing concrete, laying bricks.
There's English, Irish, Scots, the lot.
United Nations' what we've got.
Brickies, chippies, every trade.
German building, British made.

Why aye man.
Why aye, why aye man.
Why aye man,
Why aye, why aye man.
Why aye man.
Why aye, why aye man.
Why aye man,
Why aye, why aye man.

Nay more work on Maggie's farm.
Haddaway down the autobahn.
Mine's a Portakabin bed,
Or a bunk in a Nissen hut instead.

There's plenty Deutschmarks here to earn.
And German tarts are wunderschön.
German beer is chemical free.
Germany's alright with me.
Sometimes I miss my river Tyne,
But you're my pretty fräulein.
Tonight we'll drink the old town dry,
Keep wor spirit levels high.

Why aye man.
Why aye, why aye man.
Why aye man,
Why aye, why aye man.
Why aye man.
Why aye, why aye man.
Why aye man,
Why aye, why aye man.

Sometimes I miss my river Tyne,
But you're my pretty fräulein.
Tonight we'll drink the old town dry,
Keep wor spirit levels high.

Sometimes I miss my river Tyne,
But you're my pretty fräulein.
Tonight we'll drink the old town dry,
Keep wor spirit levels high.


miércoles, 25 de julio de 2012

TARTA DE SANTIAGO




Hoy, día de Santiago Apóstol, patrón de España, vamos a preparar una tarta muy sencilla, la Tarta de Santiago o tarta de almendras.




