domingo, 29 de abril de 2012

DEL ROMANTICISMO




 Friedrich
Mujer ante el ocaso


Si el Renacimiento supuso una ruptura
con la cultura medieval, el Romanticismo
 es, en parte,
 un regreso sentimental hacia ella.
 Es un volver nostálgico en busca de sus tradiciones,
de sus recuerdos caballerescos...
Esta vuelta viene condicionada, sobre todo,
 por el cansancio
y la repulsa que el hombre del siglo XIX
siente ante el frío clasicismo,
cargado de razones materiales y científicas
del llamado Siglo de las Luces, el siglo XVIII,
 y del que, a pesar de todo,
 el Romanticismo es una consecuencia.
 El hombre vuelve a mirar su interior
y encuentra sus sentimientos íntimos;
se descubre a sí mismo,
parte del Universo, capaz de sentir.
Vientos de libertad levanta el Enciclopedismo francés;
 y el deseo de nacionalización, la opresión napoleónica.
La Revolución de 1830 en Francia,
con sus ideas liberales,
será uno de los estandartes románticos.




La libertad guiando al pueblo
(DELACROIX)




Frédéric Chopin
Polonesa Heróica
Arthur Rubinstein


*
Como todos los movimientos culturales,
el Romanticismo
no sólo será una tendencia o manera
de interpretar el arte y la literatura;
será, fundamentalmente,
una postura frente a la vida.
El idealismo, el individualismo
y la visión pesimista del hombre
al encontrarse desamparado frente a un mundo hostil,
serán las banderas de este movimiento.
El espíritu individualista del hombre romántico
 chocará con la dura realidad.
Ésa será su lucha.
El mundo que le ha tocado vivir no le gusta,
 y arremete solitario,
 como un caballero andante, contra todo.
Sólo importa su ideal.
Descubre entonces
 la presencia de fuerzas sobrenaturales,
 el inevitable destino,
contra el que nada puede,
y su alma se angustia.
Necesita encontrar
unos ideales firmes por los que luchar.
 Los encuentra en la humanidad,
en la mujer, en la patria...
La literatura romántica
 es fiel reflejo de esta visión, de esta postura.
 El afán de individualismo
y originalidad
impulsa al autor
a prescindir de una serie de normas preestablecidas
y se deja arrastrar
por el torbelino de su imaginación.
 Su estilo intentará ser imagen de su personalidad.
 Nacerá, así, una expresión menos cuidada,
 más confusa y desigual,
pero cargada de emotividad y fuerza,
que en ocasiones
se convertirá en violencia y desequilibrio.
Su idealismo
le llevará a buscar modelos de la Edad Media,
 en Dante, en el Romancero,
en las baladas germánicas;
el lejano y misterioso Oriente
con su carga de exotismo,
serán motivos de inspiración,
y además,
todo el encanto de la España árabe
con sus bellas leyendas fronterizas de amor y muerte.
La gran victoria del Romanticismo fue
crear una literatura popular.
Al sacar el poeta su mundo íntimo,
 su profundo yo, a la luz,
 todos se ven identificados,
aunque sea en parte ,
en ese cúmulo de sentimientos líricos.
Su sinceridad y sentimentalismo
llegan hasta la sensibilidad de los lectores
cultos y menos cultos.
 Y el pueblo está lleno de sentimientos.
 Por ello recita de memoria los versos de sus poetas,
como el que sin decir su nombre proclama su amor,
su dolor o su queja.
Alemania e Inglaterra
 pueden considerarse como las cunas del Romanticismo. 
Aproximadamente en el 1800 pasan estas ideas a Francia,
A España llegan,
poco a poco, los aires del movimiento.
 Desde 1810 van penetrando
las teorías románticas alemanas.
 El camino se va configurando
y el triunfo pleno llega en 1835.
La vuelta de los emigrados,
huidos a Francia a consecuencia de
las represiones a los liberales
 por parte del absolutismo de Fernando VII,
fue la causa definitiva.
La duración del Romanticismo en nuestra tierra es breve.  No obstante, dará sus frutos.



 Bécquer y Rosalía de Castro, 
dos islas románticas, dos rezagados.



GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
SEVILLA, 17 DE FEBRERO DE 1836
MADRID, 22 DE DICIEMBRE DE 1870

RIMAS, 42. (III)

Sacudimiento extraño
que agita las ideas
como huracán que empuja
las olas en tropel.

