miércoles, 3 de julio de 2013

DE LOS OJOS


PAUL KLEE
SENECIO -1922-



El rostro es inexpresivo. Cabeza y cuerpo se encogen para adentro. Es una metáfora de "ensimismamiento". En el cine, en el arte, en la literatura, la creación devuelve al hombre ciego lo que ya le diera la sociedad: "un mundo de silencio y oscuridad", un "no lugar" en la vida , en la poesía, en la pasión. En muchos lugares del mundo, personas ciegas fueron y son extranjeras en su propia patria. En la tribu, en las grandes metrópolis, en la aldea, la mirada que les tocó no las reconoció como parte de la comunidad, nómades en la edad antigua y medieval, reclusos de la modernidad, extraños en su propio mundo, los ciegos persistieron en el arte de aprender a ver, dentro de su ceguera.

Hubo quien habló de ese acontecimiento como de "ciegos videntes". La mitología, el cine, la literatura, la poesía, "animaron" una especie de metáfora de la ceguera como "visión", pero, en general, la metáfora alzó al individuo ciego más allá de su tierra, lo elevó cerca de los dioses, hizo de él un ser que continuaba siendo "extraño" en un mundo de vivientes.

Sustraídos del mundo de la normalidad, se impuso para los individuos ciegos, la lucha por su conquista. Aquel hombre que aprendiera ver el mundo devastando piedras, tanteando calles, o despertando a los hombres desde lo alto de la mezquita, a fuerza de su oraciones. Aquel hombre tosco, de cabeza baja, que se encogía para escuchar el canto de los pájaros o sentir el olor de la tienda más cercana donde pediría su pan, tuvo que inventar un modo nuevo de demostrar su "visión" y así compartir su mundo como sus iguales, los otros hombres.

Y de la piedra se hizo el fuego, el fuego fundió el hierro y en un día remoto, un chiquito ciego encorvado sobre un pupitre, inauguró el gesto de "leer" el mundo con sus propias manos: Louis Braille.

Joana Belarmino.


Blind Singers, 1912
Robert Henri



Si nos preguntasen para qué sirven los sentidos, cualquiera de nosotros podría responder: "El tacto me sirve para palpar, el oído para escuchar, el olfato para oler, y así sucesivamente, pero, ¿qué sucede si se pierde un sentido?.


Es fácil deducir que un ciego tendrá que sacar mayor provecho de los sentidos restantes para compensar en cierto modo las funciones de la vista. Por esto, los sentidos en los ciegos tienen además otras funciones peculiares e interesantes.


Es sabido que las personas ciegas desarrollan habilidades, muy por encima del promedio de un vidente, ya sean invidentes por nacimiento o a causa de un accidente o enfermedad en la niñez y edad adulta. Como los invidentes utilizan constantemente estrategias de memoria secuencial en las circunstancias cotidianas de su vida diaria, tienden a desarrollar habilidades superiores.

Si pensamos en la orientación, observamos que los ciegos pueden hacer rutas y aplicar secuencias a los objetos; por ejemplo, si necesitan escoger una mermelada, hacen un orden y en vez de reconocer la etiqueta de la misma, se guían por su ubicación, si están a la derecha, si son el primer objeto de la izquierda, etc. 
Los niños ciegos deben reemplazar el estímulo visual por el táctil, lo cual significa un gran esfuerzo. Estudios realizados han mostrado que los niños ciegos son mejores que los videntes en tareas de extraer secuencias cortas de sonidos, de secuencias más complejas y que tienen una mayor amplitud de memoria para letras cuando estas son presentadas acústicamente.

Es sabido que con el tacto percibimos la presión, la forma y extensión de los objetos, su aspereza, suavidad, dureza, blandura, etc.,  pero téngase también presente que, para los ciegos, el tacto, adquiere un valor mucho más notorio, pues gracias a él pueden palpar, examinar, observar y conocer una inmensa cantidad de seres y objetos.
Asimismo, gracias al tacto, pueden leer y asimilar de este modo toda la información que hay en los libros.

Por medio del olfato, los ciegos tienen acceso a un caudal de información incalculable. A través de este sentido perciben los diferentes olores que hay en el ambiente y pueden tener conocimiento de la existencia de muchos objetos o situaciones. Por ejemplo, según el olor que perciban a distancia, pueden saber si pasan por una panadería, zapatería, tienda de ropa, etc.
Con el olfato, además, es posible reconocer y distinguir alimentos, saber si un objeto es nuevo o viejo e incluso es posible identificar a las personas.