Una tarta tradicional gallega que según dice el BOE:
*
*
*

[Características organolépticas:
Forma: Redonda con cubierta de azúcar glaseado donde figurará la Cruz de la Orden de Santiago como seña de identidad propia.
Aroma: Típico a yema y almendra.
Color: Cobertura blanca en superficie debido a la decoración con azúcar
glaseado y color dorado al corte.
Sabor: Típico a almendra.
Textura: Esponjosa y granulada.
Presentación: Existen dos presentaciones básicas, tarta forrada, es decir, con base, y tarta sin forrar. A su vez, cada una de estas presentaciones admitirá distintos formatos según el tamaño de la tarta a realizar.
Ingredientes y cantidades: Los ingredientes de la Tarta de Santiago (tarta sin forro o cuerpo de la tarta en el caso de las forradas) serán los siguientes:
Almendra de primera calidad de variedades mediterráneas («Comuna», «Mallorca», «Marcona», «Mollar», «Largueta» y «Planeta»), que deberá representar al menos el 33% del peso total de masa.
Azúcar refinado (sacarosa), en un porcentaje de, al menos, el 33% del peso total de masa.
Huevo, en una cantidad de, al menos, el 25% del peso total de masa.
Ralladura de limón y azúcar glaseado, así como vino dulce, brandy o aguardiente de orujo, todo ello según arte culinario.
En el caso de la tarta forrada, los forros representarán un máximo del 25% respecto del total del peso de la tarta forrada y se admitirán bajo dos formatos y composiciones:
Forro de hojaldre, cuyos ingredientes son harina de trigo, mantequilla, agua y sal.
Forro de pasta brisa o brisé, también conocida como masa quebrada, en la que sus ingredientes son: harina de trigo, mantequilla, azúcar refinado (sacarosa), huevo entero, leche y sal.
4.3 Zona geográfica: El área de elaboración de las tartas amparadas por la Indicación Geográfica Protegida «Tarta de Santiago» abarca toda la Comunidad Autónoma de Galicia.
4.4 Prueba del origen: Sólo podrán ser amparadas por la IGP «Tarta de Santiago», las tartas procedentes de obradores ubicados en la zona de elaboración, que fuesen producidas siguiendo el método tradicional, conforme a las normas exigidas en el Pliego de condiciones y en el Manual de calidad.
Para la comprobación del cumplimiento de los preceptos del Pliego de condiciones y del Manual de calidad, el órgano de control contará con un registro de obradores. Todas las personas, físicas o jurídicas, titulares de bienes inscritos en dicho registro, las instalaciones y sus productos, estarán sometidas a este control, con objeto de verificar que los productos que ostentan la Indicación Geográfica Protegida «Tarta de Santiago», cumplen los requisitos del Pliego de condiciones y del Manual de calidad.
Los controles se basarán en inspecciones de los obradores, revisión de la documentación y análisis de la materia prima y del producto acabado.
Se vigilará de manera especial la concordancia entre la capacidad productiva de cada obrador y la cantidad de producto amparado expedido por cada firma inscrita.
Cuando se compruebe que el producto no se ha obtenido de acuerdo con los requisitos del Pliego de condiciones y los que se recojan en el Manual de calidad o presenten defectos o alteraciones sensibles, no podrán comercializarse bajo el amparo de la Indicación Geográfica Protegida «Tarta de Santiago».
Las tartas amparadas por esta indicación geográfica llevarán sobre su envase un precinto de garantía, etiqueta o contraetiqueta numerada, que será controlada, suministrada y expedida por el órgano de control de acuerdo con las normas recogidas en el Manual de calidad.
4.5 Método de obtención: El proceso consta de distintas fases según la forma de presentación del producto: con forro y sin forro.
Tarta de Santiago sin forro:
a) Selección de la almendra: Se efectuará en los obradores de producción un control exhaustivo de la calidad del producto, rechazándose cualquier unidad defectuosa.
b) Molienda de la almendra: Se procede a su molienda al objeto de conseguir una harina fina.
c) Pesado y mezcla: La harina de almendra se pesa, se mezcla con el azúcar y se van añadiendo progresivamente los huevos, amasándose enérgicamente hasta conseguir una masa de textura fina. En ese momento podrá añadirse, según arte culinario, ralladura de limón y/o vino dulce, brandy o aguardiente de orujo.
d) Llenado, enhornado y cocción: La masa se vierte en moldes de forma circular de distintos tamaños, según el formato que se desee realizar.
Se introducen en el horno, que se habrá calentado previamente a una temperatura aproximada de 180 a 200 grados centígrados, y se cerrará el horno, dejando un tiempo de cocción de unos 30 minutos, variable en función del grosor del producto.
e) Enfriamiento: Finalizada la cocción y una vez retiradas las tartas del horno, se dejan enfriar un tiempo prudencial para facilitar la manipulación del producto de cara a su posterior decoración.
f) Decoración: Una vez frío el producto, se decora cada tarta espolvoreando
con un cernidor el azúcar glaseado sobre la plantilla con el logotipo de la Cruz de la Orden de Santiago, quedando listas para su comercialización.
g) Envasado y etiquetado: Las unidades amparadas por la IGP «Tarta de Santiago», serán expedidas al mercado, etiquetadas y envasadas.
El envasado deberá efectuarse en instalaciones adecuadas, situadas en la zona de elaboración e inscritas en el registro del órgano de control.
El hecho de que el envasado se efectúe en esta área, que es en la que tradicionalmente se viene efectuando, obedece a la necesidad de preservar las características peculiares y la calidad y trazabilidad del producto, de tal forma que el control efectuado por el órgano encargado de ello sea más eficaz, evitándose además, pérdidas de calidad debidas a unas condiciones de transporte, almacenamiento y envasado poco adecuadas.
En las etiquetas y envases utilizados deberá figurar obligatoriamente y de forma destacada la mención «Indicación Geográfica Protegida Tarta de Santiago», además de los datos que con carácter general se establecen en la legislación vigente.
Los envases utilizados deberán ser nuevos, limpios e individualizados para cada unidad, debiendo ser además de materiales adecuados para favorecer una correcta conservación y transporte del producto. Sobre dichos envases irá la etiqueta, contraetiqueta o precinto de garantía, que servirá para la certificación del producto.
Tarta de Santiago con forro:
En la tarta con forro hay que distinguir entre la elaboración de la masa –según el método anteriormente descrito– y la del forro propiamente dicho, que se elaborará del siguiente modo:
En un recipiente se mezclan los ingredientes descritos en el apartado 4.2 durante aproximadamente 15 minutos hasta conseguir una pasta homogénea. Acto seguido, se coloca la masa sobre una mesa y se procede a su laminado con un rodillo u otro utensilio adecuado para, a continuación, proceder al forrado de los moldes.
Una vez forrados los moldes, se procede al llenado, enhornado, cocción, enfriamiento y decoración según los pasos descritos en el método de elaboración para la tarta sin forro, si bien en este formato, al llevar forro, los tiempos de cocción se amplían aproximadamente hasta unos 45 minutos, variando en función del grosor. Posteriormente, al igual que en el caso de la tarta sin forro, se procederá al envasado, etiquetado, contraetiquetado o precintado.
4.6. Vínculo: La noticia más antigua sobre la elaboración y consumo del bizcocho de almendra, hoy conocido como Tarta de Santiago procede del año 1577, en el contexto de la inspección o visita que D. Pedro de Porto carrero realizó a la Universidad de Santiago y a su investigación sobre las colaciones o comidas que se daban a los profesores con motivo de la concesión de los grados académicos. Aunque era llamada «torta real», su elaboración con almendra molida, azúcar y huevos, cocido al horno y servido en una pieza o fragmentada en dos porciones individuales, confirma la teoría de que se trata del mismo dulce que hoy llamamos tarta de Santiago.