Murmullo que en el alma
se eleva y va creciendo
como volcán que sordo
anuncia que va a arder.

Deformes siluetas
de seres imposibles,
paisajes que aparecen
como a través de un tul.

Colores que fundiéndose
remedan en el aire
los átomos del Iris
que nadan en la luz.

Ideas sin palabras,
palabras sin sentido;
cadencias que no tienen
ni ritmo ni compás.

Memorias y deseos
de cosas que no existen;
accesos de alegría,
impulsos de llorar.

Actividad nerviosa
que no halla en qué emplearse;
sin riendas que la guíe,
caballo volador.

Locura que el espíritu
exalta y desfallece;
embriaguez divina
del genio creador.

Tal es la inspiración.

Gigante voz que el caos
ordena en el cerebro
y entre las sombras hace
la luz aparecer,

brillante rienda de oro
que poderosa enfrena
de la exaltada mente
el volador corcel.

Hilo de la luz que en haces
los pensamientos ata,
sol que las nubes rompe
y toca en el cenit.

Inteligente mano
que en el collar de perlas
consigue las indóciles
palabras reunir.

Armonioso ritmo
que con cadencia y número
las fugitivas notas
encierra en el compás.

Cincel que el bloque muerde
la estatua modelando,
y la belleza plástica
añade a la ideal.

Atmósfera en que giran
con orden las ideas,
cual átomos que agrupa
recóndita atracción.

Raudal en cuyas ondas
su sed la fiebre apaga,
descanso en que el espíritu
recobra su vigor.

Tal es nuestra razón.

Con ambos siempre en lucha
y de ambas vencedor,
tan sólo al genio es dado
a un yugo atar las dos.



TURNER
Luz y color (la teoría de Goethe) - La mañana después del Diluvio -
Moisés escribiendo el Libro del Génesis

Joseph Mallord William Turner  (23 April 1775 – 19 December 1851)





Rosalía de Castro

Santiago de Compostela, 24 de febrero de 1837
Padrón, 15 de julio de 1885
Un manso río, una vereda estrecha,
un campo solitario y un pinar,
y el viejo puente rústico y sencillo
completando tan grata soledad.

¿Qué es soledad? Para llenar el mundo
basta a veces un solo pensamiento.
Por eso hoy, hartos de belleza, encuentras
el puente, el río y el pinar desiertos.

No son nube ni flor los que enamoran;
eres tú, corazón, triste o dichoso,
ya del dolor y del placer el árbitro,
quien seca el mar y hace habitar el polo.



Arthur Rubinstein
Polonesa Op. 53, en La bemol mayor

Polonesa Heroica (Chopin)
















miércoles, 25 de abril de 2012

AVE MARÍA






El "Ave María" de Giulio Caccini es una pieza de enorme popularidad. Fue compuesta en 1970 por Vladimir Varilov. Éste realizó en 1972 una grabación de su "Ave María" en la que se reflejaba que el autor era anónimo. Sólo después de la muerte del compositor ruso (1973) se atribuyó la autoría de la obra al músico italiano nacido hacia 1550 y que trabajara en la corte de Florencia al servicio de los Medici y así ha llegado hasta nuestros días. En cualquier caso, no es importante la paternidad de la obra, sino su enorme belleza y expresividad. Y la interpretación de Sumi Jo pone los pelos de punta.








AVE MARÍA DE GOUNOD/BACH

El llamado de Bach / Gounod Ave María es  publicado originalmente en 1853 como la Meditación-sur-le-Premier Prélude de piano de Bach, S.. Se trata de una melodía improvisada por el compositor romántico francés Charles Gounod superpuesto sobre el Preludio N º 1 en Do mayor, BWV 846, del Libro I de El clave bien temperado , escrita por JS Bach unos 137 años.



celtic woman



 



Ave Maria, gratia plena
Dominus tecum benedicta tu in mulieribus
Et benedictus fructus ventris tuis Jesus
Sancta Maria, Sancta Maria, Maria
Ora pro nobis
Nobis peccatoribus
Nunc et in hora, in hora mortis nostrae
Amen. Amen.





