El agua es imprescindible para cualquier forma de vida en la Tierra, único planeta conocido que posee agua en diferentes estados: líquido, sólido y gaseoso.
Venus y Marte también poseen agua, pero no en estado líquido. Venus se halla más cerca del Sol que la Tierra y está rodeado de una atmósfera que retiene la energía recibida del Sol, por lo que la temperatura es muy elevada; sólo tiene una pequeña cantidad de agua en forma de gas en su atmósfera.
Marte, más alejado del Sol que la Tierra, tiene una superficie tan fría que sólo es posible encontrar en ella agua en forma de hielo.
Al principio de su existencia, hace unos 4500 millones de años, la temperatura de la Tierra era tan alta que toda el agua se encontraba en la atmósfera es forma de gas.
Al enfriarse la superficie de la Tierra, el vapor de agua contenido en su atmósfera se condensó y se convirtió en agua líquida, formando gotas que cayeron en forma de lluvia sobre el planeta. Así se originaron, hace unos 4.000 millones de años, los primeros mares.
La hidrosfera es el conjunto del agua existente en la corteza terrestre: océanos, mares, ríos, lagos, casquetes polares y glaciares, aguas subterráneas y vapor de agua de la atmósfera.
Las 3/4 partes de la superficie de la Tierra (71%) corresponden a agua salada (océanos y mares), el resto (3%) corresponde a agua dulce distribuida de la siguiente forma:
-casquetes polares y glaciares (77%)
-agua subterránea (22%)
-agua superficial -ríos y lagos- y vapor de agua (1%)
La mayor parte del agua en la Tierra, o bien contiene demasiada sal o bien, aunque es dulce, se encuentra "atrapada" en forma de hielo o es agua subterránea a grandes profundidades. Para nuestro uso dependemos del agua de lluvia que alimenta ríos, pantanos y aguas subterráneas poco profundas.
Geográficamente, España se encuentra situada entre los desiertos africanos y la Europa húmeda. Aunque la cantidad de agua recogida cada año es parecida a la europea, se reparte de forma irregular tanto a lo largo del año como a lo ancho del territorio. El tercio norte registra precipitaciones más abundantes, mientras que en el resto las precipitaciones son más escasas.
EL CICLO DEL AGUA
La cantidad de agua que existe en la Tierra es siempre la misma, aunque cambia de estado (líquido, sólido y gaseoso) y de lugar (océanos, continentes, atmósfera).
Estos cambios crean un ciclo permanente denominado: ciclo del agua o ciclo hidrológico.
El agua, como consecuencia del calor, se evapora de los océanos, ríos, lagos y vegetación (con la transpiración, las plantas devuelven a la atmósfera, en forma de gas, parte del agua que absorben del suelo por sus raíces); dentro de las masas de aire, el vapor de agua se eleva y se enfría, produciendo su condensación (paso del vapor de agua al estado líquido) y la formación de las nubes.
Cuando las nubes no admiten más humedad y las gotas de agua se hacen más grandes, se produce la precipitación, en forma líquida (agua) o sólida (nieve y granizo). Una parte cae sobre los continentes y a través de la escorrentía (agua de lluvia que pasa por la superficie de un terreno) llega a los arroyos, ríos y lagos: son las aguas superficiales. Otra parte se filtra por el suelo y se convierte en aguas subterráneas. Tanto las aguas superficiales como las subterráneas vuelven a los oceános y comienza de nuevo el ciclo.
El ciclo del agua es muy largo en las aguas subterráneas, puede durar hasta varios siglos (al no haber luz directa, apenas hay evaporación); en las aguas superficiales el ciclo suele hacerlo en varios días.
La fuente energética que produce el calor necesario para hacer posible el ciclo del agua es la radiación solar.
*
LOS OCÉANOS
Son grandes masas de agua salada que separan los continentes.
La enorme cantidad de sal acumulada en ellos procede de las rocas continentales; a lo largo de la historia de la Tierra el agua ha disuelto las rocas y los ríos han transportado esas sales a los océanos.
Son los principales depósitos de agua de la Tierra; desgraciadamente también sus aguas se utilizan como vertedero de residuos. Sin embargo, los recursos de mares y océanos no son ilimitados, como tampoco lo es su capacidad para acumular y transformar residuos. Su aprovechamiento en el futuro, depende de que se mantengan limpios y vivos.
