Cruz de Santiago en el mirador del Castillo de Clavijo Al fondo a la izquierda se deja ver la zona este de Logroño |
Castillo de Clavijo
La primera noticia del castillo aparece en 960, año en que Fernán González fue encarcelado entre sus muros. Sancho el Mayor de Navarra cedió la fortaleza al monasterio de Albelda. En 1177, Clavijo perteneció a la Corona. Don Diego López de Zúñiga fue su propietario en el siglo XIV y lo cedió a su hijo como regalo matrimonial. De esta zona, es muy conocida la leyenda forjada por el arzobispo Rodrigo en la que el Apóstol Santiago salió en ayuda de las tropas cristianas con gritos como: ¡Santiago, cierra España!, inyectando, de esta manera, ánimos a las huestes cristianas que causaron una multitud de bajas en las tropas musulmanas. Protegía el paso del río Leza y fue utilizado tanto por cristianos como musulmanes, aunque su origen parece ser musulmán. Según una leyenda, en el denominado Campo de la Matanza, al pie del castillo, tuvo lugar en el año 844 la Batalla de Clavijo, en la que Ramiro I contó con la ayuda del Apóstol Santiago para derrotar a las huestes moras. En realidad esa batalla nunca se libró.
Desde La Rioja, y de un gran salto (gracias al famoso caballo blanco de Santiago), llegamos a Galicia, concretamente a una maravillosa ciudad llamada: Santiago de Compostela...
CALENTANDO MOTORES
The Chieftains & Carlos Núñez - Muiñeira (Muñeira) de Chantada
... y a su Catedral.
Fachada occidental o del Obradoiro de la Catedral de Santiago de Compostela Obra del arquitecto Fernando de Casas y Novoa, construida entre 1738 y 1750 |
Una escalera renacentista, realizada en el siglo XVII por Ginés Martínez, da acceso a la entrada de la catedral.
La actual catedral de Santiago de Compostela sigue siendo, básicamente, la iglesia románica que se levantó en el siglo XII, pero con varios añadidos barrocos del siglo XVIII que alteraron, externamente, su apariencia.
La portada exterior protege el Pórtico de la Gloria, auténtica fachada de la catedral románica, del deterioro que estaba sufriendo; ambas fachadas se encuentran separadas por una especie de nártex.
El Pórtico de la Gloria es la gran joya del arte románico español, debido al maestro Mateo, que trabajó en Santiago desde 1168 hasta 1188, aunque el remate definitivo fue en 1217.
porticodelagloria.com |
Ya estamos frente al pórtico.
Ahora hay que mirar hacia arriba,
hacia la arquivolta del vano central.
¿Quiénes están ahí cómodamente sentados?
Pues una orquesta medieval (radial) formada por los entrañables ancianos del Apocalipsis...
preparándose para interpretar el último tema musical de la historia de la humanidad.
De todas las representaciones escultóricas de músicos e instrumentos musicales en la Edad Media, el Pórtico de la Gloria es uno de los mejores referentes que tenemos para el conocimiento de los instrumentos medievales. Su autor reprodujo en él instrumentos reales, algunos de ellos con gran perfección. Concibió algo más que una obra de arte, ya que se trata de una de las mejores muestras para el estudio de los instrumentos de cuerda medievales. La obra del Maestro Mateo es, sin duda ninguna, la más perfecta y completa referencia no solo para la historia del arte escultórico, también para la Historia de la Música.
