lunes, 26 de diciembre de 2011

EN LA VÍA LÁCTEA





EL UNIVERSO SOBRE MÍ

Este universo que se ve y que se adivina
ha ejercido en los terrícolas una extraña y fascinante atracción,
poblando sus mentes de ensueño y fantasía.

Atracción por lo desconocido, 
por ese otro mundo que creemos lleno de magia y encanto.
 Pero no es menos cierto que han sido muchos los que,
 a lo largo de nuestra historia, han probado suerte en la carrera del espacio;
unos con ideas descabelladas,
 otros con ingeniosos instrumentos,
 como los que Leonardo da Vinci nos describe y dibuja en sus manuscritos.

 Algunos tan curiosos y cómicos
como los que Cyrano de Bergerac
 nos señala en su libro "Historia cómica de la Luna".

 ¿Y los cohetes sucesivos?
un pirotécnico de Marsella, llamado Rugieri,
 logró proyectar a un carnero vivo a una altura de 200 metros,
y gracias a que el paracaídas estaba inventado 
el carnero pudo regresar sano y salvo a la tierra para seguir pastando.

Julio Verne, con visiones, algunas muy acertadas,
 como la de su libro "Viaje a la Luna".

A Tsiolkovski, un sabio ruso de principios del siglo XX,
(antes de la Guerra Fría)
se le puede considerar como un verdadero precursor;
  con sus ideas y el diseño de un cohete a propulsión,
 parece darnos la primera idea seria para la realización del sueño de volar.

Pasando por alto las maravillosas experiencias
 de los globos y de la aviación, en un salto imaginario,
llegamos al final de la Segunda Guerra Mundial,
 cuando los alemanes sacaron a la luz,
 es decir,
 parieron sus terribles V-1 y V-2,
rudimentarios cohetes dirigidos usados como bombas volantes,
y que pueden considerarse como antecesores de los cohetes espaciales.

El 4 de octubre de 1957 (en plena Guerra Fría)
 los rusos sorprenden al mundo lanzando el "Sputnik I",
que es puesto en órbita alrededor de la Tierra,
 permaneciendo en ella durante 92 días.

Poco tiempo después, el 3 de noviembre,
el Sputnik II sale de la Tierra con un ser vivo,
 una perrita llamada "Laika",
 por desgracia, ella no volvió con vida.
 (Estoy pensando a quiénes hubiese mandado yo al espacio.)

La conquista espacial iba abriéndose paso a codazos y zancadillas
 entre rusos y americanos (del Norte).

Tuvo que ser en 1961;
mientras los "americanos" andaban intentando "reconquistar" Cuba,
 los rusos  se lanzaron a conquistar el espacio,
en este viaje tripulaba la nave espacial un hombre,
 hecho, derecho  y voluntario,
 (a la perrita Laika no le preguntaron)
Yuri Gagarin
 (gracias al Kremlin por no envíar a Yuri Zhivago).

Al nombre de Gagarin seguirían una serie de nombres
que pasarían a las páginas de la historia.

Y llegamos a la madrugada del día 16 de julio de 1969,
antes de que Huston se hiciera famosa por la recurrente frase.
En esa madrugada, el Apolo XI dejando un rastro de fuego,
 abandonaba la Tierra rumbo a la Luna.
Eran los "nuestros", 
los americanos, 
casi tan nuestros como Jesús Hermida
(en aquel tiempo los rusos no tenían buena propaganda por aquí).

 Qué expectación y emoción frente al televisor.

Pero parece que aquello fue un montaje.

 El Apolo XI, salir al espacio, lo que se dice salir, salió
(que diría José Mota),
pero que a la Luna, a la nuestra, no llegó,
que esa luna era de cartón piedra,
 según lo que aparece en un documental  del canal televisivo francés ARTE France;
que también debió ser un montaje, pero con buena intención,
destinado a poner en evidencia lo vulnerables e influenciables que somos
ante los medios de comunicación
(como ya lo demostró Orson Welles en "The War of the Worlds").

 De lo que se trataba, al fin y al cabo,
era de ponerse la medallita,
 ser los primeros que dejasen
 su huella en la Luna,
 vamos,
lo que se dice dar con un palmo en las narices a los rusos.

¿Que para el montaje le tuvieron que pedir prestados a Kubrick
 los escenarios de la grabación de "2001 Odisea del espacio"?,
 pues lo que hiciera falta,
todo por seguir enfriando la dichosa guerra.

