lunes, 1 de octubre de 2012

TE RECUERDO VÍCTOR JARA





“...yo no canto por cantar ni por tener buena voz...canto porque la guitarra tiene sentido y razón”.
  
"Mi mamá era cantora como decimos los chilenos y cada vez que tenía que ir a alegrar una fiesta o un velorio allá partía con el más chico de los seis que era yo. Los rasguidos de la guitarra penetraban en mí; recuerdo que me quedaba detenido frente a ella escuchando la guitarra”.

"...porque anhelo la paz, es que la madera y las cuerdas de una guitarra me hacen falta para desahogar algo triste y alegre. Alguna estrofa que abra el corazón como una herida o algún verso que quisiera nos diera vuelta de adentro hacia fuera para ver el mundo con ojos nuevos.”




YO NO CANTO POR CANTAR



[ lo que destacaba a Víctor era una predisposición extraordinaria para lo artístico, era capaz de imitar el vuelo de los pájaros o de las mariposas por medio de gestos, transformándose él en ave moviendo todo su cuerpo]



Víctor Jara nace el 28 de septiembre de 1932 en La Quiriquina, Chillán Viejo (CHILE) dentro de una humilde familia de campesinos en la localidad de San Ignacio (en el centro de Chile), criaron a sus cinco hijos condicionados por graves dificultades económicas. Víctor tuvo que ayudar desde niño en las tareas del campo, pero ello no le privó de la amorosa entrega de su madre, Amanda. Ella, con su vieja guitarra, aportaba su granito de arena a la economía familiar cantando en los funerales y entierros del pueblo acompañada del pequeño Víctor. Ese sería el primer contacto del cantante con el folklore criollo. Su madre le descubrió tempranamente un innato talento para la música. Su infancia transcurre en Lonquén, localidad cercana a la capital y su juventud en Santiago, en la Población Nogales.

La penuria económica obliga a la familia Jara a trasladarse a la capital, donde se ganan la vida haciendo comidas. Su vida parece, al fin, hallarse encarrilada pero cuando Víctor tiene solo 15 años, fallece su madre. El joven queda totalmente destrozado y toma una extraña resolución: ingresar en el seminario. Pero Víctor carece de vocación, y pronto se siente desubicado. Sólo su participación en el coro, donde descubre el canto gregoriano, le hace sentirse realizado. Decidido a abandonar el centro, se va a cumplir el servicio militar. Una vez finalizado, da con un anuncio de la Universidad de Chile en el que se buscan cantantes para el ‘Carmina Burana’. Víctor entra a formar parte del coro.

[“Mi mamá murió cuando yo tenía quince años. Significó la disolución de la familia. Yo era muy joven y sufría mucho.
Luego entré al Seminario Redentorista de San Bernardo.
Creo que fue un asunto muy íntimo y afectivo. Un poco mirándolo hacia atrás, ahora y con mayor madurez, fue nada más que soledad, el desencuentro con un mundo que has mantenido sólido, casa y afecto maternal y de pronto desaparece y desaparece todo, entonces ese afecto tú lo tienes al lado de un muchacho joven que tiene relación con una iglesia y bueno yo me refugié ahí. Entonces consideré que ese refugio me guíaba a mí a otros valores más de encuentro con otro afecto más profundo que tal vez viniera a equilibrar esa falta de afecto interior, creyendo encontrar ese afecto en la religión, en dedicarme al sacerdocio.
A la postre de ese período, me di cuenta de que era muy seria esa decisión mía y que esa seriedad significaba tener vocación auténtica, profunda, de real validez, y yo no la tenía. De pronto me di cuenta que era una situación de estado de ánimo. Con la exigencia del estudio, con la rigurosidad, con la disciplina del estudio en el Seminario, me di cuenta que el problema era otro, y entonces esto lo conversé, y no de un día para otro, por supuesto, sino que fueron cosas que las fui madurando junto a mí, y se tomó la determinación de que yo dejara el estudio y saliera.”]


CAMINANDO






Ante él se abren nuevos y reveladores horizontes: la universidad supone su apertura al mundo y traba contacto con mentes lúcidas e inquietas. También se mete en política: el comunismo entra en su vida.

Convertido pronto en un "animal político", se une al movimiento que reivindica la cultura chilena junto a Violeta Parra y otros, el cantante recuerda las canciones que interpretaba junto a su madre.