El Maestro Mateo da a la orquesta de ancianos un planteamiento nuevo y personal, no estático como hasta la fecha, sino dinámico. Los instrumentos, por otra parte, perfectos en sus detalles técnicos, están colocados con una distribución musical lógica, y si todo el pórtico es una escultura bella y perfecta, llama la atención la perfección musical técnica de la escena: la postura del músico, el modo de tomar el instrumento, la técnica de tañerlos o afinarlos, la colocación del puente, del mango, de los elementos sonoros, todo alcanza una perfección sorprendente. Una mera comparación con los precedentes escultóricos demuestran que no era posible la casualidad, y que el autor conocía o se informó bien del uso y maneras de los músicos y de las características físicas de los instrumentos que reproduce con absoluta fidelidad, tanto, que ha servido hoy para conocer con mucha aproximación, como eran la música y los instrumentos de la época. De modo que, el Pórtico es, en cierto modo, un completo catálogo de instrumentos reales y por tanto, un valioso testimonio que nos permite conocer cómo era y cómo podía sonar la música de la época y hasta reconstruirlos con fidelidad, como ha ocurrido también con los instrumentos representados el Códice de Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio.
Las orquestas pétreas del Apocalipsis no suelen presentarse tocando, sino afinando o preparando sus instrumentos mientras dialogan (apretando las clavijas, tensando cuerdas, moviendo puentes, dando la nota…)
El instrumento musical se convierte en una referencia, en un icono, en un objeto mediante el cual el escultor medieval, el teólogo, el teórico, trata de llegar a lo inmaterial por el significado de las cosas terrestres… Y nada más carnal, terrenal, cotidiano y funcional que un instrumento de música.
La cita que hace el Código Calixtino del uso de los instrumentos dentro de la catedral con especial entusiasmo por la culminación del duro trayecto, invita a pensar que Mateo reproduce lo que el mismo presencia, músicos que saben tocar e instrumentos reales. Hay, sin duda, una concepción alegórica fiel al Apocalipsis de San Juan, pero nada impide y más bien parece que el autor lleva a la perfección algo que el vive y conoce de cerca.
(...) quiero pensar que cuando los peregrinos pasaban por debajo del Pórtico de la Gloria habrían comprendido que aquella gran orquesta que afina representaba la preparación de una nueva música, del Cántico Nuevo, con un instrumento afinador por excelencia como es el organistrum dando la nota con sus intervalos perfectos (temperados), con los otros anciano afinando sus salterios y arpas, sus violas y laúdes, algo similar a cuando en los prolegómenos de un concierto escuchamos el sonido de la afinación de la orquesta que nos anuncia la promesa de un gran concierto, nada menos en este caso del que acompaña la misma alegría de Cristo en la Gloria (THOMAS CONNOLLY, 1992: 77).
Ancianos centrales afinando un organistrum
Frecuentemente citado en los textos medievales, deriva su nombre de la contracción de los latines organum e instrumentum. Se tocaba haciendo girar una rueda por medio de una manivela. Al accionar la manivela, la rueda, impregnada en resina en polvo, hacía vibrar las cuerdas que, protegidas con algodón, proporcionarían el sonido del instrumento. Por su tamaño y complejidad era necesaria la presencia de dos músicos para interpretar las melodías, que como en el caso del Pórtico, son figuras sedentes, es decir, sentadas con el instrumento apoyado sobre sus piernas. Uno de los dos músicos tenía como misión girar el manubrio para accionar la rueda de madera y así producir el sonido y el ritmo, mientras que el otro músico accionaba el teclado con ambas manos, aunque con el paso de los siglos el instrumento evoluciona para ser tocado por una sola persona: la “zanfoña”.
Martín Códax-Ultreia. Ad Honorem (Códice Calixtino, s. XII)
Así suena un organistrum:
(No sabía que el "Smoke on the Water" de los Deep Purple formaba parte del Códice Calixtino:)
Los Ancianos sostienen en sus manos (excepto las figuras 4 y 21, que portan redomas) instrumentos musicales pertenecientes a casi la totalidad de las familias de cuerda medievales: cítaras, salterios, arpas y un organistrum, viola o vihuela de arco, también denominada fídula (fídula en ocho y oval)
En el salterio las cuerdas se tensan sobre una caja de madera plana de formas variables, desde la cuadrada a la trapezoidal. Se podía tocar en posición vertical (sobre el pecho) u horizontal (sobre las rodillas), punteando las cuerdas con los dedos o púas. Encontramos cuatro ancianos tocando el salterio.