Las primeras recetas dignas de fiabilidad se contienen en el Cuaderno  de confitería que recopiló Luis Bartolomé de Leybar en torno a 1838, así como en El confitero y el pastelero. Libro muy útil para los jefes de casa, fondistas y confiteros de Eduardo Merín –publicado en Ferrol en 1893– que proporciona una segunda receta de este dulce, que bajo el nombre de «Tarta de Almendra», se adorna ya con una suave capa de azúcar molida.
El origen inequívocamente gallego de ambos tratados confirma la antigüedad de esta preparación; el hecho de que esta especialidad no aparezca prácticamente en los repertorios culinarios foráneos hasta el siglo XX, apunta a una relevante popularidad de este dulce en Galicia y a su carácter de integrante de la tradición gastronómica y del gusto local.
En las confiterías tradicionales gallegas, la Tarta de Santiago se sigue confeccionando con fórmulas establecidas cuando menos a finales del siglo XIX. En la compostelana «Casa Mora», su fundador comenzó en 1924 a adornar las tartas de almendra con una silueta de la Cruz de Santiago.
Esta idea alcanzó un gran éxito y se difundió pronto por otros obradores de toda Galicia.]


Rúa en Santiago de Compostela

A lo que vamos.

Ingredientes:

-250gramos de azúcar glas o normal
-250gramos de almendras
-3 ó 4 Huevos
-Ralladura de medio limón (sólo lo amarillo)
-Licor (al gusto -no de cantidad, sino de sabor)
-Canela

Se pone el horno a precalentar a unos 175º.

Mientras el horno va cogiendo temperatura, se prepara un molde bajo de tarta, de unos 24 ó 26 centímetros de diámetro.
Se extiende una capa muy fina de mantequilla en el fondo del molde.
Triturar las almendras o comprarlas trituradas.
En un bol se echa el azúcar y 3 huevos, y con un batidor de varillas, se remueve suavemente, se añade la ralladura de limón y una pizca de canela y el licor (medio chupito), por último se añaden las almendras y se mezcla todo muy bien, si la masa  queda muy espesa, se echa un cuarto huevo.

Una vez estén todos los ingredientes bien mezclados, se vierte en el molde y se introduce en el horno durante unos 30 minutos. Vigilar los últimos minutos que no se haga demasiado e incluso puede introducirse una aguja de ganchillo o algo similar para comprobar que está hecha por dentro.


Una vez vista que la aguja sale limpia, se saca del horno y se deja enfríar.