Víctor, en su plenitud artística, descubre sus múltiples facetas y la capital chilena le permite desarrollar todas ellas. Su talento como cantautor le llevaría a grabar su primer disco, un sencillo que contenía dos villancicos chilenos y en 1961 compondrá su primera canción, Paloma quiero contarte. Artista apasionado y autodidacta, compagina la música con su pasión por el teatro, dirigiendo numerosas obras teatrales e impartiendo clases de actuación en la universidad.

A finales de los años 50 Víctor había conocido al que sería el amor de su vida, la bailarina inglesa Joan Turner.

[“Ella se llama Joan Turner, es inglesa...es lo mejor que me ha ocurrido en la vida: rubia, alta, delgada, ojos azules: es preciosa, yo la encuentro preciosa. Es bailarina, profesora de ballet y coreógrafa"].

["Pienso que la mujer no es una esclava, es igual al hombre y tiene los mismos derechos. Pedirle a la mujer pureza y dedicación al hogar, y al hombre no, es ser esclavista. El hombre no es nada sin la mujer.”]

DEJA LA VIDA VOLAR




En 1970 Víctor toma una gran determinación: dedicarse de pleno a la canción. Pronto se convierte en un cantante famoso y sus composiciones son acuñadas por toda una generación. La música, el teatro y la política siguen entremezclándose: el pueblo chileno apoya la democracia de Allende y el cantante compone el himno de su partido, Unidad Laboral, "Venceremos".


Allende asume su cargo como Presidente de la República de Chile y Víctor es nombrado Embajador Cultural. Un año después edita el disco El derecho a vivir en paz, con el que se hace con el Laurel de Oro a la mejor composición del año.

Continúa grabando discos y su fama se incrementa. En 1973 graba su último álbum "Canto por travesura". El cantante es ya un ídolo, y se significa contundentemente contra el fascismo y la guerra. Sus continuas reivindicaciones le acarrearán unas antipatías que acabarán por condenarle.


El 11 de septiembre de 1973 el general Augusto Pinochet da su golpe de estado, el mismo día en que Víctor debía acudir a la Universidad Técnica del Estado a actuar junto a Allende en un acto llamado "Canto a la vida". Joan, alertada por la revuelta, intenta impedirle que asista, pero el cantante se niega alegando que es su deber. Al día siguiente los tanques invaden el recinto universitario. Víctor pasa a protagonizar una de las más trágicas y atroces muertes de la historia contemporánea.
En esos momentos el periodista Sergio Gutiérrez le dijo a Víctor: “compañero, parece que llegó el momento de cambiar la guitarra por el fusil”. El contestó “no compañero, yo no sé disparar. La guitarra siempre sirve, aunque sea para animar a los combatientes”.




“Somos cinco mil
en esta pequeña parte de la ciudad
somos cinco mil
¿cuántos seremos en total en las ciudades
y en todo el país?”
Rodeados por el Ejército fueron arrestados y conducidos al Estadio Santiago de Chile, donde le torturaron; en esos momentos empezó a escribir en pequeños papeles su último poema, que terminaría  antes de que acabasen con su vida.

Reconocido por un oficial del ejército fue separado del resto de grupo. Acto seguido, fue golpeado en los pies y en los puños con un fusil. Después fue arrastrado hacia el interior del estadio donde continuó siendo objeto de maltratos y vejaciones, como golpes en distintas partes del cuerpo y en especial sus manos, golpeadas con culatas y fusiles, quedando reducidas a una sola llaga. Cuarenta y cuatro balazos se encontraron en su cuerpo.
Su cuerpo fue encontrado en la morgue, después de ser recogido de un campo con más de 200 cuerpos asesinados por las fuerzas militares chilenas del golpe militar de Augusto Pinochet.