Por otro lado, se ha visto que los niños ciegos desarrollan el sentido del olfato, siendo muy importante, ya que es utilizado como fuente de información del entorno. Percibir olores es imprescindible para ellos. Si bien los ciegos no son mejores para detectar un olor en el ambiente, una vez que lo detectan tienen mayor capacidad de poder categorizarlo.

El sistema táctil es el sentido más importante para los ciegos, pues entran en contacto con muchas señales del medio en el cual se desarrollan. Hay investigaciones que dicen que en cuanto a la sensibilidad cutánea, los niños ciegos suelen ser mejores que los videntes; sin embargo, se ha observado que el umbral inferior de discriminación táctil en la yema del dedo índice derecho es más bajo en los niños ciegos (lectores de braille).


Muchos ciegos, valiéndose solo de los oídos, pueden detectar obstáculos como muros o postes sin necesidad de tocarlos.
Para entender esto, hablaremos muy brevemente sobre los murciélagos, quienes practican este sistema pero de forma mucho más desarrollada.
Estos animales pueden volar y cazar a sus presas en la más completa oscuridad. Para que esto sea posible, se desplazan emitiendo ultrasonidos, cuyas ondas, al dispersarse, chocan en los objetos que están en su entorno y regresan al murciélago como un eco.
Los murciélagos sienten estos sonidos-reflejos o ecos, y así perciben auditivamente los objetos o sus presas.
Este sistema para detectar auditivamente a los objetos se llama ecolocación, es decir, localización por el eco. Gracias a la ecolocación, los murciélagos pueden saber qué cosas hay en su camino y pueden detectar hasta los insectos más pequeños.


Es obvio que el hombre no posee la magistral habilidad auditiva de los murciélagos; sin embargo, un ciego y también un vidente entrenado pueden detectar muros, postes u otros obstáculos parecidos a más de tres metros de distancia. Para lograrlo, pueden producir ruidos o sonidos, ya sea golpeando los muslos con las manos, zapateando o golpeando consecutivamente el bastón contra el suelo. De la misma manera el sonido se expande y choca con el objeto, produciéndose un pequeño eco que regresa a los oídos, esto les permite a los ciegos detectar los obstáculos y hacer maniobras para esquivarlos; de ahí que se pueda decir que en cierto modo, es posible ver con los oídos.

En cuanto a los sentidos, el sentido auditivo es complejo en todas las personas, ya sean ciegas o no, ya que estamos rodeados de distintos sonidos desde bebés, los cuales son asociados a diferentes circunstancias u objetos. Esta habilidad parece desarrollarse más en los ciegos de nacimiento y en los que han perdido la vista a temprana edad.
No podemos dejar de lado el sentido del gusto que a menudo es olvidado injustamente o puesto en un segundo lugar; pero es tan importante como los demás sentidos. Gracias a él nos podemos deleitar sintiendo los innumerables sabores que existen; imaginemos pues, lo vana y aburrida que sería la vida sin el gusto.
.
*
PRIMER INVITADO:

25 de marzo de 1966, Toronto (Canadá)
 2 de marzo de 2008, Toronto (Canadá)

Jeff  Healey


SEE THE LIGHT



ROADHOUSE BLUES







  LOS OJOS


El ojo humano es un sistema óptico formado por un dioptrio esférico y una lente, que reciben, respectivamente, el nombre de córnea y cristalino, y que son capaces de formar una imagen de los objetos sobre la superficie interna del ojo, en una zona denominada retina, que es sensible a la luz. 
Tiene forma aproximadamente esférica y está rodeado por una membrana llamada esclerótica que por la parte anterior se hace transparente para formar la córnea.
Con los ojos percibimos la forma, el color y el tamaño de los objetos, también a qué distancia se encuentran de nosotros.




Tras la córnea hay un diafragma, el iris, que posee una abertura, la pupila, por la que pasa la luz hacia el interior del ojo. El iris es el que define el color de nuestros ojos y el que controla automáticamente el diámetro de la pupila para regular la intensidad luminosa que recibe el ojo.

El cristalino está unido por ligamentos al músculo ciliar. De esta manera el ojo queda dividido en dos partes: la posterior que contiene humor vítreo y la anterior que contiene humor acuoso. 

El cristalino enfoca las imágenes sobre la envoltura interna del ojo, la retina. Esta envoltura contiene fibras nerviosas (prolongaciones del nervio óptico) que terminan en unas pequeñas estructuras denominadas conos y bastones muy sensibles a la luz. Existe un punto en la retina, llamado fóvea, alrededor del cual hay una zona que solo tiene conos (para ver el color). Durante el día la fóvea es la parte más sensible de la retina y sobre ella se forma la imagen del objeto que miramos.