Se pone la plantilla de la Cruz de Santiago encima de la tarta y con un colador se va esparciendo el azúcar glas, cubriéndola por completo.
Se quita la plantilla y a disfrutar.

* * *

LUAR NA LUBRE
(Rosa Cedrón)

TU GITANA







*

domingo, 22 de julio de 2012

PAINT IT BLACK



PREPARANDO UN KIT DE SUPERVIVENCIA

Empecemos por la:

*RESILIENCIA

Luis Rojas Marcos considera un error pensar que la adversidad hace más fuerte al ser humano -"es absolutamente falso", insiste-, aunque sí cree, desde su experiencia como profesional de la psiquiatría, que en nuestro interior habita "una impresionante fuerza natural" para combatirla.
Una fuerza interior que impregna todos y cada uno de nuestros genes y que Rojas Marcos, al igual que otros psicólogos y psiquiatras, ha dado en llamar "resiliencia", un anglicismo que han tomado prestado de la Física, donde se usa desde hace tiempo y que remite a la capacidad de un objeto de encajar un golpe sin romperse.

"Resiliencia" es, pues, elasticidad, resistencia, superación...aplicada a los objetos, y "una simbiosis natural y única de flexibilidad, resistencia, adaptación y recuperación" que los humanos tenemos para combatir la adversidad.

Es "la poderosa capacidad humana de encajar, resistir y superar la adversidad", escribe Luis Rojas Marcos en su libro, "Superar la adversidad. El poder de la resiliencia", editado por Espasa.

"Mi propósito es informar a las personas sobre la capacidad que tenemos de sobrevivir, de superar la adversidad e, incluso, de sacarle algo positivo", afirma el que fuera jefe de los servicios de salud mental, alcoholismo y drogas del municipio de Nueva York y director de su Sistema de Sanidad y Hospitales Públicos, entre 1995 y 2002.

Seis son los pilares que, cuenta en su libro, soportan la tan poderosa fuerza de supervivencia que es la "resiliencia", y que permite al ser humano plantar cara a algo de lo que ninguno se libra:
las desgracias.

Las conexiones afectivas con quienes nos rodean, las funciones ejecutivas -el autocontrol, la energía vital son dos ejemplos de ellas-, el centro de control interno de nuestras vidas y decisiones, la autoestima, el pensamiento positivo y las ganas de vivir son esos seis pilares que, en cada persona, son más o menos firmes.

Rojas Marcos habla del sentido del humor, de su importancia para hacer frente a las crisis, inevitables en la existencia. "No sirve de mucho -dice- cuando el barco se está hundiendo, pero sí más tarde, cuando te das cuenta de lo que te ha pasado. Ayuda a digerir algo tan trágico como la muerte".

Y cuenta una anécdota personal. "Antes de que mi madre muriera, por una cuestión práctica y de respetar su voluntad, le pregunté si prefería que la enterráramos o que incineráramos su cuerpo,
su respuesta fue, con una sonrisa: sorpréndeme".

También habla de límites a la hora de soportar el sufrimiento -"tenemos un límite, claro que lo tenemos", insiste-, y asegura que, en general, "no soportamos más de dos grandes tragedias en nuestras vidas".

Dos adversidades serias, de esas "que conmueven tu vida, de las que amenazan tu equilibrio mental o físico e, incluso, amenazan la existencia. Tocamos -insiste- a dos de media". Tragedias como la muerte de un hijo o de la pareja, un grave accidente o una enfermedad como el cáncer. O desastres naturales como un terremoto o una inundación. Aunque, afirma, estamos más preparados para soportar las segundas que las primeras.