Mediante la desalinización de sus aguas se obtiene agua dulce.
Constituyen el hábitat de un gran número de seres vivos.
Debido al gran tamaño de los océanos, actúan como reguladores térmicos y también la temperatura es diferente en la superficie que en las profundidades.
.
Océano Pacífico
Es el mayor y más profundo (fosa de Las Marianas -11.023 metros); también hay gran cantidad de islas coralinas y volcánicas.
Océano Atlántico
Es el más largo y el que posee la mayor cordillera submarina, la Dorsal Atlántica, cuyos picos forman las islas Azores e Islandia, además de San Pedro y San Pablo, Ascensión, Santa Elena, Tristán da Cunha y Bouvet. Contiene numerosos mares litorales, Cantábrico, Del Norte, Caribe, etc.
Océano Índico
Es el más cálido y de mayor salinidad.
Oceános glaciares Ártico y Antártico
Son los más pequeños. Su casi siempre agua helada forma banquisas o icefield (conjuntos de placas de hielo flotantes).
* * *
LOS RÍOS
.
La cantidad de agua que lleva un río es el caudal, que depende de las características de su cuenca, es decir, del conjunto de tierras cuyas aguas van a parar a dicho río. El régimen de un río son las variaciones que experimenta su caudal a lo largo del año:
*Si el río tiene un régimen pluvial sus aguas proceden de las lluvias. El caudal de estos ríos depende básicamente de la importancia de la cuenca del río y de la regularidad y cantidad de las precipitaciones.
-Si un río recoge las aguas de una cuenca que recibe lluvias abundantes todo el año será muy caudaloso y regular.
-Si las lluvias de la cuenca de un río no son regulares, el río tendrá crecidas en la época de lluvias y estiajes en las épocas secas.
*Cuando la alimentación del río es de régimen nival, el agua procede de la fusión de las nieves. Este tipo de ríos presentan crecidas en primavera y principios de verano y bajo caudal en invierno.
***
LA LLUVIA ÁCIDA
La actividad humana emite a la atmósfera grandes cantidades de vapor de agua y gases como el dióxido de azufre y el óxido de nitrógeno; cuando estas sustancias se vierten a la atmósfera reaccionan con el agua que hay en ella y se transforman en unas nuevas sustancias: el ácido sulfúrico y el ácido nítrico. Cuando llueve, estos ácidos se encuentran disueltos en las nubes, y caen junto con la lluvia sobre la superficie terrestre. La lluvia ácida perjudica gravemente bosques y cultivos, fauna acuática, así como el deterioro de algunas construcciones, ya que esta lluvia destruye la piedra caliza, el llamado "mal de piedra". Esta enfermedad de la piedra resulta especialmente significativa cuando afecta a famosas estatuas y monumentos, como la Acrópolis de Atenas u otros tesoros artísticos. Todos ellos y los de muchos otros lugares han acelerado sorprendentemente su deterioro en los últimos 30 años, teniendo además en cuenta que se habían conservado en muy buen estado durante siglos. Los edificios, principalmente los construidos por rocas calcáreas (calizas y mármoles) y por aquellas rocas que estén cementadas por carbonatos (areniscas y otras), son especialmente sensibles a la lluvia ácida. El carbonato cálcico de todas estas rocas es atacado por los ácidos, transformándose en yeso, formando una costra llamada sulfin, que no sólo es más soluble y por tanto, más fácilmente arrastrada por el agua.
Por otro lado, otros materiales metálicos empleados en la construcción se corroen más rápidamente si la lluvia tiene ese carácter ácido.
La lluvia ácida tiene efectos muy diversificados con repercusiones en la salud humana, los ecosistemas, al patrimonio artístico de nuestras sociedades, la producción agrícola y los consiguientes gastos económicos que todas estas alteraciones conllevan.
Las fuentes naturales de estas sustancias pueden ser las erupciones volcánicas, manantiales termales, descargas eléctrics en las tormentas, así como el metabolismo final de algunas bacterias.
Sin embargo, ni la cantidad, ni la reiteración de estos fenómenos supone variaciones importantes del PH de la atmósfera. En sentido contrario, las fuentes artificiales emiten cantidades mayores y de una forma continua, lo que produce efectos mucho más importantes. Estas fuentes artificiales son en mayor medida la combustión de los combustibles fósiles, carbón, petróleo, gas natural, y, en menor medida, otros procesos industriales como las refinerías de petróleo o como la producción (por fundición) de metales como plomo, cobre y zinc.