De ser cierto, que ya lo han confesado (vía montaje) unos cuantos de los que
andaban metidos en el asunto espacial,
 habría que llamar al Tío la Vara,
(nuestro Superman), que les diría:

"...sí, soy yo, The Man of de Vara,
¡¡¡sus viá crujir vivos!!!...a tós".

(Entre selenitas y lunáticos andaba la cosa.)


Y digo yo, recordando a nuestro Gila,
 que no está mal envíar cohetes, satélites, etc.,
al espacio sideral, 
querer explorar y conocer el exterior que nos rodea,
saciar nuestra curiosidad científica, buscar nuestro origen,
prevenir catástrofes naturales, el tiempo...
y, sobre todo,
conocer hasta qué punto nuestra actividad terrícola
repercute en esa techumbre que nos cobija,
 y que, Atlas continúa sosteniendo,
a pesar de tanta basura espacial que anda incordiándole.

El día que se harte...

Pero, hasta qué punto debería importarnos si hay o no hay agua en Marte,
cuando en la Tierra todavía hay millones de personas con problemas
de abastecimiento de agua, que, 
con sólo una mínima parte del dinero que se
invierte en esas investigaciones se podrían construir miles de pozos
o de canalizaciones de agua potable.

Tejado, sin buenos cimientos...
y con la casa sin barrer.

*

- Solo hay dos cosas infinitas:

el universo y la estupidez humana.

Y no estoy tan seguro de la primera. - Albert Einstein -

*


Castillo de Loarre, Huesca (España) Autor: David Martín Castán


***

 VUELTA A LA ESCUELA 
(PERMITIDOS LOS NOVILLOS)

GALAXIAS

Las galaxias son enormes conjuntos de cientos o miles de millones de estrellas que mantienen una interacción gravitacional y orbitan alrededor de un centro común.

Todas las estrellas visibles a simple vista desde la Tierra pertenecen a nuestra galaxia, la Vía Láctea.
El Sol es solamente una estrella de esta galaxia.
Además de estrellas y planetas, las galaxias contienen cúmulos de estrellas, hidrógeno atómico, hidrógeno molecular,
moléculas complejas compuestas de hidrógeno, nitrógeno, carbono y silicio entre otros elementos, y rayos cósmicos.

Las galaxias forman grupos unas con otras. 
La Vía Láctea pertenece a un grupo de casi 30 galaxias que constituye el Grupo Local.
La nuestra, es una gran galaxia con varios brazos espirales que se enroscan alrededor de un núcleo. Nuestro Sistema Solar se encuentra situado en el brazo de Orión.

EL SISTEMA SOLAR


Nuestro Sistema está compuesto por una gran estrella, la cual  proporciona el calor necesario para la existencia de vida en nuestro planeta; dicha estrella es el Sol, asimismo existen 8 planetas, algunos con sus respectivos satélites, así como un cinturón de asteroides ubicado entre Marte y Júpiter. En orden de proximidad al Sol, los cuatro primeros planetas (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) son denominados los planetas interiores debido a que están ubicados entre el Sol y el cinturón de asteroides, dicho cinturón de asteroides está conformado por cuerpos de entre 1,5 a 750 kilómetros de diámetro. Los planetas exteriores son: Júpiter, SATURNO, Urano y Neptuno.





Aunque ya desde la Antigüedad se sospechaba que la Tierra era esférica, no fue hasta el Renacimiento (siglo XV) cuando se tuvo la certeza de que no era plana. Hoy, gracias a las fotografías obtenidas por satélite, sabemos que tiene forma de esfera, pero no de una esfera perfecta, ya que se halla ligeramente achatada en los polos. Ésta es la razón por la cual el diámetro ecuatorial (12.756 km) es mayor que el diámetro polar (12.713 km).
La superficie total de la Tierra es de 510 millones de km2. De ella más de dos tercios (71%) están cubiertos por agua y cerca de un tercio (29%), por tierras continentales. En el hemisferio norte predominan los continentes y en el hemisferio sur, los océanos.



LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA 


     EL MOVIMIENTO DE ROTACIÓN


La Tierra realiza dos movimientos al mismo tiempo: el de rotación y el de traslación.
La rotación es el movimiento que la Tierra realiza sobre su eje y tarda 24 horas en realizar un giro completo, se realiza de oeste a este, en el sentido contrario a las agujas del reloj. Este movimiento facilita la orientación sobre el terreno durante el día gracias al movimiento aparente del Sol, que sale por el este (levante) y se pone por el oeste (poniente).
Por la noche la estrella polar, que señala el norte, sirve de punto de referencia, con el cielo nublado podemos echar mano de la brújula que, a través de una aguja imantada, nos indica también el norte.
A este movimiento se debe la sucesión de los días y de las noches.