En la esclerótica se insertan los músculos extraoculares. La movilidad de los ojos se encuentra bajo el control de seis músculos extraoculares insertados sobre el globo ocular. Estos se contraen y relajan en coordinación con los del ojo opuesto. Se encuentran cuatro músculos rectos: superior, inferior, medio y lateral y dos músculos oblicuos: superior e inferior. Cinco de los músculos tienen su origen en el vértice de la órbita y solo el oblicuo inferior se origina en el ángulo inferior e interno de la misma. Los seis músculos se insertan en la esclerótica. Los cuatro rectos alcanzan el globo insertándose en él desde atrás hacia delante, por lo que al contraerse desplazan al globo en la dirección que indica su nombre. Los oblicuos por el contrario, lo alcanzan de delante hacia atrás, desplazándolo al contraerse en sentido contrario a su nombre.


Los millones de nervios que van al cerebro se combinan para formar un nervio óptico que sale de la retina por un punto que no contiene células receptores. Es el llamado punto ciego.

La córnea refracta los rayos luminosos y el cristalino actúa como ajuste para enfocar objetos situados a diferentes distancias. De esto se encargan los músculos ciliares que modifican la curvatura de la lente y cambian su potencia. Para enfocar un objeto que está próximo, es decir, para que la imagen se forme en la retina, los músculos ciliares se contraen, y el grosor del cristalino aumenta, acortando la distancia focal imagen. Por el contrario si el objeto está distante los músculos ciliares se relajan y la lente adelgaza. Este ajuste se denomina acomodación o adaptación.


El ojo funciona como una cámara fotográfica,
 pero más eficientemente,
 hace un enfoque automático
 y sabe la cantidad de luz indicada para ver un objeto.


Los ojos son órganos complejos que se desarrollan básicamente como ventanas laterales del cerebro. Cada ojo presenta una capa de receptores, un sistema de lentes para enfocar la imagen sobre estos receptores y un conjunto de terminaciones nerviosas encargadas de transmitir los potenciales de acción hacia el cerebro.


El ojo está constituido por dos segmentos de esfera. El segmento mayor (también de radio mayor) está en la parte posterior y se manifiesta externamente como la esclerótica o "blanco del ojo". En la parte anterior, el segmento pequeño de la esfera (de menor radio) se denomina córnea, se trata de una cubierta externa transparente, con una capa epitelial escamosa estratificada y transparente y cuya superficie exterior está bañada por una fina película de lágrimas; su función es lubricante, desinfectante y de limpieza.

La esclerótica, donde se insertan los músculos oculares, es un tejido conjuntivo duro, resistente, rígido y opaco que refleja gran parte de la luz que le llega. Hacia el interior se distingue la túnica vascular, donde se disponen la coroides, el cuerpo ciliar y el iris. Esta capa contiene vasos, nervios y considerable cantidad de tejido elástico. La retina, más profunda, contiene los receptores de los estímulos luminosos (fotorreceptores). Estos estímulos recibidos en la retina llegan a través del nervio óptico hasta el área visual de la corteza cerebral, donde se interpretan como imágenes visuales.

El espacio existente detrás del cristalino, órgano con forma de lente biconvexa, contiene un material gelatinoso, el humor vítreo, cuyo ritmo de recambio es muy lento. En la porción periférica del cristalino se extiende el cuerpo ciliar; que contiene los procesos ciliares, por los que la coroides se une al cristalino y al músculo ciliar. Las cámaras anterior y posterior (situadas por delante y por detrás del iris) están llenas de humor acuoso, líquido transparente segregado activamente por los procesos ciliares. Su velocidad de producción y absorción es lo suficientemente elevada para reemplazar el volumen total de la cámara varias veces durante el día. El humor acuoso fluye desde la cámara posterior a la anterior a través de la pupila y después se absorbe hacia el sistema venoso en el ángulo que existe entre la córnea y el iris (por un sistema de trabéculas y canales). El desequilibrio entre la secreción y reabsorción de humor acuoso puede hacer aumentar la presión intraocular, lo que pone en peligro la viabilidad de la retina. Esta alteración patológica es conocida como glaucoma.


El ojo está conectado al cerebro a través del nervio óptico. El punto de esta conexión se llama papila o "punto ciego" porque es insensible a la luz. Experimentos científicos han demostrado que la parte posterior del cerebro corresponde con la percepción visual en la retina.