Adapted from the Intermezzo of Cavalleria Rusticana
Music By
Pietro Mascagni
Text by
P. Mazzoni

MONTSERRAT CABALLÉ





Ave Maria, madre Santa,
Sorreggi il piè del misero che t'implora,
In sul cammin del rio dolor
E fede, e speme gl'infondi in cor.

O pietosa, tu che soffristi tanto,
Vedi, ah! vedi il mio penar.
Nelle crudeli ambasce d'un infinito pianto,
Deh! non m'abbandonar.

Ave Maria! In preda al duol,
Non mi lasciar, o madre mia, pietà!
O madre mia, pietà! In preda al duol,
Non mi lasciar, non mi lasciar.







Act 4 of the Opera Otello de VERDI,
DESDÉMONA.
AVE MARÍA
(VERDI)



MARIA CALLAS





Ave Maria, piena di grazia, eletta
fra le spose e le vergini sei tu,
sia benedetto il frutto, o benedetta,
di tue materne viscere, Gesù.
[dolce] Prega per chi adorando a te si prostra,
[dolce] prega nel peccator, per l'innocente,
e pel debole oppresso e pel possente,
misero anch'esso, tua pietà dimostra.
Prega per chi sotto [animando] l'oltraggio piega
la fronte e sotto la malvagia sorte;
[dolcissimo] per noi, per noi tu prega, prega
sempre e nell'ora della morte nostra,
prega per noi, prega per noi, prega.
[Resta ancora inginocchiata e appoggiando la fronte sull'inginocchiato io ripete mentalmente l'orazione di cui non s'odono che le prime e le ultime parole]
Ave Maria. . .
nell'ora della morte.
Ave!. . .Amen! [Si alza e va a coricasi]






Meditación-sur-le-Premier Prélude

Bach - Cello Suite No.1 i-Prelude 

Mischa Maisky






martes, 24 de abril de 2012

PEQUEÑA SESIÓN CINEMATOGRÁFICA





20th Century Fox, presenta:









PREJUICIOS







FIN




domingo, 22 de abril de 2012

SILVIO RODRÍGUEZ



Silvio Rodríguez nació el 29 de noviembre de 1946 en San Antonio de los Baños, un pueblo (de  gran tradición musical) de la provincia de La Habana situado a 26 kilómetros de la capital.
En su casa siempre se respiró un ambiente musical. Su madre, Argelia Domínguez León, había formado un dúo músico-vocal con su hermana, muy solicitado para hacer actuaciones en las emisoras de radio y en diversos eventos culturales.

La primera canción que Silvio escuchó de su madre, se llama El colibrímotivo por el que le resulta tan entrañable y casi siempre la suele incluir en el repertorio durante sus giras, sobre todo, por los países latinoamericanos. También tenía un tío, Ricardo, músico profesional (bajo), que actuaba en la popular Jazz Band Mambi. Por otro lado, su abuela María León, poseía una bonita voz. Esta mujer y su esposo, Félix Domínguez, llevaron a su familia la sensibilidad por la música, formando pequeños grupos vocales entre ellos, interpretando canciones populares y fomentando los ritmos de son, bolero y guajira. Pero lo importante para él, desde el punto de vista musical, fue su madre, que le dormía con canciones de la trova, le bañaba con danzones, barría con boleros y cocinaba con sones.

En la composición de Silvio Rodríguez no tiene prioridad la selección del verso, sino la música. En su caso, al contrario de lo que sucede en la mayoría de los cantautores, el verso lo extrae de la inspiración musical. Sin embargo, cada uno de sus poemas posee forma y fondo estrechamente relacionados, y el cumplimiento de este requisito, a pesar de su dependencia musical, es perceptible en la selección de tipo de verso.