*
RÍO EBRO
El río Ebro es el río más caudaloso de España, y el segundo de la Península Ibérica después del Duero. Es además el segundo río más largo, por detrás del Tajo. Discurre enteramente por España donde ocupa la primera posición entre los ríos que nacen y desembocan netamente en el país, tanto por su longitud como por su caudal.
Recorre el extremo nororiental de la Península Ibérica, a través del valle que lleva su nombre, situado en una depresión. Sigue una dirección noroeste-sureste desde su nacimiento en la Hermandad de Campoo de Suso, en Cantabria, hasta el mar Mediterráneo, en el que desemboca formando el delta del Ebro, entre los términos municipales de Deltebre y San Jaime de Enveija.
El río tiene una longitud total de 930 km. Su cuenca hidrográfica es la más extensa de España, con una superficie de 86.100 km2. Ésta se distribuye, además de por este país, por Andorra y Francia.
El Ebro atraviesa seis comunidades autónomas españolas: Cantabria (donde nace), Castilla y León, La Rioja, Navarra, Aragón y Cataluña (donde desemboca). Además, su cuenca hidrográfica también drena territorios de la Comunidad Valenciana (río Bergantes) y el País Vasco (casi toda Álava. Dos capitales de comunidad autónoma, Logroño y Zaragoza, son bañadas por el río.
Su nombre deriva del antiguo topónimo Hiber (Hiberus Flumen), que da también nombre a la Península Ibérica y a los pueblos íberos, adaptación latina del término griego Ίβηρ (Íber), que recogen las numerosas fuentes historiográficas griegas, que significaría ribera o margen del río. En efecto colonos griegos se establecieron un poco más al norte hacia el 575 a. C. en la importante colonia de Ampurias (que significa mercado o almacén comercial) en la actual Gerona. De ahí que el término de Iberia originalmente deriva del nombre mismo del río Ebro.
Tradicionalmente se ha considerado que el Ebro nace en Fontibre (del latín, Fontes Hiberis o fuentes del Ebro), manantial situado a 880 m de altitud en el municipio de Hermandad de Campoo de Suso, en Cantabria.
El Ebro transcurre por el Valle de Campoo y la localidad cántabra de Reinosa hasta llegar al norte de la provincia de Burgos, donde baña Miranda de Ebro.
MIRANDA DE EBRO (BURGOS) |
Posteriormente hace su entrada en La Rioja por Las Conchas, continúa su curso entre amplios meandros por Haro y Labastida para dirigirse después hacia Logroño, Calahorra, Alfaro y entrar en la Comunidad Foral de Navarra bañando Castejón, Tudela, El Bocal, Ribaforada, Cabanillas, Fustiñana, Buñuel, hasta adentrarse en Aragón, donde baña las localidades de Gallur, Alagón, Torres de Berrellén, Utebo, Zaragoza, Caspe y Mequinenza y por último llega a Cataluña atravesando Riba-roja de Ebro, Flix, Ascó, Mora de Ebro, Cherta, Tortosa, Amposta, San Jaime de Enveija y Deltebre (La Cava y Jesús i María) donde desemboca en el mar Mediterráneo. Su desembocadura es en forma de delta, ocupado en su mayor parte por la Isla de Buda, que divide la corriente en dos brazos principales, denominadas Golas Norte y Sur.
ZARAGOZA (ARAGÓN) |
El 20% de la superficie de este delta se encuentra protegido legalmente a través del Parque Natural del Delta del Ebro, y constituye la zona húmeda más importante de Cataluña, con una superficie total de 7.802 hectáreas.
El 80% restante del delta corresponde a suelos urbanos y agrícolas, con especial mención a los campos de arroz, que se extienden a lo largo de 21.000 hectáreas.
DELTA DEL EBRO MAR MEDITERRÁNEO TARRAGONA (CATALUÑA) |
*
ESPECIAL EBRO A SU PASO POR LOGROÑO (LA RIOJA)
BRIONES (LA RIOJA) |
POEMA AL RÍO EBRO
Surco por arado nunca hollado.
Camino de venas
que entre alamedas
vas seguro y opaco.
No te preocupa el tiempo
como el tiempo
siempre eres distinto
y de tan igual eterno.
Posees el verde
que alimenta y te circunday vas a la mar
siempre desnudo y cantando.