El cerebro combina las dos imágenes percibidas por nuestros ojos en una sola imagen tridimensional. Aunque la imagen en la retina esta invertida por la acción del lente, el cerebro la rectifica y percibimos los objetos en su posición original.

La sensibilidad del ojo humano es impresionante. En la oscuridad, los bastones secretan un fotopigmento llamado rodopsina que aumenta la fotorrecepción y hace posible detectar niveles muy bajos de luz. En luz intensa, el iris se contrae reduciendo el tamaño de la abertura que admite luz al ojo y una sustancia oscura reduce la exposición y protege a las células de la retina.


Tapetum Lucidum
Es una capa fibrosa (ungulados) o celular (en los carnívoros)
 y es frecuentemente descrito como una superficie reflectora de la luz o “espejo ocular”.
 Refleja la luz a los fotorreceptores de la retina para resaltar la visión en la oscuridad
o bajo condiciones de iluminación pobre.
 El tapetum no existe en el hombre y el cerdo.






*
SEGUNDO INVITADO:


  23 de septiembre de 1930, Albany, Georgia (USA)
 10 de junio de 2004, Beverly Hills, California (USA)

Ray Charles



A SONG FOR YOU









*







ILUSIONES ÓPTICAS

No siempre podemos fiarnos de nuestras percepciones visuales. Los componentes de un objeto pueden distorsionar la percepción del objeto.

aviso: no detenerse demasiado en la imagen





La mayoría de las ilusiones ópticas son el resultado de:

-Elementos incongruentes en extremos opuestos de las líneas paralelas en un diseño.
-Influencia de los patrones del fondo sobre los elementos globales de un diseño.
-El ajuste de nuestra percepción en los márgenes de áreas con alto contraste.
-Imágenes residuales en la retina que resultan de los movimientos oculares o de imágenes cinéticas.
-La incapacidad para interpretar la estructura espacial de un objeto con el contexto proporcionado por la imagen.



EL OJO MÁGICO
.
ESTEREOGRAMAS

Los estereogramas son imágenes especificas que permiten obtener una ilusión óptica en tres dimensiones, 
no requieren de lentes 3D ni de ningún dispositivo especial.

El principio de estas ilusiones ópticas reside en la visión estereoscópica. La visión directa del plano de una imagen solo nos permitirá ver una textura plana, pero si centramos la vista detrás del plano obtendremos una imagen virtual en tercera dimensión.
Como de forma natural nuestros ojos convergen sobre la imagen de forma directa, es necesario un poco de paciencia y concentración para aprender a ver estereogramas. Algunas personas lo logran inmediatamente, pero a otras les lleva mucho tiempo lograrlo y otros simplemente no pueden captarlas. Una vez que el cerebro asimila este tipo de visión las imágenes logran visualizarse sin mucho esfuerzo.


    Pista: Tiene buena memoria.


    Pista: Es descapotable.



Las ilusiones ópticas se han estudiado durante milenios. Muchas de las ilusiones han sido popularizadas por psicólogos y artistas como Hering, Ehrenstein, Meyer, Zöllner, Müller-Lyer, Poggendorf y Escher.










*
TERCER INVITADO:

Barcelona, 28 de marzo de 1933
Barcelona,  24 de agosto de 1997


TETE MONTOLIU

Misty (Erroll Garner & Johnny Burke)



Tot és gris 
Con  Joan Manuel Serrat ( D'un temps d'un país -1996-)



TETE MONTOLIU TRÍO








FRAGMENTO DEL CONCIERTO DE ARANJUEZ DE JOAQUÍN RODRIGO

 22 de noviembre de 1901, Sagunto -Valencia- (España)
6 de julio de 1999, Madrid (España)


*


CON SABOR A SAL






El llanto es una acción que está limitada a los humanos, es algo común y aceptado, pero que generalmente no nos detenemos a cuestionar, y consiste en derramar lágrimas a causa de la experimentación de una determinada emoción. Eso todos lo sabemos y a todos nos ha sucedido.

Se ha definido al llanto como un complejo fenómeno secretomotor, que permite al aparato lagrimal segregar lágrimas sin afectar las estructuras oculares, y hoy en día sabemos que hay una conexión neuronal entre las áreas del cerebro vinculadas a las emociones y la glándula lagrimal. Veamos entonces cuáles son algunas de las explicaciones que nos ha aportado la ciencia de por qué lloramos.