"Es excepcional -insiste- que una persona aguante mucho sufrimiento y se mantenga equilibrado".
Ante el infortunio, Rojas Marcos enumera en su libro "mecanismos protectores", como:

-la intuición
-el sentido del humor
-la capacidad de pasar página

 y enumera los cuatro "venenos" que nos hacen especialmente vulnerables ante las calamidades:

-el pánico
-el aturdimiento
-el estancamiento
-la depresión

Depresión que no hay que confundir "con esa tristeza normal que no debemos dejar que nadie nos la robe, porque es sana y normal. Cuando, por ejemplo, nos quedamos en paro o si se muere alguien querido. La depresión es otra cosa. Es una enfermedad que durante el tiempo que dura te cambia por completo, te convierte en otra persona".

Pero a lo que peor hacemos frente, según su opinión, es a la incertidumbre. "Tenemos hoy -asegura- una mayor resistencia a situaciones de incertidumbre. Nos ponemos muy nerviosos cuando ocurre alguna cosa que resquebraja nuestro sentido de futuro. La incertidumbre es ansiedad, pánico en mucha gente.
Y la vida -concluye- si algo es, es incertidumbre".

Las funciones ejecutivas: autocontrol, planificación, capacidad de toma de decisiones, la búsqueda de información, etc.

El centro de control interno (muy relacionado con la confianza en uno mismo). Quien en un momento de dificultad pone el centro de control dentro de sí mismo, la supera mucho mejor. Por ejemplo, no puedo hacer nada contra la crisis mundial, pero sí puedo hacer algo para que las consecuencias de ésta sean menores para mí y mi entorno. Y esto funciona aunque no sea cierto; la idea de control sobre la situación da la fuerza para salir.

Una adecuada y calificada autoestima, que tenga una base realista, también ayuda.

El optimismo tiene mucho que ver con nuestro “estilo explicativo”. Todos tenemos la necesidad de explicarnos las cosas. La mente humana no tolera demasiado bien el “misterio”. Y este estilo explicativo aplica tanto al pasado como al presente y el futuro. Cambiar este “estilo explicativo”, que se forja en la adolescencia, no es fácil. Uno tiene que ser consciente (lo que exige reflexionar mucho sobre cómo pensamos) y debe tener una motivación para hacerlo, para ir cambiando y probando poco a poco. Es más fácil aumentar el optimismo (el optimista analiza tanto lo positivo como lo negativo; y se queda con lo primero) que disminuir el pesimismo (el pesimista se queda sólo con lo negativo al analizar; el único modo de cambiar esto es tirando poco a poco del hilo de optimismo que todos tenemos y que en algunos cuesta más encontrar).

Personalmente añadiría otro componente importante para mí, que es el sentido. Quien ha conectado con el sentido de su existencia tiene mayor capacidad para sobrellevar y superar las adversidades.
También hay factores que impiden o dificultan la resiliencia, el principal de ellos el número de adversidades que uno ha sufrido. Existe la creencia de que cuantas más adversidades mejor; más preparado se está. El sufrimiento en sí no es útil. La lucha por superar el sufrimiento es lo que nos hace conscientes de cualidades y capacidades que no creíamos tener (crecimiento postraumático).

Dos consejos finales para vivir una vida feliz y recuperarnos de las dificultades:

*Diversificación. Debemos separar las parcelas de nuestra vida; compartimentalizar racionalmente nuestras esferas de felicidad.

*Sentido del humor, que ayuda a mirar en perspectiva, a tomar distancia, a manejar las disonancias y contradicciones.

Habrá que ir poniendo en práctica este último consejo.
.
SIN OLVIDAR LA MÚSICA

*







*
DEL EUFEMISMO AL HECHO, NO HAY TRECHO
Mejora de competitividad: congelación de salarios.
Gravamen de activos ocultos: amnistía fiscal.
Recorte temporal de solidaridad: subida de impuestos.
Ticket moderador: copago sanitario.
Flexibilización del mercado laboral: abaratamiento del despido.
Medidas de consolidación fiscal: recortes.
Devaluación competitiva de los salarios: bajada de sueldos.
Activos ocultos: dinero negro.
Crecimiento económico negativo: recesión económica.
Excedentes empresariales: beneficios empresariales.
Coste laboral unitario: beneficio del trabajador.
Expediente de regulación de empleo (ERE): despido colectivo.
Concurso de acreedores: suspensión de pagos.
Activos adjudicados: inmuebles embargados.
Modificación tarifaria: subida de precios.
Línea de crédito o auxilio financiero: rescate económico.
Extremadamente improbable: imposible.
Reformas: recortes
Ponderación fiscal: subidas de impuestos
Reorganización funcional de los servicios públicos: privatizaciones
Reforma laboral para crear empleo: abaratamiento del despido