El 15 de septiembre fue el último día en que se le vio con vida. Víctor contaba solo 41 años.
Los últimos versos compuestos por Víctor durante su calvario han quedado grabados en la memoria de Chile y del mundo:

“Canto que mal me sales,
    cuando tengo que cantar espanto,
         espanto como el que vivo y como el que muero: espanto”.
***


LA POBLACION
[Después de la última gira por algunos países de Latinoamérica, me pasaban por la cabeza miles de ideas musicales y literarias. Había visto tanto, oído y vivido tantas emociones imborrables de solidaridad con el pueblo chileno. Bueno, siempre he querido hacer tantas cosas, pero tengo que hacer, sencillamente lo que puedo hacer.
En esta tormenta de imágenes me encontraba, cuando el Choño Sanhueza me dijo: ¿Por qué no escribís algo sobre nosotros, los pobladores? Fue el empujón que necesitaba, y comencé a trabajar en el disco ‘La Población’.
Tuve que conversar con mucha gente. El Choño, por ejemplo, me contó la historia de Agüita de la Perdiz, en Concepción. La compañera María y también la compañera Amelia, me hablaron emocionadas de la toma de Herminda de la Victoria, mientras nos servíamos una bilz, sonaba la radio y afuera chillaban alegres los chiquillos. Me describieron con todo detalle los momentos de angustia que pasaron. La señora Amelia, cuando me relató la muerte de la guagüita Herminda en cuyo recuerdo lleva el nombre la población, fue tan emocionante que a los dos se nos cayeron las lágrimas.
Lo único que anhelo es haber sido en mis composiciones tan sincero como todos esos pobladores que abrieron su alma para entregármela.]
*

HERMINDA DE LA VICTORIA




ÁLBUM: LA POBLACIÓN
1971






MÚSICA Y TEATRO
*

["No sé en realidad cual es el campo que me agrada más si es el teatro o la música. Pero las dos expresiones me llegan, son como dos motores que se tocan y se necesitan. En el teatro hay que exigirse con más profundidad. El folclore en cambio, siendo de gran raigambre humana , me suelta ataduras que salen fuera cuando canto. El teatro es más intelectual; el folklore lo siento más espontáneo. Pero en realidad, las dos cosas están muy juntas y amarradas a mí”]


No podemos decir que Víctor tuvo una formación en la música de tipo académico, sino que es correcto decir que fue su madre Amanda la que le enseñó el arte de la guitarra. Su primera experiencia académica fue en el Seminario donde aprendió Canto Gregoriano.
A los 21 años de vida, por el año 1953, una vez retirado del seminario, pasó a formar parte del Coro de la Universidad de Chile; allí participa en el primer montaje de "Carmina Burana" e inicia su trabajo de recopilación e investigación folclórica en terreno.

Entre los años 1956 y 1962 estudia Actuación en la Compañía de Mimos de Noisvander y, posteriormente, Dirección en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. Participa, como alumno, en diversas producciones del ITUCH (Compañía del Instituto de Teatro de la Universidad de Chile).
En 1957, se integra al conjunto de Cantos y Danzas Folklóricas "Cuncumén", donde comenzó con sus primeras creaciones musicales, creado a raíz de unos cursos de temporada dictados por Margot Loyola. Tiene, también, sus primeros contactos con la gran Violeta Parra, quien lo incita a seguir cantando. Se puede decir que Violeta Parra fue un gran impulso en la vida de Víctor, puesto que su música tiene una gran influecia de ella, de hecho fue uno de los primeros en cantar temas originales de ella como "La Carta".

[Me gusta la ropa más cómoda y duradera. La moda, sí, me gusta la moda, es la parte frívola de mi personalidad. Me gusta la moda alegre y de inspiración latinoamericana.]
Ya por el año 1959, con 27 años de edad, tiene su primera experiencia en Dirección Teatral: dirige "Parecido a la Felicidad" de Alejandro Siveking. Realiza sus primeros viajes al extranjero gracias a la obra, como a Argentina, Uruguay, Venezuela y Cuba.
Violeta Parra lo incita a seguir cantando. En este mismo año graba para el sello Emi-Odeón, cantando como solista del "Cuncumén", dos villancicos que le fueran entregados por Violeta Parra.

En el año 1960 asiste en la Dirección a Pedro de la Barra en el montaje de "La Viuda de Apablaza" de Germán Luco Cruchaga, para el ITUCH. Posteriormente, dirige "La Mandrágora" de Machiavello.

En 1961 y en calidad de Director Artístico del conjunto, viaja con el "Cuncumén" por Holanda, Francia, Unión Soviética, Checoeslovaquia, Polonia, Rumania y Bulgaria. Está demás decir que en estos viajes a nivel Internacional, Jara adquiere más información respecto a la cultura.
Compone "Paloma Quiero Contarte", canción que marca el inicio de su trabajo de creación musical y poética. Es también asistente de dirección de Agustín Siré en el montaje de "La Madre de los Conejos" de Alejandro Sieveking.
En 1962 dirige "Animas de Día Claro" de Alejandro Sieveking para la compañía del ITUCH.