              EL MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN

La traslación es el movimiento que la Tierra realiza alrededor del Sol describiendo una órbita elíptica. Este desplazamiento se realiza de oeste a este, en el sentido contrario al movimiento aparente del Sol. La Tierra efectúa una traslación completa en algo más de una año (365 días, 6 horas y 9 minutos). Esas seis horas y nueve minutos se acumulan y cada cuatro años el mes de febrero tiene 29 días en lugar de 28. El último año bisiesto fue el 2008, por lo que el siguiente será el 2012.
Una de las consecuencias del movimiento de traslación es la sucesión de las estaciones a lo largo del año: primavera, verano, otoño e invierno. Las estaciones se inician en los equinoccios y los solsticios, y son opuestas en ambos hemisferios: cuando es verano en el hemisferio norte, tiene lugar el invierno en el hemisferio sur.


[EQUINOCCIO: cada uno de los momentos del año en que los rayos solares inciden de forma perpendicular al ecuador. El día y la noche tienen la misma duración en toda la Tierra. Se produce dos veces al año: el 21 de marzo (equinoccio de primavera) y el 23 de septiembre (equinoccio de otoño).
SOLSTICIO: los rayos solares inciden de forma perpendicular a los trópicos. En esos momentos, la diferencia de duración entre el día y la noche llega al máximo. Se produce dos veces al año: el 21 de junio (solsticio de verano) y el 21 de diciembre (solsticio de invierno).]



Más espesos: LOS MOVIMIENTOS DE PRECESIÓN, DE NUTACIÓN Y EL BAMBOLEO DE CHANDLER.

***

LA DERIVA DE LOS CONTINENTES





Según la teoría de la deriva de los continentes
hace 200 millones de años la corteza de la Tierra estaba formada por un único continente
 denominado PANGEA, que flotaba sobre el manto.
Debido a la rotación de la Tierra, este conjunto único de tierras empezó a desplazarse y a romperse en grandes pedazos o placas tectónicas hasta formar una especie de inmenso puzzle.
En aquellos tiempos, los españoles e irlandeses éramos vecinos de puerta,
 más bien de tierra, porque la casa no estaba todavía habitada.
.

La teoría de la téctonica de placas explicó finalmente que todos estos fenómenos (deriva continental, formación de cordilleras y submarinas) son manifestaciones de procesos de liberación del calor interior de la Tierra.
A pesar de que los movimientos de estas placas tectónicas son extremadamente lentos, cuando dos placas chocan una de ellas puede elevarse formando grandes cordilleras, mientras otras pueden hundirse hasta crear profundas fosas marinas.


Los puntos de contacto entre dos placas acostumbran a ser áreas de gran inestabilidad y de mayor intensidad de movimientos internos de la Tierra, que se manifiestan al exterior en forma de terremotos y volcanes.






                     Under the Milky Way

THE CHURCH




Sometimes when this place gets kind of empty,
Sound of their breath fades with the light.
I think about the loveless fascination,
Under the milky way tonight.

Lower the curtain down in Memphis,
Lower the curtain down all right.
I got no time for private consultation,
Under the milky way tonight.

Wish I knew what you were looking for.
Might have known what you would find.

And its something quite peculiar,
Something thats shimmering and white.
Leads you here despite your destination,
Under the milky way tonight

Wish I knew what you were looking for.
Might have known what you would find.
Wish I knew what you were looking for.
Might have known what you would find.

Under the milky way tonight.

And its something quite peculiar,
Something thats shimmering and white.
Leads you here despite your destination,
Under the milky way tonight

Wish I knew what you were looking for.
Might have known what you would find.
Wish I knew what you were looking for.
Might have known what you would find.

Under the milky way tonight.







A Judith y Roberto

¡Nos ha encantado esta versión!
 Para nosotros también fue un momento muy especial! 
Qué cosas tan bonitas pueden pasar en cuestión de minutos
 y qué largas se hacen las horas a veces!
Gracias por la dedicatoria.

2 comentarios:

HOB dijo...

Oye y ¿qué pasó con Plutón?
Era de mis planetas preferidos pero se lo cargaron de golpe y plumazo.
:(

marian dijo...

Que se les quedó pequeño, los "expertos" son así:)
Sigue siendo un planeta, pero "enano".