La sensibilidad lírica y el talante poético de Silvio Rodríguez se pueden percibir, en un determinado poema, de manera similar a la de cualquier otro autor específicamente literario, a través de una cuidada organización de las cadencias y recurrencias fonéticas.
En el caso de Silvio Rodríguez -como sucede con muchos cantautores- se nos presenta un compositor que, al tiempo que canta, interpreta la guitarra como instrumento de acompañamiento y, con frecuencia, solista (en los espacios en que la voz no actúa, como la introducción y el intermedio).
Este poeta, cantante e intérprete posee un bagaje cultural que le proporciona muchos recursos, más en el campo literario que en el musical. Cuando Silvio Rodríguez actúa no lo hace con un alarde de técnica vocal. Lo verdaderamente interesante en este cantautor, desde el punto de vista musical, es el sentimiento profundo que aplica a sus melodías, esa expresividad con que aborda sus temas, asi como también una buena dosis de musicalidad innata. La profundidad de sus versos se convierte, con no poca frecuencia, en un obstáculo para la captación del mensaje -al escucharlo la primera vez- en toda su extensión ya que, además, llevan implícito un tempo que nos impide detenernos a descodificar, a pensar en cada una de las imágenes que el poeta nos presenta en los poemas, con su consiguiente melodía.

Néstor José León
(Análisis literario y musical de sus obras más populares. Semblanza biográfica).


Silvio Rodríguez posee una extensa discografía. Discos que ha grabado de forma individual y otros realizados en coautoría con otros autores e intérpretes. Sin embargo, en ellos no consta toda su obra, pues existe una gran parte de su producción que no ha sido incluida en soporte fonográfico, unas veces por motivos comerciales, y otras por falta de tiempo.








-En 1975, Días y flores. Fue el primer disco de Silvio Rodríguez como solista. Cuando se grabó en España se le puso el nombre de uno de sus temas, Te doy una canción, y se suprimieron canciones sobre las que había caído la censura de entonces, como Días y flores y Santiago de Chile.

-En 1978, Al final de este viaje. Grabado en Madrid, todas las obras llevan el acompañamiento musical de instrumentos acústicos. Son temas del principio de su carrera artística.

-En 1978, Mujeres. Es uno de los preferidos del autor por la carga nostálgica que lleva. Está dedicado a la mujer en general.

-En 1979, Rabo de nube. Dedicado al XX Aniversario de la Revolución. En este disco se contó con la aportación del excelente músico y amigo del autor Frank Fernández.

-En 1982, Unicornio. Fue el disco que dio más popularidad a Silvio Rodríguez dada su aceptación a nivel internacional, sobre todo en los países de habla hispana.

-En 1984, Tríptico. Es un álbun triple, dedicado al XXV Aniversario de la Revolución. La mayoría de los temas los canta el cantautor, acompañado del grupo musical de Pablo Milanés.

-En 1986, Causas y razones. Es un álbum doble, dedicado al poeta cubano Luis Rogelio Nogueras. Es la primera grabación que realizó acompañado del grupo musical "Afrocuba".

-En 1988, Oh, melancolía. Otro álbum doble grabado con "Afrocuba". De este albúm se escogió la canción Yo soy de donde hay un río, como banda sonora de una película con el mismo título rodada en España.

-En 1991, Silvio Rodríguez en Chile. Fue grabado en directo ante 80.000 personas en el Estadio Nacional de Chile, en un concierto dedicado a Víctor Jara. Es un disco doble en el que están contenidas todas las obras del concierto.

-En 1992, Silvio. Es el primero de la última trilogía Silvio - Rodríguez - Domínguez. La calidad de la grabación es muy buena y se llevó  a cabo con intrumentos acústicos.

-En 1994, Rodríguez. Disco dedicado a su padre. En la contraportada, el autor escribe: "Dedico  este trabajo a la memoria de mi padre, Dagoberto Rodríguez, nacido en Vereda Nueva en 1923, pensador, campesino, tallador de diamantes, quien descansó en La Habana en 1994, luego de hacerme ver que la vida es bella y en colores".

-En 1996, Domínguez. En este álbum Silvio es el autor, además, de todos los arreglos, habiendo grabado las guitarras, el contrabajo y las voces. Su madre, Argelia Domínguez, a quien va dedicado, interpreta uno de los temas, El viento eres tú. La hermana del autor, Anabel López  Domínguez, canta otro tema llamado Si seco un llanto.

-En 1998, Descartes. Contiene temas que por algunas razones técnicas no fueron incluidos en la trilogía anterior, dedicada a sus padres.

-En 1999, Mariposas. Es el álbum menos elogiado por la crítica musical. El autor comentó el significado del mismo: "Para la cultura náhuatl que crecía en el valle de México cuando llegaron los conquistadores (después no creció casi nada), las mariposas simbolizaban el alma de los guerreros que, habiendo caído en combate, regresaban a la Tierra de esa forma colorida y hermosa para embellecer la vida de los hombres. En este caso el símbolo está tomado en el sentido de la añoranza, del recuerdo".