En un principio, la ciencia intentó buscar una función en el fenómeno del llanto, algo que justificara que el organismo reaccionara de esa manera ante determinadas emociones, así como otras reacciones innatas en el ser humano se explican porque cumplen una determinada función biológica, pero las funciones del llanto o su origen aún hoy en día no han sido completamente determinados.

Las teorías van desde lo más simple, como las que sostienen que es una simple reacción física al dolor, hasta otras más complejas que vinculan el fenómeno a un tipo de comunicación no verbal que intenta describir un determinado estado de ánimo (particularmente uno en el que se intenta llamar la atención o solicitar la ayuda de otros), o a un propósito bioquímico de eliminación de toxinas del cuerpo y liberar el estrés. 

Estas últimas teorías han ganado terreno, ya que aportan una explicación más plausible también teniendo en cuenta que el llanto se produce incluso causado por emociones opuestas -aunque siempre son emociones intensas- tales como la alegría o la tristeza, y que el llanto representa una válvula de escape a la experimentación de esas emociones.


Un bioquímico de la Universidad de Minnesotta llamado William H. Frey, sostiene que las personas se sienten mejor después de llorar debido a que las lágrimas derramadas contienen la hormona adrenocorticotrópica, una hormona asociada al estrés, y esto, junto a que durante el llanto aumenta la secreción mucosa, podría llevar a la teoría de que el llanto es un mecanismo desarrollado para disponer de esta hormona cuando el nivel de estrés es muy alto.

Otras teorías sostienen que el llanto está directamente vinculado a la sensación de impotencia o indefensión que experimentamos. Según esta perspectiva, esto explicaría incluso el llanto en situaciones de alegría, ya que esta proviene de un acontecimiento sobre el cual no podemos influir o modificar y ahí se percibe la impotencia.

Por último, otros puntos de vista explican el llanto desde el punto de vista evolutivo, considerando que es un mecanismo destinado a mostrar vulnerabilidad y rendición ante un posible atacante, despertar compasión y hasta un cierto vínculo emocional. 


Como vemos, las razones y el origen del llanto se siguen discutiendo e investigando, pero sí hay cierta unanimidad sobre los buenos efectos que trae asociados el llanto: la reducción de estrés y la claridad de pensamientos, entre otros; así que, si bien muchas veces pasar por la experiencia o por la fase previa no es algo agradable, las emociones son algo natural que no se debe reprimir o intentar controlar y, si conducen al llanto, por algo será, aunque todavía no sepamos bien por qué.

http://www.ojocientifico.com





Este fluido salado está repleto de proteínas, agua, mucosidad y aceites, siendo liberado por la glándula lagrimal en la parte superior y externa del ojo. Desde allí, fluye sobre toda la superficie frontal del mismo, pasando por la córnea y la esclerótica, humedeciendo el órgano, quitando cualquier suciedad y ayudando a mantener una visión clara. Las suciedades en el ojo, además de ser peligrosas para la salud del mismo, obstaculizan la visión por más minúsculas que sean, ya que impiden el paso de la luz. Finalmente, cada vez que el ojo parpadea distribuye ese fluido por todo el ojo..

Tipos de lágrimas

•Lágrimas basales: son omnipresentes en el ojo y previenen la sequedad.
•Lágrimas reflejas: protegen al ojo de irritantes, como por ejemplo el humo, una ráfaga de viento o de los aminoácidos de las cebollas que hacen llorar.
•Lágrimas emocionales: son las que se manifiestan ante ciertos estados emocionales o un exceso de estrés.

Las lágrimas son saladas porque nosotros somos salados, nuestro organismo está compuesto por una gran cantidad de sal. Una lágrima tiene 3 ingredientes fundamentales que se originan por diferentes glándulas:  el sebo, el agua y la mucosa.
El sebo es básicamente grasa y evita que las lágrimas se evaporen fácilmente, el agua constituye el mayor volumen de las lágrimas y ayuda a que estas se extiendan por el ojo mientras que la mucosa ayuda a que la lágrima se vuelva homogénea y pueda distribuirse unificada. Además, las lágrimas tienen grandes cantidades de sales provenientes de la sangre y de la dieta.
La sales son absorbidas por los intestinos tras las ingestas de alimentos y líquidos, pasan al torrente sanguíneo y luego llegan a las glándulas lacrimales, donde las lágrimas se forman. Análisis químicos de lágrimas han señalado que entre otros componentes había una gran cantidad de cloruro de sodio, o sea, sal. Otros compuestos fueron el cloruro de potasio, el bicarbonato y el manganeso.