Tu nombre no repito,
que me es tan nombrado
en mi alma de chopo
y de ruiseñor enamorado.
A tu mano, caminos ondulas,
meandros dibujas,
sin aperos ni palas
pasas, dejando atrás
raíces y pueblos.Tú que no conoces las palmeras
en un oasis de llanuras,
bajo de montes
como un coloso te precipitas.
Vas como un arriero
herrero de romerías
crecido de lluvias y copos
y de hojas caídas
MIGUEL HERNÁNDEZ
(Orihuela, 30 de octubre de 1910 – Alicante, 28 de marzo de 1942)
* * *
PLANETA AGUA
ÁLBUM: ANA EN RÍO (1982)
Compositor: Guilherme Arantes
Adaptación: Víctor San José
agua que nace en la fuente serena del mundo
surgiendo en la profundidad
agua del río inocente que pasa y se vierte
se funde en la entraña del mar
aguas oscuras del río
que llevan la fertilidad o el dolor
aguas que bañan aldeas
y matan la sed de la población
aguas que caen de las piedras
cascadas que truenan feroz vendaval
y luego duermen tranquilas
al fondo de un lago
al fondo de un lago
agua de los manantiales origen del agua
con su misteriosa canción
agua que el sol evapora bendita la hora
serán nubes de algodón
gotas de agua de lluvia alegre arco iris en la plantación gotas de agua de lluvia son lágrimas tristes en la inundación aguas que mueven molinos son las mismas aguas que pueden matar y siempre vuelven humildes al fondo a la tierra al fondo a la tierra
Tierra planeta agua...
*
Estupenda entrada.
ResponderEliminarEfectivamente, el Ebro parece que procede del Híjar, que nace en el Alto Campoo, en Tres Mares, pero los campurrianos seguimos diciendo que nace en Fontibre. El Ebro, seguramente es el Híjar. Es igual, los campurrianos estamos orgullosos de los dos, o de los dos en uno. Anda que si tenemos que llamar a la Península Ibérica, Península Hijárica...
Por cierto, el Hijar y el Ebro vuelven a juntarse en Reinosa, concretamente en un paraje llamado Viata Alegre.
Hombre, lo que nunca diremos es que el Ebro nace en tierras extranjeras, como decían/dicen algunos textos docentes en Cataluña, qué lástima.
Quise decir Vista Alegre.
ResponderEliminarIgual es estupenda porque está hecha con cariño. Curiosa la historia de su nacimiento y de lo que comentas. Desde luego, viendo las fotos, el sitio tiene mucho encanto.
ResponderEliminarDéjalos, que digan lo que quieran si así son más felices; lo que no podrán discutir es que el Ebro es cántabro, burgalés, riojano, navarro y catalán, así que, allá se las compongan.
Ay los alaveses, que no se me enfaden.
ResponderEliminarYa veo que vuelves motivada de la Expo de Corea....
ResponderEliminarQué timo lo de Kioto, como para fiarse.
ResponderEliminarEso sí, la ENTRADA, cómo verás la considera de mayúsculas.
ResponderEliminarPues dale las gracias al Gatopardo.
ResponderEliminarUn post tan largo y completo como el río Ebro.
ResponderEliminar;-)
Pues espera José el día que me dé por los puentes del Ebro (desde que nace hasta que desemboca), tendréis que venir merendados:)
ResponderEliminarAprendimos a nadar en un río, en mi caso en una poza del Iregua (afluente del Ebro), y a coger cangrejos en su desembocadura, y ranas ¡ni te cuento!
Nosotros pescábamos peces -y ranas también- en el Híjar, casi en el encuentro con el Ebro, en Vista Alegre.
ResponderEliminarEspero el post de puentes, que es una construcción que me gusta en sí misma.
Yo también me he fijado siempre en los puentes; pero tardaré en hacerlo. La de veces que soñé de pequeña y que todavía los recuerdo, que me caía del puente al Ebro. Que en Logroño, hace muchos años, el Ebro tenías playa (con arena y todo) y hasta piscinas, que por cierto, un día me perdí allí y la preparé buena porque como no me encontraban, pensaron que me había ahogado, y esto es verídico. No sé por allí, pero por aquí ha habido mucha gente que se ahogó en el Ebro, siempre ha habido muchos remolinos y zonas muy peligrosas para bañarse.
ResponderEliminar