Graba "Paloma Quiero Contarte" y "La Canción del Minero", contenidas en el Lp "Folklore Chileno" del grupo "Cuncumén" para el sello Emi-Odeón.
Entre 1963 y 1968 se desempeña como Director de la Academia de Folklore de la Casa de la Cultura de Ñuñoa.
Entre 1963 y 1970 forma parte, también, del equipo estable de Directores del Instituto del Teatro de la Universidad de Chile, Ituch.

En el año 1963 es Asistente de Dirección de Atahualpa del Cioppo en el montaje de "El Círculo de Tiza" de Bertol Brecht, para el Ituch. El mismo año dirige: "Los Invasores" de Egon Wolf, para el Ituch: "Parecido a la Felicidad" de Alejandro Sieveking, para Canal 9 de Televisión de la Universidad de Chile; y "Dúo" de Raúl Ruiz, para la Compañía de Los Cuatro.
Entre 1964 y 1967 ejerce como profesor de Actuación en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile.
En 1964, vuelve a montar "Animas de Día Claro" de Alejandro Sieveking con el Ituch y la lleva de gira por la Argentina, Uruguay y Paraguay.
En 1965 compone la música y dirige la obra "La Remolienda" de Alejandro Sieveking, para el ITUCH. Dirige el montaje de "La Maña" de Ann Jellicoe, para el Ictus. Recibe el premio "Laurel de Oro" como mejor Director del año por el montaje de las dos obras señaladas y el premio de "La Crítica" del Círculo de Periodistas a "La mejor Dirección del Año", otorgado por el montaje de "La Maña".
Entre 1966 y 1969 es Director Artístico del conjunto Quilapayún.


Y entre 1966 y 1970, actúa como solista en "La Peña de los Parra".
En el año 1966: dirige "La Casa Vieja" de Abelardo Estorino, para el ITUCH; Asiste en la Dirección a William Oliver en el montaje de la obra "Marat Sade" de Peter Weiss, también para el Ituch; vuelve a montar y dirigir En 1966 grabo su primer LP
"La Remolienda" de Alejandro Sieveking, esta vez, para Canal 9 de Televisión de la Universidad de Chile. 1966 es además el año de la aparición de su primer Lp como solista. Lo edita el sello "Arena" con el título "Víctor Jara".

LUCHÍN

ÁLBUM: LA POBLACIÓN









Al año siguiente, 1967, es el sello Emi-Odeón el que edita el Lp "Víctor Jara" y "Canciones Folklóricas de América", junto a Quilapayún. En el ámbito teatral, monta nuevamente "La Remolienda". Es invitado a Inglaterra, en su calidad de Director Teatral, por el Consejo Británico. Recibe el premio de "La Crítica" por su dirección en la obra "Entretenimiento a Mr. Sloane" y el Disco de Plata del Sello Emi-Odeón.

En 1969 dirige el montaje de la obra "Viet-rock" de Megan Terry, para el ITUCH; y "Antígonas" de Sófocles para la Compañía de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica. Profesor invitado en dicha Escuela de Teatro.
Gana el Primer Premio en el "Primer Festival de la Nueva Canción Chilena" con el tema "Plegaria a un Labrador". Viaja a Helsinki invitado a cantar en un Mitin Mundial de Jóvenes por Vietnam que se realiza en la capital de Finlandia. El sello Dicap edita su Lp "Pongo en tus Manos Abiertas".

En el año 1970 es invitado a la Conversación Internacional de Teatro, en Berlín. Participa en el Primer Congreso de Teatro Latinoamericano de Buenos Aires. Renuncia al Instituto de Teatro de la Universidad de Chile para realizar recitales por todo el país, en el ámbito de la campaña electoral de la Unidad Popular. Emi-Odeón edita un nuevo Lp suyo: "Canto Libre".


Es Embajador Cultural del Gobierno de la Unidad Popular. En el año 1971 trabaja intensamente con el compositor Celso Garrido Lecca en la música para el ballet "Los Siete Estados", de Patricio Bunster, para el Ballet Nacional. Ingresa, junto a Isabel Parra e Inti-Illimani, al Departamento de Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado. En calidad de Embajador Cultural del Gobierno de la Unidad Popular, realiza una gira de recitales y programas de televisión por México, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Perú y Argentina. Es editado, por el sello Dicap, su Lp "El Derecho de Vivir en Paz". Obtiene el premio "Laurel de Oro" como el mejor compositor del año.