LÁGRIMAS DE COCODRILO



Hay veces en las que algunas personas fingen estar tristes para dar pena y conseguir compasión. También hay personas que, aunque realmente no lo sientan de verdad, lloran para que se las perdone por algo malo que han hecho, pero no son lágrimas de sufrimiento ni de pesadumbre real, sino que son fingidas.

El origen de esta expresión se debe a que los cocodrilos, para mantener la hidratación de sus ojos cuando están fuera del agua, segregan un líquido acuoso que mantiene sus ojos en perfecto estado y, aunque parece que están llorando, solo es una respuesta natural de su cuerpo para evitar la deshidratación de sus ojos. 



¿Por qué cerramos los ojos cuando besamos en los labios?

entre coleguis


No todo el mundo los cierra, pero sí la mayoría. Pasión aparte, el cerrar los ojos cuando nos besamos en los labios, se trata de un “acto reflejo”.
Al acercar nuestro rostro al de la persona a la que vamos a besar, nuestros ojos no suelen ser capaces de enfocar correctamente algo tan cercano, por lo que estos, en un acto de autoprotección se cierran y así se evita ver una mancha borrosa, ni hay que realizar ningún esfuerzo por tratar de “enfocar correctamente” el objeto a mirar, en este caso la cara de quien estamos besando.
Evidentemente, cuando hay un componente sentimental en el beso, se le añade el hecho de  hacer aquello más íntimo.

mucho mejor


*




Del libro “Ya está el listo que todo lo sabe”  de Alfred López :

-Mientras que a la mayoría de las partes del cuerpo les lleva un momento calentarse en todo su potencial, los ojos están "siempre listos" las 24 horas, los 7 días.
-Los ojos sanan rápidamente. Con los cuidados apropiados, al ojo le lleva solo 48 horas reparar una abrasión corneal.
-La vista es una parte tan importante de la vida cotidiana que requiere el uso de aproximadamente la mitad del cerebro.
-Los recién nacidos no producen lágrimas. Hacen sonidos de llanto, pero las lágrimas no fluyen hasta que alcanzan las 4-13 semanas.
-En todo el mundo, hay cerca de 39 millones de ciegos y aproximadamente 6 veces esa cantidad de personas tienen algún tipo de discapacidad visual.
-Los doctores aún no encuentran la manera de trasplantar un globo ocular. El nervio óptico que conecta el ojo con el cerebro es demasiado sensible para reconstruirse exitosamente.
-Las células del ojo tienen diferentes formas. Los bastoncillos le permiten ver las formas y los conos el color.
-Los ojos miden aproximadamente 1 pulgadas de ancho y pesan cerca de 0.25 onzas.
-Algunas personas nacen con un ojo de cada color. Esta condición se llama heterocromía.
-Incluso si nadie en las generaciones pasadas de su familia tuvo ojos azules o verdes, estas características recesivas pueden aparecer en futuras generaciones.
-Cada uno de sus ojos tiene una mancha ciega en la parte trasera de la retina en donde se une el nervio óptico. Usted no percibe la mancha en su visión porque los ojos funcionan en conjunto para llenar la mancha ciega del otro.
-Usted pestañea cerca de 12 veces por minuto.
-El pestañeo promedio dura alrededor de un 1/10 de segundo.
-De todos los músculos de su cuerpo, los músculos que controlan sus ojos son los más activos.



*    
Y NO PODÍA FALTAR...


13 de mayo de 1950, Saginaw, Míchigan  (USA)




mi Stevie Wonder   

De su doble álbum "Songs in the key of life":


I WISH




KNOCKS ME OFF MY FEET
















6 comentarios:

Sirgatopardo dijo...

¡Esto parece la ONCE! Pedazo de artículo.

marian dijo...

¿Has visto?
Qué fieras los músicos, eh!

Juan Nadie dijo...

Si bebes, no condussscasss.

Artículo exhaustivo, como siempre.

Dicen que los sentidos son cinco, pero hay otro al que no hacemos mucho caso: el sentido común. A ver si hay narices para decir algo sobre él.

Sirgatopardo dijo...

¡Vaya hombre!,otro comunista.

marian dijo...

¿A que sí hay? Se dirá de las narices y también del SC (que cada uno lo entiende a su manera:)
Mira que si aparece Stevie Wonder en el aquel anuncio...conduciendo.

marian dijo...

¿Comunista? ¿No lo dirás por el Doctor Zhivago, verdad?