-En 2002, Expedición. Grabado en los estudios "Ojalá", en La Habana. Se trata de un disco muy intrumental, incluso hay largos periodos en los que sólo se escucha música. El diseño y la portada es obra del pintor Ernesto Rancaño.

-En 2003. Cita con ángeles. Hay muchas referencias a la invasión de Irak y al 11 de septiembre.

-En 2006. Érase que se era. Recopilación de temas escritos entre los años 1968 y 1070, muchos de los cuales no habían sido publicados con anterioridad.

-En 2010. Segunda cita. Gestado para el año 2009, año del 50 Aniversario de la Revolución Cubana, por ellos está dedicado a la misma. En este álbum participa, como él mismo dice, en el debate de los problemas que tiene Cuba. La grabación se realizó en 2009 y está basada en un trío jazzístico acústico, al cual se añade en algunas ocasiones una guitarra o una flauta. El trío se compone de piano (Roberto Carcasé), contrabajo (Feliciano Arango) y batería (Oliver Valdés).



CHAGALL
Vitebsk, 7 de julio de 1887
 Saint-Paul de Vence, Francia, 28 de marzo de 1985

******

Existen otro álbumes con temas muy interesantes grabados por Silvio Rodríguez en coautoría con otros cantautores:

- En 1987, Silvio en el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC. Son cuatro volúmenes en los que existe una recopilación de sus primeras obras.

-En 1987, Árboles. Grabado con el cantautor borinqueño Roy Brown.

-En 1988, Antología de la Nueva Trova (volúmenes I, II y III)

-En 1988, Antología de la Nueva Trova Cubana (Ediciones GRIN, Madrid, volúmenes I y II.

-En 1999, Mano a mano. Realizado en España y en coautoría con Luis Eduardo Aute.





EN ESTOS DÍAS


En estos días
todo el viento del mundo sopla en tu dirección
la Osa Mayor corrige la punta de su cola
y te corona con la estrella que guía, la mía

los mares se han torcido
con no poco dolor hacia tus costas
la lluvia dibuja en tu cabeza
la sed de millones de árboles
las flores, te maldicen muriendo, celosas

en estos días no sale el sol, sino tu rostro
y en el silencio sordos del tiempo gritan tus ojos
¡Ay! de estos días terribles
¡Ay! de lo indescriptible

en estos días
no hay absolución posible para el hombre
para el feroz, la fiera, que ruge y canta ciega
ese animal remoto que devora y devora
primaveras.

en estos días no sale el sol, sino tu rostro,
y en el silencio, sordos del tiempo gritan tus ojos
¡Ay! de estos días terribles
¡Ay! del nombre que lleven
¡Ay! de cuantos se marchen
¡Ay! de cuantos se queden

¡Ay! de todas las cosas
que hinchan este segundo
¡Ay! de estos días terribles
asesinos del mundo



ESTO NO ES UNA ELEGÍA


tú me recuerdas el prado de los soñadores
el muro que nos separa del mar, si es de noche
tú me recuerdas sentada, ciertos sentimientos
que nunca se sabe que traen en las alas
si vivos o muertos, si vivos o muertos

me quito el rostro y lo doblo, encima del pantalón
si no he de decir tu nombre, si ajeno se esconde
no quiero expresión
suelen mis ojos tener como impresos sus sueños, risueños

tú me recuerdas las calles de La Habana Vieja
la catedral sumergida en su baño de tejas
tú me recuerdas las cosas, no sé, las ventanas
donde los cantores nocturnos cantaban
amor a La Habana, amor a La Habana

esto no es una elegía, ni es un romance, ni un verso
más bien una acción de gracias
por darle a mis ansias, razón para un beso
una modesta corona encontrada en la aurora

tú me recuerdas el mundo de un adolescente
un seminiño asustado, mirando a la gente
un ángel interrogado, un sueño acostado
la maldición, la blasfemia de un continente
y un poco de muerte, y un poco de muerte