En los años 1972 y 1973 compone la música de continuidad para Televisión Nacional de Chile.

EL MARTILLO

Traducción de Víctor Jara de "If I had a hammer" (Pete Seeger)




Durante 1972: investiga y recopila testimonios en la población "Hermida de La Victoria" los que forman parte de su Lp "La Población" para el sello Dicap. Realiza una gira musical por la Unión Soviética y Cuba. Es invitado al Congreso de Música Latinoamericana organizado por "La Casa de las Américas" en La Habana. Dirige el homenaje a Pablo Neruda, en el Estadio Nacional, al regreso del poeta a Chile, luego de recibir el Premio Nobel.

Es invitado por los campesinos de Ranquil para crear una obra musical acerca del lugar. Se incorpora a los trabajos voluntarios con ocasión de la huelga de los camioneros que busca paralizar al país.
En 1973: participa en la campaña electoral parlamentaria, realizando conciertos en favor de los candidatos de la Unidad Popular. Dirige y participa como cantante en un ciclo de programas de televisión en contra de la Guerra Civil y Fascismo, acogiendo el llamado hecho, en ese sentido, por Pablo Neruda.

Realiza un gira de conciertos en Perú, patrocinado por el Instituto Nacional de Cultura de Lima. Trabaja en la grabación de sus últimas composiciones para 2 Lps que no alcanzaron a ser editados. Graba el Lp "Canto por Travesura", recopilación del folklore picaresco de Chile, que no alcanzó a salir a la venta.

*

TE RECUERDO AMANDA






[La responsabilidad de ser un intérprete del hombre, de su vida, me hace pensar en lo insondable que es el tema humano. Se juega mucho con la palabra artista. Se ha comercializado. Para mí, artista es el auténtico creador y por lo tanto es, en su esencia, un revolucionario. El arte no es patrimonio de los comprometidos, pero el compromiso te hace ver mucho más hondo cuáles son las raíces de nuestro mal.
Espero, en el corto tiempo que significa mi vida, sentir algún día la felicidad de comprobar que realmente estoy interpretando al pueblo con mi canto y mi trabajo artístico en general. Para ello es necesario previamente captar hondamente el alma del pueblo.]


13 comentarios:

  1. Abominable final el de Víctor Jara, a quien hemos cantado infinidad de veces.

    ResponderEliminar
  2. Y no he querido poner al detalle, que lo hay, todo lo que le hicieron.
    Hemos cantado, dices bien:)

    ResponderEliminar
  3. Este post, magnífico por cierto, hay que tomarlo con calma.

    ResponderEliminar
  4. Hces bien, porque además, con el resacón de la fiesta...

    ResponderEliminar
  5. Otlo chinito sí bebel y fumal, pelo con modelación.

    ResponderEliminar
  6. Es que no hay caballo que no se vuelva jaca....

    ResponderEliminar
  7. Fumal además de sel malo pala la salud es un placel y el agua pala las lanas.
    Be wine my friends.

    ResponderEliminar
  8. Os recuerdo, que el post no va de ninguna reunión de alcohólicos pasados, presentes y futuros, si no de Víctor Jara.....

    ResponderEliminar
  9. "Gritó Emiliano Zapata <> y el gobierno se reía cuando lo iban a enterrar"
    Es curioso, pero yo también tengo casi a punto una entrada sobre Victor Jara... desde otro enfoque, jejeje
    Como siempre, muy completo

    ResponderEliminar
  10. No sé a quién te referirás Gato, pero yo en el pasado, de alcohol "nada", en el presente "algo", pero muy pero que muy esporádicamente, y en el futuro, ya veremos.
    Por suerte o por desgracia no me ha gustado el alcohol.
    Lo que pasa es que no pierdo ocasión de promocionar nuestro vino, por lo que rectifico:

    Be wine (RIOJA) my friends.

    Ah, y Víctor Jara era alegre y divertido, no era un muermo.

    ResponderEliminar
  11. Pues a ver con qué nos sorprendes Xibeliuss ¿no le darás un enfoque roquero?.

    ResponderEliminar