JOAN MANUEL SERRAT

DISCULPE EL SEÑOR

ÁLBUM : UTOPÍA 1992

 

disculpe el señor
si le interrumpo, pero en el recibidor
hay un par de pobres que
preguntan insistentemente por usted

no piden limosnas, no
ni venden alfombras de lana
tampoco elefantes de ébano
son pobres que no tienen nada de nada

no entendí muy bien
si nada que vender o nada que perder
pero por lo que parece
tiene usted alguna cosa que les pertenece

¿quiere que les diga que el señor salió?
¿que vuelvan mañana, en horas de visita?
¿o mejor les digo como el señor dice:
"Santa Rita, Rita, Rita,
lo que se da, no se quita"

disculpe el señor
se nos llenó de pobres el recibidor
y no paran de llegar
desde la retaguardia, por tierra y por mar

y como el señor dice que salió
y tratándose de una urgencia
me han pedido que les indique yo
por dónde se va a la despensa

y que dios, se lo pagará
¿me da las llaves o los echo? usted verá
que mientras estamos hablando
llegan más y más pobres y siguen llegando

¿quiere usted que llame a un guardia y que revise
si tienen en regla sus papeles de pobre?
¿o mejor les digo como el señor dice?:
"bien me quieres, bien te quiero,
no me toques el dinero"

disculpe el señor
pero este asunto va de mal en peor
vienen a millones y
curiosamente, vienen todos hacia aquí.

traté de contenerles pero ya ve
han dado con su paradero
estos son los pobres de los que le hablé
le dejo con los caballeros

y entiéndase usted
si no manda otra cosa, me retiraré
si me necesita, llame
que dios le inspire o que dios le ampare
que esos no se han enterado
que Carlos Marx está muerto y enterrado


*
LUIS EDUARDO AUTE

ALELUYA


una lágrima en la mano
un suspiro muy cercano
una historia que termina
una piel que no respira
una nube desgarrada
una sangre derramada
aleluya

quince gritos que suplican
una tierra que palpita
la sonrisa de un recuerdo
la mentira de un te quiero
una niña que pregunta
unos cuerpos que se juntan
aleluya

mil silencios de un olvido
un amor que se ha perdido
tres guirnaldas en el pelo
el aliento de unos besos
el perdón de los pecados
unos pies que están clavados
aleluya

la razón de la locura
una luz de luna oscura
unos ojos en la noche
una voz que no se oye
una llama que se apaga
una vida que se acaba
aleluya

sombras sobre luces
en la clara oscuridad
de este mundo absurdo
que no sabe adónde va
aleluya, aleluya, aleluya

una madre que amamanta
tengo seca la garganta
el color de un tiempo abierto
un mañana siempre incierto
el sudor en una frente
el dolor de aquella gente
aleluya

una llaga que se cierra
una herida que se entierra
unos labios temblorosos
unos brazos calurosos
dos palabras en la arena
una ola se las lleva
aleluya

un reloj con treinta horas
el cartel de no funciona
una piedra en el vacío
otra piedra en el sentido
una lluvia en el alma
un incendio en las entrañas
aleluya

unos pasos sin destino
por cuarenta mil caminos
un acorde disonante
nueve infiernos sin el Dante
unas flores en mi tumba
siempre, nunca, nunca, nunca
aleluya

que no sabe adónde va
sombras sobre luces
en la clara oscuridad
de este mundo absurdo
aleluya, aleluya, aleluya

* *