Y NADA MÁS



esta extraña tarde desde mi ventana 
trae la brisa vieja de por la mañana
no hay nada aquí
sólo unos días que se aprestan a pasar
sólo una tarde en que se puede respirar
un diminuto instante inmenso en el vivir
después mirar la realidad y nada más
y nada más
ahora me parece que hubiera vivido
un caudal de siglos por viejos caminos
no hay nada aquí
sólo unos días que se aprestan a pasar
sólo una tarde en que se puede respirar
un diminuto instante inmenso en el vivir
después mirar la realidad y nada más
y nada más




DEBO PARTIRME EN DOS


  


No se crean que es majadería,
  que nadie se levante aunque me ría.
Hace rato que vengo lidiando con gente
que dice que yo canto cosas indecentes.
Te quiero, mi amor,
no me dejes solo.
No puedo estar sin ti
  mira que yo lloro.
¿No ven?, ya soy decente,
  me fue fácil.
Que el público se agrupe y que me aclame.
Que se acerquen los niños,
los amantes del ritmo.
Que se queden sentados los intelectuales.
Debo partirme en dos
debo partirme en dos.
Unos dicen que aquí,
otros dicen que allá
y sólo quiero decir,
sólo quiero cantar
y no importa la suerte
que pueda correr
una canción.
Unos dicen que aquí,
otros dicen que allá
y sólo quiero decir,
sólo quiero cantar,
y no importa que luego
me suspendan la función.
Yo también canté en tonos menores.
Yo también padecí de esos dolores.
Yo también parecía cantar como un santo.
Yo también repetí en millones de cantos:
Te quiero, mi amor,
no me dejes solo.
No puedo estar sin ti
  mira que yo lloro.
Pero me fui enredando en más asuntos
y aparecieron cosas de este mundo:
«Fusil contra fusil», «La canción de la Trova»;
y «la era pariendo» se puso de moda.
Debo partirme en dos
debo partirme en dos.
Unos dicen que aquí,
otros dicen que allá
y sólo quiero decir,
sólo quiero cantar
y no importa la suerte
que pueda correr
una canción.
Unos dicen que aquí,
otros dicen que allá
y sólo quiero decir,
sólo quiero cantar,
y no importa que luego
me suspendan la función.
Yo quería cantar encapuchado
y después confundirme a vuestro lado
aunque así no tuviera amigos y citas
y algún que otro favor de una chica bonita,
  pero,
te quiero, mi amor,
no me dejes solo.
No puedo estar sin ti
  mira que yo lloro.
No voy a repetir ese estribillo.
Algunos ojos miran con mal brillo
y estoy temiendo ahora no ser interpretado,
  casi siempre sucede que se piensa algo malo.

  Debo partirme en dos,
debo partirme en dos.
Unos dicen que aquí,
otros dicen que allá
y sólo quiero decir,
sólo quiero cantar
y no importa la suerte
que pueda correr
una canción.
Unos dicen que aquí,
otros dicen que allá
y sólo quiero decir,
sólo quiero cantar,
y no importa que luego
me suspendan la función,
mi función.





miércoles, 18 de abril de 2012

COMO LA LUZ DE UN SUEÑO

Philip Glass
(The hours)
Branka Parlic








 AUNQUE TÚ NO LO SEPAS


Como la luz de un sueño,

que no raya en el mundo pero existe,

así he vivido yo,

iluminando

esa parte de ti que no conoces,

la vida que has llevado junto a mis pensamientos.



Y aunque tú no lo sepas, yo te he visto

cruzar la puerta sin decir que no,

pedirme un cenicero, curiosear los libros,

responder al deseo de mis labios

con tus labios de whisky,

seguir mis pasos hasta el dormitorio.

También hemos hablado

en la cama, sin prisa, muchas tardes,

esta cama de amor que no conoces,

la misma que se queda

fría cuando te marchas.



Aunque tú no lo sepas te inventaba conmigo,

hicimos mil proyectos, paseamos

por todas las ciudades que te gustan,

recordamos canciones, elegimos renuncias,

aprendiendo los dos a convivir

entre la realidad y el pensamiento.



Espiada a la sombra de tu horario

o  en la noche de un bar por mi sorpresa.



Así  he vivido yo

como la luz del sueño

que no recuerdas cuando despiertas.



LUIS GARCÍA MONTERO

*HABITACIONES SEPARADAS*






Enrique Urquijo y Los Problemas 
 Aunque tú no lo sepas