Laúd:es de procedencia árabe, su caja tiene forma convexa por detrás. A diferencia de las fídulas se toca punteando con los dedos. Aparecen dos.
Laúd:es de procedencia árabe, su caja tiene forma convexa por detrás. A diferencia de las fídulas se toca punteando con los dedos. Aparecen dos.
La cítara, similar a la lira, con caja de resonancia de madera y de forma trapezoidal o semicircular.
La fídula es un instrumento de madera compuesto por varios elementos, una caja, un mástil, un clavijero, cuerdas y arco.
Fídula oval: la caja armónica es curva, en forma similar a una pera y de tendencia oval. Se tocaba con arco. En el pórtico aparecen ocho.
Fídula en ocho: su frente recuerda a un ocho, era la forma menos usada en España. Aparecen cuatro en los relieves.
La fídula o viola medieval, punto de origen de las posteriores violas y violines, fue uno de los elementos más preciados del instrumentario destinado a la música culta. En tiempos de Gonzalo de Berceo (c. 1180-1250) los músicos de mayor prestigio fueron los violeros y los cedreros (tañedores de cedra). Inicialmente las fídulas eran punteadas, pero el paso hacia un instrumento de arco en Europa -el sistema fue adaptado en primer lugar por los pueblos mediterráneos- tuvo lugar en el siglo X.
El escultor no incluye los arcos de las violas, a no ser que las doce que representa, entre las ovaladas y las en ocho, sean punteadas, cuestión difícil de dirimir puesto que el maestro Mateo representa a los músicos en el momento de afinar -se aprecia incluso la llave que utiliza uno de los tañedores de salterio- y no en actitud de tocar.
_______________________________________________________________
Un buen enlace sobre la Música y el Camino de Santiago:
http://albertosolana.wordpress.com/2013/03/27/1-musica-y-camino-de-santiago-3/
_____________________________________________________________
*
Haciendo el Camino o en el camino también hay músicos, con ell@s y con suerte pueden darse momentos mágicos como estos:
Un americano y otr@s peregrin@s haciéndole el acompañamiento vocal:
Owain Phyfe
No estaba Pino De Vittorio en el Camino,
pero como esta versión de la Tarantella del Gargano es tan buena...
Y momentos musicales (entre otros momentos) únicos, como los que ocurrieron en el albergue San Juan Bautista de Grañón (La Rioja), último pueblo del Camino riojano en dirección a la provincia de Burgos.
Al piano: Eric Suzy Allibe
D’a Soledade, lanza serenos
Rayos, que firen descoloridos
D’a Groria os anxeles y-o Padre Eterno.
Santos e apostoles ¡védeos! parecen
Qu’os labios moven, que falan quedo
Os uns c’os outros, e aló n’altura
D’o ceu a música vai dar començo,
Pois os groriosos concertadores
Tempran risoños os instrumentos.
¿Estarán vivos? ¿serán de pedra
Aqués sembrantes tan verdadeiros,
Aquelas túnicas maravillosas,
Aqueles ollos de vida cheos?
Vos qu’os fieches de Dios c’auda
D’inmortal nome, Mestre Mateo,
Xa q’ahi quedaches homildemente
Arrodillado, falaime d’eso;
Mais c’o eses vosos cabelos rizos
Santo d’os croques, calás… y eu rezo.
Aqui está á Groria, mais n’aquel lado
N’aquela arcada, negrea o inferno
C’as almas tristes d’os condanados,
Ond’as devoran todo-los demos.
D’ali non podo, quitá-los ollos
Mitá asombrada, mitá con medo,
Qu’aqueles todos se me figuran
Os d’un delirio, mortaes espeutros.
(Rosalía de Castro, ‘Follas novas’, 1880. ‘Na Catedral’ -fragmento-)
Estatua de Santiago Apóstol en la fachada de la Puerta Sagrada - Catedral de Santiago de Compostela |